Oraciones Subordinadas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Oración compuesta

subordinada
De la oración simple a la oración compuesta
Oraciones Subordinadas
 Las oraciones compuestas contienen una oración principal
(o subordinante) y oraciones subordinadas (dependientes).
O0

SN SV

N V SN

O1

Pedro dice que tú sabes mucho.


La subordinación sustantiva - 2

Según la función sintáctica que cumplen las oraciones


subordinadas existen los siguientes tipos:

• Oraciones subordinadas sustantivas:


Supe [que te ibas de viaje] (CD).

• Oraciones subordinadas adjetivas:


No conozco a las personas [que viven aquí].

• Oraciones subordinadas adverbiales:


Encontré las llaves [donde las dejaste].
La subordinación sustantiva - 3

Tipos de oraciones subordinadas sustantivas:


• Complemento directo de un verbo:
Supimos [que estabas enferma]
(que = conjunción subordinante)
• Complemento directo de un nombre:
Tenemos la esperanza de [que todo salga bien]
• Complemento directo de un adjetivo:
Estamos esperanzados de [que todo salga bien]
• Sujeto
No me gusta [que me llamen después de las diez]
La subordinación sustantiva - 4

Tipos de oraciones subordinadas sustantivas: (cont.)

La oraciones con infinitivo presentan la misma distribución:


• CD de un verbo:
No quiero [trabajar en un banco]
• CD de un nombre:
Manifesté mi deseo de [vivir en el campo]
• CD de un adjetivo:
Estoy feliz de [conocerte]
• Sujeto:
No me gusta [hablar de esas cosas]
La subordinación sustantiva - 5

Subordinación sustantiva como CD de un verbo:


• Se llama «subordinación sustantiva de complemento» o
«subordinación sustantiva complementaria»
• Las subordinadas sustantivas pueden ser:
¤ Aseverativas:
Dicen [que el rector renunció]
¤ Interrogativas:
Me pregunto [si el rector ha renunciado ya]
¤ Exclamativas:
Me sorprende [cuántas excusas inventan
algunos estudiantes]
La subordinación sustantiva - 6

Subordinación sustantiva como CD de un verbo:


Complementarias aseverativas
• Normalmente están precedidas por el complementante
que.
Creo [que el examen será fácil].
Leo / Os informo [que habrá una reunión mañana].
Nos consta [que Pedro irá a México este verano].

• Si hay más de una subordinada, se repite el


complementante:
Supe [que el examen sería mañana] y [que incluiría
toda la materia].
La subordinación sustantiva - 7

Complementarias aseverativas (cont.)


• Con algunos verbos, especialmente de temor, voluntad y
deseo, es posible no usar que:
Temo [Ø no sepas esto].
Te pido [Ø me informes de todo].
Espero [Ø puedas venir mañana]
• Pero si hay sujeto explícito, el complementante que es
obligatorio:
Temo [que mis amigos no sepan esto].
Piden [que yo se lo diga todo].
Espero [que todos ustedes puedan venir mañana]
La subordinación sustantiva - 8

Complementarias aseverativas (cont.)


• Un infinitivo puede aparecer como complemento
aseverativo. En este caso no se usa que:
Espero [acabar pronto con esto].
Quieren [hablar contigo].
• Con los verbos de percepción el sujeto de la
subordinada puede aparecer marcado como
complemento directo de la principal. El verbo de la
subordinada está en infinitivo y no se usa que:
Escuché [a Juan decir una mentira].
Lo escuché [decir una mentira].
Escuché [que Juan decía una mentira].
Vi [a Lola bailar tango].
La vi [bailar tango]
Vi [que Lola bailaba tango].
La subordinación sustantiva - 9

Complementarias aseverativas (cont.)


¤ Estos verbos también permiten una construcción
proléptica, en que el sujeto de la subordinada puede
preceder a la subordinada cuando su verbo es
témpico:
Escuché [que Juan decía una mentira].
Escuché [a Juan que decía una mentira].
Lo escuché [que decía una mentira].
Vi [que Lola bailaba tango].
Vi [a Lola que bailaba tango].
La vi [que bailaba tango].

(prolepsis: anticiparse el que habla o escribe a hacer la


objeción que espera de otros)
La subordinación sustantiva - 10

Complementarias interrogativas
Ciertos verbos de comunicación usados en preguntas
indirectas requieren complementarias interrogativas:
Juan pregunta [si el examen es mañana].
*Juan pregunta [que el examen es mañana].
• Cuando la oración subordinada es una oración
interrogativa simple (sí/no) el complementante es si.
Juan pregunta: —¿Es el examen mañana?
Juan pregunta [si el examen es mañana].
¿Has visto a la secretaria?
Dime [si has visto a la secretaria].
La subordinación sustantiva - 11

Complementarias interrogativas (cont.)


• Si la oración subordinada es una oración interrogativa
específica, el elemento interrogativo encabeza la
subordinada.
¿Dónde está tu hermano?
Cuéntame [dónde está tu hermano]
Pregúntale a Pedro [cuándo regresó de su viaje].
• Con los verbos decir y repetir:
a) Juan me dijo / repitió [por qué nadie había venido].
(=me contó — seudo interrogativa)
b) Juan me dijo / repitió que [por qué nadie había
venido].
(=me preguntó — interrogativa indirecta)
La subordinación sustantiva - 12

Complementarias interrogativas (cont.)


• Con los verbos contar, relatar y referir:
Juan me contó / relató / refirió [por qué nadie había
venido].
(seudo interrogativa)
*Juan me contó / relató / refirió que [por qué nadie
había venido].

• Con los verbos preguntar y preguntarse:


a) Ramón me preguntó (que) [si yo quería ayudarle].
(interrogativa indirecta)
b) Ramón se preguntaba (que) [por qué yo quería
ayudarle].
(interrogativa indirecta)
(Por el significado de los verbos las oraciones sólo pueden ser
interrogativas indirectas. La presencia o ausencia de que no
afecta su significado.)
La subordinación sustantiva - 13

Complementarias interrogativas (cont.)


En resumen:
Ø + QU que + QU
a. decir seudo-preg. preg. Indirecta
b. repetir seudo-preg. preg. Indirecta
c. contar seudo-preg. *
d. relatar seudo-preg. *
e. referir seudo-preg. *
f. preguntar preg. indirecta preg. Indirecta
g. preguntarse preg. indirecta preg. indirecta
La subordinación sustantiva - 14

Ejercicio 4.1. (Campos, p. 68) Transforme las siguientes


oraciones yuxtapuestas en oraciones compuestas:
1. Marta advirtió: «No vendré a la reunión si discutimos
eso».
2. Luis te dijo: «¿A qué hora acabarás de cenar?»
3. Los padres les escribieron: «¿Cuándo vendrán a
visitarnos?»
4. Luis le dijo: «¡Cállate!»
5. Roberto le gritó: «¿Me puedes traer el martillo?»
6. El profesor les repitió: «¿Cuándo se pondrán a
estudiar seriamente?»
La subordinación sustantiva - 15

Ejercicio 4.1. (cont.)


7. El padre le preguntó: «¿Ha quedado claro lo que
dije?»
8. Yo me pregunto: «¿Podré aprender toda esta
gramática?»
9. Joselito contó: «Me acosté a las 4 de la mañana».
10. Mi hermana me ordenó: «¡Ponte el suéter antes de
salir!»
La subordinación sustantiva - 16

Ejercicio 4.2. (Campos, p. 68) Transforme las oraciones


siguientes en oraciones compuestas. Luego transforme la
oración subordinada en una oración seudo-interrogativa:
Ej. José dijo: «Llegaré a las 3 de la tarde».
José dijo [que llegaría a las 3 de la tarde].
José dijo [a qué hora llegaría].
1. Marisol aclaró: «Maté a Luis porque me ponía los
cuernos».
2. Ricardo dijo: «Le cobraré 50 dólares por este billete».
3. La policía especificó: «El maleante se escapó por este
agujero».
4. El nene repitió: «Quiero así de mucho a mi mamá».
La subordinación sustantiva - 17

Ejercicio 4.2. (cont.)


5. El profesor pronosticó: «Cinco estudiantes reprobarán
este curso».
6. El testigo gritó: «¡El asesino es el juez!»
7. Roberto me escribió: «Me levanto a las 5 de la
mañana todos los días».
8. Igone me dijo: «Tengo exactamente 250 discos
compactos».
9. El informe especificó: «Murió a causa del exceso de
barbitúricos».
10. Jorge insinuó: «Te visitaré cuando acabes este
proyecto».
La subordinación sustantiva - 18

Complementarias exclamativas
Las oraciones exclamativas pueden ser complemento
directo de verbos de percepción física o mental y de
verbos de reacción:
¡Mira [qué fácil es]!
No sabes [cuán fácil es].
¡No vas a creer [cómo no divertimos]!
Me sorprende cuántos amigos tienes.
Muchas de estas oraciones son ambiguas. Pueden ser
preguntas indirectas (seudo-preguntas) o exclamativas
indirectas:
No sabes cuántas veces se lo tuve que decir.
a) = El número de veces (pregunta indirecta)
b) = Las muchas veces (exclamativa indirecta)
La subordinación sustantiva - 19

Ejercicio 4.3. (Campos, p. 69) Indique si las siguientes


construcciones contienen oraciones exclamativas
subordinadas. Indique cuáles son ambiguas y explique la
ambigüedad:
1. Me sorprendió cuánto comió Juanito esta noche.
2. Dime cuántos hermanos tiene Eusebio.
3. Recuerdo cuántos hermanos tenía Eusebio.
4. No sé cuán lejos vive.
5. ¡Averigua cuán lejos vive!
6. Todavía no averiguan cuán lejos vive.
7. Se dio cuenta de cuan lejos vivía.
8. Me fascina a cuantos autores conoce.
La subordinación sustantiva - 20

El subjuntivo en las subordinadas complementarias


Sabemos que se usa subjuntivo en la subordinada
complementaria cuando el verbo de la principal expresa:

INFLUENCIA Quiero [qué vayas].

EMOCIÓN Me alegro de [que vayas].

JUICIO DE VALOR No creo [que vayas].

POSIBILIDAD/PROBABILIDAD
Es posible [que vayas].
La subordinación sustantiva - 21

El subjuntivo en las subordinadas complementarias (cont.)


Casos menos estudiados:
 Verbos de comunicación: Pueden o no indicar
influencia:
a) Juan dijo que Rosa iba a la fiesta.
[-INFLUENCIA]
b) Juan dijo que Rosa fuera a la fiesta.
[+INFLUENCIA]
La subordinación sustantiva - 22

El subjuntivo en las subordinadas complementarias (cont.)


¤ Oración negativa con verbo de comunicación
[-INFLUENCIA]:
a) Pedro no dijo que había ido a Roma.
b) Pedro no dijo que hubiera ido a Roma.
a) es ambigua:
1) Pedro no dijo: —Fui a Roma. (negación contextual)

2) Pedro fue a Roma, pero no dijo eso.


En b) el hablante no sabe si Pedro fue a Roma y Pedro

no se lo dijo.
La subordinación sustantiva - 23

El subjuntivo en las subordinadas complementarias (cont.)


¤ Oración interrogativa:
a) ¿Te dijo Pedro que (él) conocía a Marta?
b) ¿Te dijo Pedro que (él) conociera a Marta?
En a) preguntamos si dijo —Conozco a Marta. En
b) preguntamos si lo dijo o no.
La subordinación sustantiva - 24

Ejercicio 4.4. (Campos, p. 72-73) Forme oraciones


compuestas a partir de las siguientes oraciones
yuxtapuestas:
1. Pedro murmuró: «Estoy listo para armar un
escándalo».
2. La novia de Pedro dijo: «¡Vamos a gritar por las
calles!»
3. Los manifestantes gritaban: «¡Que se vaya el
dictador!»
4. El dictador juró: «Me iré cuando me muera».
5. La mujer del dictador también le gritaba: «¡Renuncia
ya!»
6. El dictador contestó: «¡Cállense!»
La subordinación sustantiva - 25

El subjuntivo en las subordinadas complementarias (cont.)


 Verbos de percepción física o mental: Los verbos de
la oración subordinada se conjugan en el indicativo si
esta subordinada es afirmativa:
Juan se dio cuenta de que Rosa ya lo sabía todo.
Veo que ustedes ya comprenden esta materia.
Creo que el examen tiene veinte preguntas.
Piensan que Juan fue al concierto
¤ Se puede usar indicativo o subjuntivo en la subordinada
con verbos de concepciones ficticias como suponer o
imaginar en imperativo:
Supón / Imagínate que María no está en casa.
[Imagínalo como real]
Supón / Imagínate que María no esté en casa.
[Imagínalo como una hipótesis]
La subordinación sustantiva - 26

¤ Verbos de percepción en oraciones negativas:


Pedro no vio que trabajabas.
[Trabajabas, pero Pedro no lo vio]
Pedro no vio que trabajaras.
[No sé si trabajabas]

Juan no cree que tienes el libro.


[Sé que tienes el libro, pero Juan no lo cree]
Juan no cree que tengas el libro.
[No sé si tienes el libro]

¤ Verbos de percepción en oraciones interrogativas:


a) ¿Crees que Pedro conoce a Marta?
[Preguntamos si Pedro conoce a Marta]
b) ¿Crees que Pedro conozca a Marta?
[Preguntamos si lo crees o no]
La subordinación sustantiva - 27

En resumen:

Verbos de comunicación y de percepción física o mental:

a. Afirmativo: (i) + Vind. compromiso con la realidad


(ii) + Vsubj. [+INFLUENCIA], imaginar

b. Negativo (i) + Vind. compromiso con la realidad


(ii) + Vsubj. no compromiso con la
realidad

c. Interrogativo (i) + Vind. pregunta por la realidad de la

subordinada
(ii) + Vsubj. pregunta por la realidad de la
La subordinación sustantiva - 28

Ejercicio 4.7. (Campos, p. 75) Cambie las oraciones


siguientes a la forma negativa. Explique que cambio de
significado ha sufrido la oración original.
1. Pedro observó que David había pintado la casa.
2. Darío averiguó que Rubelindo estaba enamorado.
3. Marta recordó que dejó las llaves de casa en la
oficina.
4. Parece que ha llovido.
5. Se dio cuenta de que lo habíamos engañado.
La subordinación sustantiva - 29

 Interrogativas deliberativas — no saber:


No sé si tendré tiempo para ayudarte. [No hay
deliberación — no lo sé]
No sé si tenga tiempo para ayudarte. [Hay
deliberación — es posible que lo tenga o que no lo
tenga]

 Verbos que cambian de significado — sentir, temer:


Siento que María está loca. [lo presiento]
Siento que María esté loca. [lo lamento]

Temo que estás equivocado. [lo sospecho]


Temo que estés equivocado. [lo recelo]
La subordinación sustantiva - 30

 Secuencia de tiempos en la subordinada:

Modo indicativo — cualquier combinación:


Dicen   está 
Decían   estaba 
Dijeron   estuvo 
Dirán  que Paco  estará  en Cuba.
Dirían   estaría 
Han dicho   ha estado 
Habían dicho   había estado 
La subordinación sustantiva - 31

 Secuencia de tiempos en la subordinada:

Modo subjuntivo:
• Con verbos de voluntad la subordinada está en cualquier

tiempo posterior a la principal:


Quiero que vayas.
Quería 
Quise   vayas.
 que 
He querido   fueras.
Había querido 
La subordinación sustantiva – 32

Modo subjuntivo (cont.)


• Con otros verbos la subordinada está en cualquier
tiempo:
 esté 
 estuviera 
Niego que Paco   en Cuba.
 haya estado 
 hubiera estado 

• Si la principal está en pasado la subordinada también


está en pasado (en algunos dialectos no):
Dudaba que Paco estuviera / hubiera estado en Cuba.
La subordinación sustantiva - 33

Subordinación sustantiva como complemento de un


sustantivo o un adjetivo:
1) Sustantivos / adjetivos derivados de verbos — el
complemento está precedido de la preposición «de»:
Necesito dinero.
[Tengo (la)] necesidad de dinero. [compl. de sust.]
[Estoy] necesitado de dinero. [compl. de adjet.]

2) Si el verbo rige preposición, la misma preposición


precede al complemento:
Me preocupo por [mis amigos].
Mi preocupación por [mis amigos]. [compl. de sust.]
[Estoy] preocupado por [mis amigos]. [compl. de adj.]
La subordinación sustantiva - 34

Subord. sustantiva como compl. de un sust./adj.: (cont.)

3) (1) y (2) también se aplican cuando el complemento es

una oración:

La necesidad de [que todo salga bien].


Su insistencia en [que se preocupen por los detalles].
Mi preocupación por [que Uds. comprendan esto].
4) Los sustantivos que no se derivan de verbos también
pueden estar modificados por complementos; los
complementos van precedidos de «de»:

La posibilidad de [que Pedro reciba una beca].


La noticia de [que Neruda ganó el premio Nobel].
La subordinación sustantiva - 35

Ejercicio 4.10. (Campos, p. 81) Nominalice las siguientes


oraciones:
1. Decidieron que hiciéramos un examen sobre la
subordinación.
2. Insinuaron que tendríamos que trabajar mucho.
3. Insistieron en que los visitáramos pronto.
4. Concluyeron que los culpables éramos nosotros.
5. Denunciaron que les habían robado el coche.
6. Descubrieron que había vida en Marte.
7. Confían en que la situación económica mejorará.
8. Constataron que efectivamente había usado fondos
públicos.
La subordinación sustantiva - 36

El modo en los complementos de un sustantivo o un


adjetivo:
 Subjuntivo, si el sustantivo o adjetivo indica:
Influencia: La orden de que fuéramos a la
capital.
Emoción El temor de que hubiera pasado algo
malo.
Juicio de valor La dificultad de que podamos salir a
tiempo.
Probabil./posibil. La imposibilidad de que reciban una
beca.
 Si el sujeto de la principal y el del complemento de
sustantivo o adjetivo es el mismo, se usa infinitivo:
Tengo interés en [que ellos estudien esto].
Tengo interés en [estudiar esto].
La subordinación sustantiva - 37

Modo en compl. de sust./adj.: (cont.)


 También se usa infinitivo cuando el sujeto del
complemento de sustantivo o adjetivo se interpreta como
arbitrario:
Existirá la posibilidad de [viajar por Europa].
Hay interés en [discutir las preguntas del examen].
 Alternancia entre indicativo y subjuntivo:
Me preocupa el hecho de [que Marta se casa].
(Informo que Marta se casa y que esto me preocupa)

Me preocupa el hecho de [que Marta se case].


(Informo que esto me preocupa)
Cuando el verbo subordinado está en subjuntivo, es
posible omitir el sustantivo subordinante:
El Ø [que Juan se graduara] sorprendió a todos.
La subordinación sustantiva - 38

Modo en compl. de sust./adj.: (cont.)


Otra construcción de comportamiento parecido es
Demonstr. + O:
Eso de [que le ofrecieron el puesto] es una gran
noticia.
Eso de [que le ofrecieran el puesto] es una gran
noticia.
La subordinación sustantiva - 39

Ejercicio 4.13. (Campos, p. 85) Complete las oraciones


siguientes lógicamente. Justifique la forma del verbo
subordinado:
1. Ya están en edad de . . .
2. No tenemos tiempo de . . .
3. Ya es hora de . . .
4. ¿Le molestó el hecho de . . .
5. No entiendo su interés en . . .
6. Está obstinado en . . .
7. ¿Has considerado la posibilidad de . . .
8. ¿Oíste el rumor de . . .
La subordinación sustantiva - 39

Ejercicio 4.13. (cont.)


9. Se asustó con la noticia de . . .
10. Es absurdo eso de . . .
11. Me preocupa el que . . .
12. Tengo la sensación de . . .
13. Tenía el presentimiento de . . .
14. Parece empecinado en . . .
15. Está feliz de de . . .
La subordinación sustantiva - 41

Subordinación sustantiva como sujeto.


La oración subordinada sustantiva puede ser sujeto de:

a) Expresiones impersonales (Modo depende del


significado):

Es importante [que pagues tus cuentas a tiempo].


Es verdad [que esto se está poniendo difícil].
b) Verbos impersonales (Modo depende del significado):

Importa [que pagues tus cuentas a tiempo].


Conviene [que vayas a Venezuela].
Resulta [que no el profesor no calificó las exámenes].
La subordinación sustantiva - 42

Subordinación sustantiva como sujeto (cont.).


La oración subordinada sustantiva puede ser sujeto de:

c) Verbos transitivos (O.S. puede estar precedida de «el


(hecho de)», su verbo está en subjuntivo):

[Que destruyeran los documentos] trajo graves


consecuencias.
Me molesta [que no me inviten].
d) Se pasivo y se impersonal pasivo (Modo depende del
significado):

Se teme [que no haya dinero para pagar la deuda].


Se dice [que todo está bien].
Se informó [que habría una reunión importante].
La subordinación sustantiva - 43

Subordinación sustantiva como sujeto (cont.).


Oraciones subordinadas interrogativas y exclamativas:

1) Oraciones interrogativas:
[Dónde pasaron su luna de miel] es un secreto.
[Cómo será el examen] no está claro.
Con estas oraciones es posible usar un artículo:
El [dónde pasaron su luna de miel] es un secreto.
El [cómo será el examen] no está claro.
2) Oraciones exclamativas:
No puedo creer [cuánto sabe María].
Es increíble [lo que cuestan los libros ahora].
La subordinación sustantiva - 44

Ejercicio 4.15. (Campos, pp. 89-90) Identifique las


siguientes subordinadas sustantivas:
1. No creo que le hayan dicho nada del asunto.
2. Pregúntale acaso ha visto a mi madre por ahí.
3. Nos contó cuánto se había divertido.
4. Balbuceó que por qué la vida lo trataba así.
5. Me alegro de que te haya ido bien en el examen.
6. No sé si pueda asistir a la reunión.
7. Eso de que volverán cuando quieran me parece mal.
8. Es inútil que insistas.
La subordinación sustantiva - 45

Ejercicio 4.15. (cont.)


9. El que no sepas nada de ellos no significa que te han
olvidado.
10. El por qué asesinaron a Kennedy no lo sabremos
nunca.
11. La noticia de que habrá tres candidatos sorprendió a
todo el mundo.
12. Es increíble que un hombre pueda comprar su
candidatura.
13. Marta tiene ganas de estudiar chino.
14. El proyecto de Roberto de visitar Japón se puede
hacer realidad el próximo año.
La subordinación sustantiva - 45

Ejercicio 4.15. (cont.)


15. Estaba muy molesto de que lo hubiéramos
despertado.
16. Conviene que nos digas solamente la verdad.
17. El hecho de que la mente es diferente del cuerpo
todavía no convence a mucha gente.
18. Es seguro que los monos nunca aprenderán a hablar.
19. Estamos muy orgullosos de que hayas terminado tu
carrera.
20. ¡Es asombroso cuántas lenguas conoce ese tipo!

También podría gustarte