Presentacion Comercio Exterior

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

TULANCINGO

NEGOCIOS INTERNACIONALES
COMERCIO EXTERIOR

MTRO. Miguel Angel Diaz Olvera


Generalidades del comercio exterior
en México
1.- El comercio
El término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se refiere a
la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un
producto. También se denomina comercio al local
comercial, negocio, botica o tienda, y al grupo social conformado por los
comerciantes.

El comercio, en otras palabras, es una actividad social y económica que


implica la adquisición y el traspaso de mercancías. Quien participa de un
acto de comercio puede comprar el producto para hacer un uso directo de
él, para revenderlo o para transformarlo. En general, esta operación
mercantil implica la entrega de una cosa para recibir, en contraprestación,
otra de valor semejante. El medio de intercambio en el comercio suele ser
el dinero.
Generalidades del comercio exterior
en México
1.- El comercio
El código de comercio (2004) define al comercio como una actividad
lucrativa consistente en la intermediación directa o indirecta entre
productores y consumidores de los bienes y servicios a fin de facilitar y
proveer la circulación de la riqueza.

El concepto de comercio desde el punto de vista económico, se


caracteriza por la actividad de intermediación entre productores y
consumidores, con la finalidad de obtener un lucro.

Voluntad humana susceptible


de producir efectos jurídicos.
El comercio exterior es el intercambio de servicios o de productos entre dos o
más países o regiones económicas, con el fin de que aquellas naciones
involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado tanto externas como
internas. Aquellos países o regiones que participan del comercio exterior tienen
lo que se denomina economía abierta .

Fuente: https://concepto.de/comercio-exterior/#ixzz5bl0j6BPb

La diferencia entre comercio exterior y comercio internacional está en que este


último tipo incorpora a su sistema las transacciones globales de cada bien.
Podemos poner por ejemplo el petróleo y su precio a nivel mundial, éste irá
cambiando a medida de que aparezcan diferentes sucesos que lo puedan afectar

Fuente: https://concepto.de/comercio-exterior/#ixzz5bl1HOZHr
Glosario
Bienes de uso intermedio recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan como
productos intermedios durante el proceso productivo, tales como materias primas,
combustibles, útiles de oficina, etc.

Bienes de uso intermedio no petrolero

Bienes de capital no se degradan tan rápido (maquinaria, bienes inmuebles,

Estacionalidad

Desestacionalidad
Referencias
• https://atlas.media.mit.edu/es/profile/count
ry/mex/
Globalización, competitividad y comercio exterior
Consideraciones generales

Los últimos 25 años de la economía mundial se han caracterizado por numerosos


avances científicos y tecnológicos, lo cual ha modificado los patrones de producción
en todo el mundo.

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI), la cual establece que los


integrantes deberán realizar concesiones de preferencias arancelarias sobre
determinado grupo de productos negociados bilateralmente.

 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

Los opositores a este proceso


manifiestan que viola los derechos Los partidarios propician
humanos, debilita la protección del mejores niveles de vida y
medio ambiente y ha empujado a los una prosperidad compartida.
trabajadores a una carrera hacia
condiciones laborables menos
favorables
 Los países rápidamente globalizados han gozado de tasas de crecimiento
económico promedio superiores entre 30 y 50% que el resto de los países, pero
adicionalmente, éstos han gozado de mayor libertad política, se beneficiaron de
un mayor gasto social y han recibido mejores calificaciones en el Índice de
Desarrollo Humano de las Naciones Unidas en indicadores tales como
longevidad, alfabetismo y nivel de vida.

1. Competitividad

 En el pasado las empresas competían de manera interna; la calidad, el costo y la


eficiencia de estas variables eran comunes a las empresas competidoras, y por
tanto, no tan relevantes.

 Este proceso mundial (globalización)provoca que, de forma paulatina, se


produzca una reubicación de empresas en las regiones del mundo que más les
convenga, bien sea por circunstancias políticas, culturales, geográficas o de otra
índole.

 La globalización ha cambiado el concepto de competitividad. Los responsables de


la misma ya no son sólo las empresas sino que cada vez, en mayor medida, es la
sociedad la responsable de su propio destino.

 Otros actores en la economía mundial


1. Competitividad

 A partir de la apertura de la economía mexicana, múltiples y variados factores


pasan a ser determinantes para el éxito de las empresas. Para que éste se dé,
todos estos factores deben orientarse hacia dicho objetivo.

Primera razón de la falta de competitividad

Los conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, los reformistas y los


conservadores han generado una enorme pérdida de tiempo y de recursos que
deberían ser utilizados en construir y no en paralizar o destruir, además de que se
genera un clima hostil para atraer y retener a las empresas que podrían
considerar a México como un lugar ideal para establecerse o desarrollarse
competitivamente.
Esto ha generado una
desaceleración en el ritmo del
desarrollo económico de México y
en la actividad de sus empresas,
que también se ha manifestado en
un menor crecimiento de la
exportación y el estancamiento del
flujo de la inversión extranjera
directa hacia nuestro país.
El sector empresarial, preocupado por esta situación, decidió crear el Instituto
Mexicano para la Competitividad (IMCO) cuyo objetivo básico es promover el
desarrollo de un mejor entorno que permita ser más competitivo a nuestro país.

¿ Cuáles son las necesidades y las causas reales por


las que la competitividad no se alcanza?

El índice de competitividad
elaborado por el IMCO
contempla 10 elementos, y
concluye que México
presenta una baja
competitividad en cada uno
de ellos dentro de un universo
de 45 países que fueron
analizados y que, como
consecuencia de la suma de
éstos, México se ubica en el
31 lugar en materia de
competitividad.
 La definición del IMCO refiere la competitividad como la capacidad de un país para
atraer y retener inversiones.

 Los países que pretendan desarrollarse deben contemplar tres alternativas para
diferenciarse competitivamente: optar por ser más baratos, basar su industria en
procesos de mayor valor agregado, o tener industrias basadas en servicios
exclusivos.
 Las variables que constituyen a los sectores económicos con potencial son: la
agricultura, la ganadería y los servicios en el PIB, los coeficientes de invención,
ingresos por regalías y licencias, número de investigadores, número de empresas
con ISO 9000, eficiencia en el consumo de agua, nivel en que los recursos básicos,
tecnológicos, científicos y humanos satisfacen a las empresas, generación de
riqueza sin contaminación, gasto en investigación y desarrollo, exportaciones de alta
tecnología y las empresas que se ubican en la lista del Forbes World 500.

 El sector con menor productividad relativa es el de la agricultura (PIB/7.8%. Lo cual


es especialmente grave si tomamos en cuenta que 18% de la población
económicamente activa en México trabaja en este sector) en tanto que la máxima
productividad se obtiene en el sector minero.

 Comienzan a localizarse ya no sólo en regiones cercanas o capaces de proveerles


mano de obra abundante y barata sino con centros de investigación e innovación
tecnológica, infraestructura especializada y de transporte, mano de obra calificada y
ventajas fiscales
Empleo
Consideraciones generales

Por la dimensión de nuestra economía nos ubicamos en el décimo primer lugar


mundial, sin embargo, por el nivel de ingresos per cápita nos encontramos en el
quincuagésimo segundo lugar con 6,432 dólares, el más alto de América Latina,
pero muy inferior al ingreso de que gozan los habitantes de Canadá y Estados Unidos,
nuestros principales socios comerciales, con 30,859 y 39,348 dólares, respectivamente.

La aportación al PIB de
cada uno de estos
sectores resulta
completamente
desproporcionada con
5.0%, 88.0% y 7.0%,
respectivamente.
 Para que la fuerza laboral impulse a la competitividad de un país debe cumplir con
las siguientes características:

Productividad acorde con el costo de la mano


Suficiencia
Calidad
Flexibilidad de las leyes laborales
Formalidad del sector laboral.

La productividad se mide por el valor agregado que un trabajador aporta en un


periodo dado. A mayor productividad de los trabajadores > más empleo se genera y
mejor estará repartido el ingreso y la riqueza.

Una mayor oferta de mano de obra (suficiencia) también puede implicar la


detonación de un proceso de mejora en la calidad de la mano de obra, pues cuando
hay mayor concurrencia al mercado se intensifica la competencia entre los
trabajadores que conforman la oferta laboral de tal manera que una vez más, se
presenta el círculo virtuoso.

Flexibilidad de las leyes laborales


Costo y rentabilidad de la mano de obra = contratación, despido, y la determinación de
los niveles salariales y las cargas fiscales asociadas
Calidad
Otro elemento que tampoco incentiva la rentabilidad ni la calidad, y que distorsiona el
potencial competitivo de la mano de obra y del país, es el relacionado con la obligación
del patrón a premiar la antigüedad y no la eficacia de cara a los ascensos en las
empresas.

Otro elementos que distorsionan la competitividad de la mano de obra es el costo


relativo, es decir, el costo de la misma, contrastado con los beneficios económicos que
genera.

En las plantas de autos japoneses establecidas en EUA, se emplea a trabajadores


mexicanos, demostrando altos niveles de productividad similares a las establecidas en
Japón, las más productivas del mundo.

No se puede obviar el papel negativo que algunos sindicatos sectoriales han jugado
de cara a la competitividad.

Canadá y EUA no hay diferencia entre pertenecer o no a un sindicato para tener un


mejor sueldo.

Los sindicatos generan discriminación de los buenos empleados hacia los malos.
Calidad
Otros elementos que incrementan el costo de la mano de obra en nuestro país
incluyen el reparto de 10% de sus utilidades entre los empleados, proporcionalmente al
nivel salarial de cada individuo, sin discriminar tampoco en función de resultados.

Un incremento de 10% del costo unitario de mano de obra (en sectores con un
menor grado tecnológico) reduce la participación de esa industria en el mercado de
exportación en 2.6%, en tanto que ese mismo incremento, en un sector de alta
tecnología, prácticamente no tiene impacto alguno.

Las contribuciones proporcionales al sueldo que un empleado debe pagar al


sistema social provocan una gran distancia entre lo que un empleado le cuesta a un
empresario y lo que realmente el empleado recibe, estas ascienden a 31% del sueldo
bruto de los trabajadores en tanto que países como Canadá y EUA es de sólo 12% y
19%.
Generalidades del comercio exterior en México

Comercio Internacional

Es el complemento del comercio exterior, ya que es el conjunto de normas que


regulan las transacciones comerciales entre los países.

Las normas relacionadas con el comercio internacional en México con otros


países están contenidas principalmente en:

Código fiscal de la federación


Ley aduanera
Ley de comercio exterior
Tratados de comercio internacional celebrados con otros países

Factores que influyen en la decisión de ingresar a un mercado extranjero

Globalización de sus competidores


A.- Proactivas o agresivas
Demanda de los competidores
Generalidades del comercio exterior en México
Economías de escala

Oportunidades de crecimiento
B.- Reactiva o defensiva
Acceso a recursos y ahorro en costos

Incentivos

Exportación

El centro de comercio internacional define a las exportaciones como el proceso


para obtener beneficios mediante la venta de productos y servicios de mercados
exteriores.
Directa.- no existen intermediarios

Indirecta.- se realiza a través de un intermediario como agentes u organismo


Generalidades del comercio exterior en México
Barreras a la exportación

Barreras internas domesticas.- Insuficiente producción


Insuficiencia de personal administrativo
Personal mal capacitado para la exportación

Barreras externas domesticas.- (ambiente externo de la empresa)


Altos costos de financiamiento
Falta de inversión
Excesiva documentación
Ausencia de conocimiento por parte de la
empresa sobre programas de financiamiento
para exportar

Barreras externas extranjeras.- Fuerte competencia


Diferentes protocolos
Problemas con los canales
Tipo de cambio
Imposiciones en barreras arancelarias
Generalidades del comercio exterior en México
Barreras a la exportación
Barreras internas extranjeras.- Algunas de las barreras que presentas los
países extranjeros son:
Problemas de logística
Problemas con prestamos y retrasos
Problemas para proporcionar asesoría al cliente
Aranceles

Son impuestos que se aplican al comercio exterior para agregar valor al precio de
las mercancías en el mercado receptor.

De acuerdo a la ley de comercio exterior mexicano (2018) en su artículo 12 los


aranceles pueden ser de tres distintas formas:

1.Ad valoren, el cual se expresa en términos porcentuales y se calcula en base al


valor de aduana de la mercancía.
2.Especifico, cuando se especifica en términos monetarios por unidad de medida
3. Mixto, consiste en la combinación de los dos anteriores
De acuerdo a la ley de comercio exterior mexicano (2018) en su artículo 13 se
comenta tres tipos modalidades que pueden adoptar los aranceles:

A.Arancel cupo, cuando se establece un arancel para cierta cantidad de


mercancía importada o exportada, y un tasa diferente a la mercancía
excedente, que se importa o se exporta, después de que se cumplió con ese
cupo.
B.Arancel estacional, de acuerdo a los periodos del año.
C.Las demás que señale el ejecutivo federal

http://www.sice.oas.org/dictionary/tntm_s.asp
Barreras no arancelarias
Medidas impuestas por los países para proteger la producción nacional; surgieron como
medias a la tendencia de la baja en los aranceles e impuesto del comercio exterior.

Cuantitativas

Cualitativas
Reglas de origen
Son un tipo de regulación no arancelaria, de ellas depende el arancel que deba de
pagar una mercancía de importación y el trato que se le asigne, ya sea este preferencia
si hay un tratado de libre comercio, diferencial si del país que proviene la mercancía
tiene un castigo.

Cada país tiene sus propias reglas y condiciones para determinar el origen de la
mercancía; por ejemplo un porcentaje determinado de contenido de materia prima local,
ser ensamblado en determinado país, etc.

Clasificación arancelaria

Se utiliza para identificar las mercancía en la aduana, con la fin de definir su situación
arancelaria, que arancel le corresponde, establecer los impuestos aplicables y vigilar el
cumplimiento de las regulaciones no arancelarias.

Formas de pago internacional

Cheques.- forma de pago común en actividades nacionales e internacionales, una


forma no segura de pago.

Giros bancarios.- Esta forma de pago es gran aceptación ya que pueden emitirse giros
bancarios en cualquier divisa y sin necesidad de tener una cuenta bancaria. Para utilizar
Formas de pago internacional

Giros bancarios.- Esta forma de pago es gran aceptación ya que pueden emitirse giros
bancarios en cualquier divisa y sin necesidad de tener una cuenta bancaria. Para utilizar
esta forma de pago el comprador acude al banco y solicita un giro internacional que
muestre el importe, la divisa y el lugar donde se encuentra el beneficiario.

Ordenes de pago. – El comprado debe de tener un cuenta bancaria para que la


cantidad que se abone sea directamente en su cuenta. Generalmente se pide al
vendedor un aprueba de que la mercancía ha sido embarcada para el pago.

Cartas de crédito.- Formas de pago internacional más confiables ya que los bancos se
encargan de que el vendedor no reciba el pago hasta que envié la mercancía y que el
comprador no reciba la mercancía hasta que no reciba el pago.

Banco emisor hace una investigación Banco intermediario el que notifica o


del comprador para que un banco le confirma el crédito a su cliente.
apertura un carta de crédito.
INCONTERMS

Términos internacionales del comercio permitiendo una facilidad entre los


importadores- exportadores por su lenguaje no sea compatible. El objetivo de los
INCONTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo,
que permite acordar los derechos y obligaciones del vendedor y comprador en las
transacciones comerciales.

Grupo E

EXW. En fabrica lugar convenido

Grupo F

FCA.- Libre transportista (lugar convenido)


FAS.- Libre al costado del barco (puerto de carga convenido)
FOB.- libre abordo (puerto de carga convenido)

Estos términos significan que el vendedor se encarga de entregar la mercancía al


transporte escogido por el comprador.
INCONTERMS

Grupo C

CFR.- Costo y flete (puerto de destino convenido)


CIF.- Costo, seguro y flete (puerto de destino convenido)
CPT.- Transporte pagado hasta (lugar de destino convenido)
CIP.- Costos y seguro pagado hasta (lugar convenido)

Estos términos significan que el vendedor contrata el transporte sin asumir el riesgo de
la pérdida o daño de la mercancía o costos adicionales después de la carga y despacho
de la mercancía.
Grupo D

DAF.- Entrega de frontera (puente convenido de destino)


DES.- Entrega sobre barco (puerto convenido de destino)
DEQ.- Entrega en muelle (lugar convenido de destino)
DDU.- Entrega de pago sin derecho (lugar de destino convenido)
DDP.- Entrega con pago de derechos (lugar de destino convenido)

Estos términos significan que le vendedor cubre todos los gastos y riesgos hasta el país
destino.
INCONTERMS
¿Quién los crea?

La Cámara de Comercio Internacional publicó por primera vez en 1935 una serie de


reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales. A estas reglas
las reconocieron bajo el nombre de INCOTERMS en 1936. Aunque con el paso de los
años han sufrido modificaciones y añadidos (1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y las
más actuales en 2010).

Beneficios de los INCOTERMS


Definen claramente cuáles son los derechos y obligaciones de las partes involucradas

en una negociación internacional.


Muestran el compromiso de cada parte (comprador, vendedor).

Permite a ambas partes conocer hasta qué lugar o situación le genera riesgo una

operación.
Se ocupan solo de la relación entre vendedores y compradores en un contrato de

compraventa o en la negociación internacional como tal.


Son uniformes y con reconocimiento legal en todo el mundo.

En caso de algún litigio, controversia, o en el peor de los casos, demandas, la instancia

legal que llevara el caso, cuenta con usos y términos aceptador internacionalmente con
criterios y bases uniformes para exigir el cumplimiento de las obligaciones y
responsabilidades de las partes involucradas.
INCONTERMS
Ejemplo:

Quiero importar 20 lotes de juguetes. He negociado con mi proveedor que trabajaremos


bajo el INCOTERM CIF, con el cual mi proveedor (exportador/vendedor), se ve
obligado a cubrir los siguientes gastos:

Acondicionamiento de mercancía
Almacenaje
Transporte interior en origen
Trámites aduaneros de exportación
Gastos de manipulación en origen
Transporte marítimo
Seguro de mercancía

Mientras que yo (importador/comprador), me veo en la obligación de cubrir lo


siguiente:

Gastos de manipulación en destino


Trámites aduaneros de importación
Transporte interior en destino
Entrega de mercancía al comprador

También podría gustarte