Trabajo de Mirelys Perez

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Complejo Educativo ¨Alfonzo Mendoza¨
La Piedra – Yaritagua – Yaracuy

Preservación de la Tierra y sus


Espacios Naturales

Alumno: Jesús Inojosa


Año: 5 to ¨A¨
Profesora: Mirelys Pérez
Capaz de la Tierra y su función
. Las capas de la Tierra son envolturas que recubren desde el núcleo del planeta hasta la
superficie terrestre cada una de ellas presenta un tipo de composición diferente.

. Existen tres grupos generales de capas según su tipo de composición: geosfera, hidrosfera y
atmósfera. Cada capa acumula mayor temperatura a medida que se acerca al núcleo interno del
planeta, debido al aumento de la presión.

. La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura de las capas de la Tierra, con el fin
de conocer la evolución del planeta. Además, estudia los recursos naturales y los procesos que
impactan en la superficie, es decir, en el medio ambiente.

Función:
. Las capas de la Tierra son importantes porque son las responsables de la formación de
nuestros continentes. Hace doscientos cincuenta millones de años, la mayor parte de la masa terrestre
se unió formando un súper continente llamado Pangea. A través de los años
tuvimos deriva continental, que es el movimiento gradual y la formación de los continentes descrito
por la tectónica de placas.
Componentes Naturales
. Los componentes naturales de la Tierra hacen referencia a todo lo que existe en el
planeta exceptuando lo construido o modificado por el ser humano. En este sentido,
los componentes naturales se contraponen a los componentes artificiales o de origen
humano

. Por tanto, es importante comprender cuáles componentes naturales constituyen la


Tierra, como punto de partida para entender su funcionamiento. Los componentes
naturales abarcan tanto componentes materiales como procesos derivados de las
interacciones de estos.

. Así, los elementos químicos presentes en el planeta Tierra y otras partes del
Universo, son la base para la formación de los componentes naturales. La interacción
de estos elementos básicos produce elementos complejos como la atmósfera, el agua
y la corteza terrestre
Vida en el Planeta
. La Tierra es única en nuestro universo, porque es el único planeta, que se sepa, en
donde hay vida. Nuestro planeta se encuentra a la distancia correcta del Sol, lo cual
hace posible que en él vivan plantas y animales. Los primeros signos de vida fueron
algas verde azuladas y bacteria que se formaron en los mares y que aparecieron sólo
hace 3.5 mil millones de años. Plantas y animales más complejos se desarrollaron tan
sólo hace 570 millones de años. Actualmente existen alrededor de 1.3 millones de
especies de animales en la Tierra y probablemente, muchos millones más que aún se
desconocen.
Flora y Fauna
. Tanto la flora como la fauna son tipos de elementos bióticos de
un ecosistema determinado, es decir, son elementos vivientes que integran y en
muchos casos constituyen un bioma específico de nuestro planeta.

. El término flora se refiere al conjunto de plantas, nativas o introducidas, de una


región geográfica, ​de un período geológico determinado, ​o de un ecosistema
determinado. El término proviene del latín en alusión a la diosa romana de las flores,
Flora.​

. La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,


que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos
como de factores bióticos. Entre estos sobresalen las relaciones posibles de
competencia o de depredación entre las especies.
Zonas Volcánicas de la Tierra
. La Zona volcánica Circumpacífica
Esta zona es conocida como el "Cinturón de Fuego del Pacífico" debido a que en ella se
producen los más grandes terremotos y porque alberga casi el 80% de los volcanes
activos. Este cinturón se extiende circularmente alrededor de todo el Océano Pacifico
y considera a las costas de América (Sur, Centro y Norte), Alaska, islas Aleutianas,
Japón, Filipinas, Indonesia, Nueva Zelanda y las islas ubicadas en la Antártida.

. Zona volcánica Mediterránea-Asiática


Esta zona se extiende desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico, pasando por
el Mediterráneo y el continente asiático. Los volcanes más representativos son el Etna,
Vulcano, Estrómboli y Vesubio (Italia), Almería y Olot en el cabo de Gata (SE de
España).

. Zona volcánica Indica


Esta zona rodea al Océano Indico y por Sumatra-Java enlaza con la zona
Circumpacífica. También existen muchas islas y montañas submarinas en la dorsal
Indica que presentan vulcanismo activo: Isla Reunión y las Islas Comoras en el estrecho
de Madagascar
. Zona volcánica Africana
Esta zona considera a todos los volcanes ubicados en el rift continental que se extiende desde Mozambique
en África hasta Turquía. Los volcanes más representativos son el Kilimanjaro, Meru, Kenia y el de Niragongo.
Entre Etiopía y Somalia se encuentra el nacimiento de un nuevo océano con la presencia de una incipiente
dorsal oceánica que separa la placa Africana de la Arábiga y en la cual existen muchos volcanes como el Erta-
Ale y Fantalé en Etiopía. En el África Occidental el volcanismo está presente en las Islas de Fernando Póo,
Príncipe, Santo Tomé y Annobón.

. Zona volcánica Atlántica


Esta zona se extiende, de Norte a Sur, a lo largo de la parte central del Océano Atlántico. En ella, el
vulcanismo septentrional se ubica en la Isla de Jan Mayen en el mar de Groenlandia y en la Dorsal Atlántica
con volcanes en las islas Ascensión, Santa Elena, Tristan da Cunha y Gough. En el Atlántico Central el
volcanismo esta presente en las Islas Madeira y Salvajes, además de los archipiélagos de las Azores y las
Canarias (Tenerife - Teide, La Palma - Teneguía).

También podría gustarte