Modelos de Conciliacion 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Curso de Formación y

Capacitación de
Conciliadores
Extrajudiciales

Capacitador:
Rafael Medina Rospigliosi
Modelos
Conciliatorios
Modelos Conciliatorios
Si bien los conciliadores no siempre
aplicamos la pureza de las técnicas de
conciliación que nos acerquen a un
modelo o estilo único, también es cierto
que la formación y capacitación inicial del
conciliador debería estar enfocada sobre
algún modelo o estilo, siendo la práctica
la que lo identificará son un modelo
determinado o le permita aprovecharlas
técnicas principales de cada modelo.
Modelos Conciliatorios
La conciliación según el modelo en que
se practique ofrece visiones
diferenciadas de “que es” y “hacia donde
se dirige”, cada modelo tiene su propio
“mapa”, posee sus propias
particularidades, fases y abordaje,
disímiles uno respecto de otro modelo,
consecuentemente sus actores, ósea, las
partes y conciliadores recorrerán
caminos- fases- y llegaran a destinos
distintos.
Modelos

Tres modelos conciliatorios:

• Modelo de Harvard
• Modelo Transformativo
• Modelo Circular Narrativo
Modelo de
Harvard
Modelo de Harvard
• Elaborado por Roger Fisher y William Ury.
• Modelo dirigido a diferenciar las
posiciones de los intereses.
• Pone énfasis en la colaboración de las
partes.
• La finalidad es arribar a soluciones o
acuerdos basados en intereses.
• El objetivo del modelo es arribar a
acuerdos.
MODELO HARVARD

• Este modelo toma en cuenta el aspecto de


contenido del conflicto.
• Se busca determinar los intereses eliminando
las diferencias entre ellos. Este modelo se
basa en principios.
• Se busca ventajas mutuas, identificando
intereses y el resultado se basa en criterios
objetivos.
MODELO HARARD
El conciliador como facilitador
El conciliador como facilitador
Funciones específicas del Conciliador
(Art. 43) :
1. Facilitar el diálogo entre las partes,
permitiendo que se expresen con libertad y
se escuchen con respeto.

2. Analizar la solicitud de Conciliación con la


debida anticipación.
Funciones específicas del Conciliador
(Art. 43) :

3. Informar a las partes sobre el


procedimiento de Conciliación, su
naturaleza, características, fines y ventajas.
Asimismo, deberá señalar a las partes las
normas de conducta que deben observar.
Llevar el procedimiento conciliatorio
respetando las fases del mismo.
1. Obtener información del conflicto
preguntando a las partes en relación
con lo que estuvieran manifestando con
el objeto de entender los diferentes
puntos de vista, aclarar el sentido de
alguna afirmación o para obtener mayor
información que beneficie al
procedimiento de Conciliación.
Llevar el procedimiento conciliatorio
respetando las fases del mismo.
2. Identificar el o los problemas centrales y
concretos sobre los que versará la
Conciliación.

3. Tratar de identificar y ubicar el interés de


cada una de las partes. Enfatizar los
intereses comunes de las partes.
Llevar el procedimiento conciliatorio
respetando las fases del mismo

4. Incentivar a las partes a buscar


soluciones satisfactorias para ambas.

5. Leer a las partes el acta de conciliación


antes de proceder a la firma de ésta.
Informándoles sobre el alcance y efectos del
acuerdo conciliatorio.
Llevar el procedimiento conciliatorio
respetando las fases del mismo.

6. Consultar con el abogado designado la


legalidad del acuerdo conciliatorio.

7.Redactar el Acta de Conciliación,


cuidando que el acuerdo conciliatorio conste
en forma clara y precisa.
Modelo
Transformativo
Modelo Modelo Transformativo

• Creado por Bush y Folger.


• El objetivo de este modelo es que el
conciliador no se centre en el logro de
acuerdos sino en la comunicación y las
relaciones interpersonales de las partes
en conflicto a efectos de transformar y
mejorar su relación a partir de la
revalorización y el reconocimiento de
éstas.
Modelo Transformativo
Las partes y el conciliador utilizan un “mapa”,
que difiere del empleado en el modelo
Harvard, que se caracteriza por poseer otro
camino y destino de mayor valía y
trascendencia de un “mega valor”, por
cuanto su misión, consiste en “cambiar a las
personas” y no situaciones, generando con
ello resultados eternos, duraderos y no
momentáneos como en el modelo Harvard.
Modelo Transformativo
Modelo Transformativo

• Concibe a la conciliación como un


instrumento que sirve para transformar a
las personas y a la sociedad, a través de
la revalorización y el reconocimiento.
Modelo Transformativo

La revalorización
Se orienta hacia el fortalecimiento del yo de
cada una de las partes del conflicto, implica
que estas adquieren un conocimiento más
eficaz de su valor como persona,
comprendan que metas persiguen, con qué
recursos, habilidades y alternativas cuentan,
confianza en sí mismo y autodeterminación.
Modelo Transformativo

El reconocimiento
Implica la capacidad de reconocer a la otra
parte del conflicto, como un ser humano,
similar a mi persona, mostrarse sensible a
las situaciones adversas de la otra parte,
comprensión y compasión por la otra parte.
Modelo Circular
Narrativo
Modelo Circular Narrativo

• Creado por Sara Cobb.


• El trabajo del conciliador se focaliza en las
narraciones de los conciliantes puesto que
se parte de la idea que para arribar a un
acuerdo las partes necesitan cambiar el
significado y construir una historia
alternativa que permita ver el problema
desde otro ángulo.
• Este modelo se centra tanto en las
relaciones como en los acuerdos.
Modelo Circular Narrativo

El eje central de este modelo, es la


comunicación y el manejo de ésta.
Tiene como misión, no solamente modificar
las relaciones entre las partes en conflicto,
sino también obtener el acuerdo entre ellas.
Modelo Circular Narrativo

Se denomina circular, porque parte de una


concepción circular, tanto de la
comunicación, como de la causalidad
Es narrativo, porque la categoría de la
narrativa, es central, tanto desde el punto de
vista analítica como propósito.
Modelo Circular Narrativo
Comparativo de modelos conciliatorios
Modelos Conciliatorios
Modelo de conciliación que rige en
Perú
El sistema conciliatorio peruano por
imposición legal está orientado a un solo
modelo de conciliación que tiene como eje
central la “obtención de acuerdos y la
satisfacción de intereses”, es decir, el
modelo Harvard.
Modelo de conciliación que rige en
Perú (Conciliador)

• El conciliador tiene como meta única,


conseguir que las partes alcancen un
acuerdo que satisfaga sus intereses
• Imposibilita al conciliador dirigir la
audiencia de conciliación según las etapas
de otros modelos de conciliación distintos
al modelo Harvard.
Modelo de conciliación que rige en
Perú (Conciliador)

• Genera que el trabajo del conciliador


desde el inicio hasta el fin sea ineficiente y
estéril, dado que las partes no obtienen lo
que realmente quieren.

También podría gustarte