0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas16 páginas

Responsabilidad

Cargado por

Fabian uscategui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas16 páginas

Responsabilidad

Cargado por

Fabian uscategui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Responsabilidad Civil

Es la obligación de asumir las consecuencias del daño que se ocasiona a otras


personas .

Art. 216 del Código sustantivo del trabajo, Culpa plena patronal
Cuando exista culpa suficientemente comprobada del patrono en la ocurrencia del
accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, indemnización total ordinaria de
perjuicios. EXPLICACIÓN
Responsabilidad Civil

Código Civil
Artículo 2341: Quien haya cometido un delito o culpa, con daño a otra
persona es obligado a pagar.

Artículo 2347: toda persona es responsable, no solo de sus propias


acciones para efectos de indemnización, sino del hecho de aquellos bajo
su cuidado.
Artículo 2356: Por regla general todo daño que pueda imputarse a
malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por esta

Decreto 2820 1974 Artículo 65 : así el tutor o curador es responsable


de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia o cuidado.
Responsabilidad Civil

La Culpa del Patrono es contractual, pues proviene de la falta de cuidado


y diligencia necesarios para el desarrollo de la relación laboral, ya que el
patrono esta obligado a tomar las medidas de seguridad necesarios para
que no ocurran los accidentes y responde por esa obligación que
proviene de la naturaleza del contrato.
Responsabilidad Civil

Surge de la relación contractual art. 216 del Código Sustantivo de


Trabajo.
• Nace de la culpa del empleador debidamente comprobada en el ATEL.

• Responsabilidad asumida directamente por el empleador (Pago).

• Los perjuicios o daños causados al trabajador pueden ser materiales,


morales o fisiológicos.
Responsabilidad Civil

PERJUICIOS A INDEMNIZAR

Patrimoniales materiales Extrapatrimoniales inmateriales

Perdida de la
Daño emergente Estético
oportunidad

Daño moral, Daño a la vida en la


dolores relación
Responsabilidad Civil

Perjuicios Patrimoniales - Materiales

DAÑO EMERGENTE: recursos económicos que salen del patrimonio


del trabajador o su familia para atender las consecuencias derivadas
del (ATEL).

Finalidad: atender consecuencias que ocasionan el daño. EJ: Pago


especialistas particulares; clínicas, transporte, entierros.
Responsabilidad Civil
Perjuicios Patrimoniales - Materiales

LUCRO CESANTE: privación del aumento patrimonial, dejar a


la familia sin quien los beneficie económicamente de la
productividad de quien trabaja, y que por un ATEL no produce lo
que antes generaba o fallece.
Responsabilidad Civil
Perjuicios Extrapatrimoniales - Inmateriales

Perjuicios Morales: la asume la responsabilidad civil, en su parte objetiva y


subjetiva.

Objetiva: impactos sentimentales, afectivos, emocionales, no solo relacionados


con la persona, sino también su productividad.

Subjetiva: el dolor que experimenta la persona perjudicada y las que están


unidas a ella sentimentalmente. C.E. JUL 16/98.

Perjuicios Estéticos (Fisiológicos) : Va más allá de lo que incluye el código


laboral de discapacidad y la minusvalía. Se calcula teniendo en cuenta edad
sexo, deportes o actividades de recreación y también la pérdida de la capacidad
laboral.
PAUSA ACTIVA
Responsabilidad Civil

•El daño o perjuicio causado se “pretende” remediar mediante


el pago en dinero (Salarios mínimos: moral).

•El proceso de demanda y apelación en su orden se realiza


ante la Justicia Laboral Ordinaria.

•Prescribe a los cinco años la acción.


•No puede descontar lo que le da la ARL.
Responsabilidad Civil

REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA QUE PROSPERE


LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

Que se acredite la culpa del patrono en el accidente de trabajo ó en la


enfermedad laboral Elementos de juicio sobre su “Culpabilidad Culposa”:

 Imprudencia

 Negligencia

 Violación de reglamentos, etc.


Responsabilidad Civil

IMPRUDENCIA: se actúa pero obrando mal, sin cautela, sin preveer los
resultados o las consecuencias. Ej. el empleador que suministra EPI sin
verificar que estos cumplan con las normas o especificaciones técnicas que
garanticen la seguridad del trabajador.

NEGLIGENCIA: cuando el empleador, jefe de personal, Esp. S.O, etc., por


apatía, pereza, desidia, o indolencia no cumplen con las obligaciones y
deberes en SGSST.
Responsabilidad Civil

IMPERICIA: ineptitud o incapacidad técnica para ejercer una profesión,


un arte u oficio carencia de idoneidad profesional.

 Ignorancia.

 Error.

 Inhabilidad.
Responsabilidad Civil

CULPABILIDAD CULPOSA

Para determinar si la conducta negligente del empleador que ocasiona


lesiones o muerte del trabajador, puede considerarse una conducta
punible en modalidad culposa se debe tener en cuenta:

 Que la negligencia del empleador sea la ocasión directa


del resultado lesivo para el empleado.

 Que el empleado no hubiere consentido su puesta en


riesgo o peligro.
Responsabilidad Civil

CULPABILIDAD CULPOSA

 Que el resultado lesivo hubiere sido previsto como posible por parte del
empleador.

 Que la conducta riesgosa del empleador que genero el accidente no haya


sido permitida por la ley o por las normas de seguridad.
Responsabilidad Civil

Así las Cosas…..


Responsabilidad Civil…

La responsabilidad civil no la asume la ARL, corresponde al empleador el


pago de ésta indemnización, quién podrá asegurarla a través de un seguro
de responsabilidad civil en compañías aseguradoras diferentes a la ARL,
pero el mejor seguro es invertir en SGSST.

“...La acción contra las contingencias del trabajo debe dirigirse mas a la
prevención del mismo que a la reparación del daño causado. Por ello una
correcta previsión es de suma utilidad, pues una plena aplicación de las debidas
medidas de seguridad, de unos elementos de trabajo en las mejores condiciones
para ser utilizados disminuyen los riesgos. Lo que representa evitar perdida de
vidas humanas o daños irreparables en el organismo....”.

También podría gustarte