Cultivo de Arveja

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Pisum sativum L

IMPORTANCIA
Es una de las leguminosas
de grano más importante
en nuestro país, sus
granos contienen de 22 a
26 % de proteínas.
RENDIMIENTO
Mundial: PROBLEMA
‫ ٭‬Rdto 8 a 10 t/ha V.V y
1.16 a 2 t/ha G.S. Bajo Rendimiento y
Nacional: producción, debido a
‫ ٭‬Rdto 3.2 t/ha V.V y 0.94 diferentes factores
t/ha G.S. como:
‫ ٭‬Superficie cultivada con ‫ ٭‬Inadecuado manejo
más de 50,000 Ha. ocupa agronómico.
2do lugar. ‫ ٭‬Uso de variedades de
Regional: bajo rendimiento.
‫ ٭‬Rdto 2.42 t/ha V.V y 0.87 ‫ ٭‬Desconocimiento de
t/ha G.S. la densidad de plantas
‫ ٭‬Mayor área de a utilizar.
producción en sierra entre
1600 a 3000 msnm. Junín,
Cajamarca, Huancavelica, ALTERNATIVA
Ancash y Ayacucho. ‫ ٭‬Introducción de nuevas
variedades con alto
rendimiento potencial.
‫ ٭‬Manejo adecuado de
densidad de plantas.
ORIGEN E IMPORTANCIA
 Cultivo introducido, originario de las regiones templadas del Asia
Central y del Mediterráneo.
 En los andes ha encontrado zonas agroecologicas favorable para
su crecimiento y desarrollo.
 Es un cultivo de mucha importancia, para la población andina,
porque se ha incorporado dentro del contexto ecológico, social y
económico de la población rural, constituyendo uno de los
principales cultivos alimenticios
 Forma parte de la dieta alimenticia del poblado andino.
 Es un cultivo de importancia desde el punto de vista nutricional,
sus semillas son ricas en proteínas (18 - 30%) y sus frutos en
vitaminas y minerales.
ORIGEN E IMPORTANCIA
 Se cultiva para su utilización tanto en la alimentación humana
como animal.
 En la alimentación humana se puede consumir en grano verde
conjuntamente con la vaina y también como grano seco.
 En seco se consumen cocidos o en forma de harinas; y en verdes
como legumbres y también en conservas.
 Se le cultiva desde hace muchos años, habiéndose convertido en
la segunda leguminosa con mayor área sembrada en nuestro
país.
 El rendimiento promedio nacional de arveja en grano seco está
por 850 Kg./ha. lo cual puede incrementarse mejorando el manejo
agronómico y haciendo uso de variedades mejoradas.
UBICACION TAXONOMICA

DIVISION : Fanerogamas
SUB DIVISION : Angiospermae
CLASE : Dicotiledonea
FAMILIA : Leguminoceae
SUB FAMILIA : Papilionoaideae
TRIBU : Viceas
GENERO : Pisum
ESPECIE : Pisum sativum
NOMBRE COMUN : Arveja, Albergas, guisante,
chícharo.
MORFOLOGIA DE ARVEJA
LA RAIZ:

 Son seminales.
Es de tipo pivotante y
axionomorfa.
Presentan nódulos que contienen
bacterias nitrificantes (Rhizobium
leguminosarum).
Las bacterias fijan el nitrógeno
atmosférico.
PROCESO DE GERMINACION

Secuencia de la etapa de
germinación.

Plántula recién
emergida en que
el extremo apical
de la plúmula ya
Planta de dos hojas en
no muestra
que se aprecia el buen
curvatura .
crecimiento del sistema
de raíces.
GERMINACION HIPOGEA DE LA
ARVEJA

Plántula mostrando sus dos brácteas trífidas y sus primeras


hojas verdaderas próximas a abrir. 
MORFOLOGIA DE ARVEJA
TALLO:

De consistencia herbácea.


Presenta nudos y entrenudos, es
corto, largo o mediano; dependiendo
de la variedad.
Siempre hueco, liso y ligeramente
estriado.
Mas o menos ramificados, de porte
erecto o trepador
MORFOLOGIA DE ARVEJA
HOJA:
Son alternas y pinnados compuestas, con 1
a 3 foliolos de forma elíptica, lo cual termina
en un zarcillo que le sirve a la planta para
sujetarse al soporte.
Presenta además estípulas que son de
mayor tamaño que los foliolos. Estas estípulas
abrazan al tallo en su parte basal.
MORFOLOGIA DE ARVEJA
FLORES:
Aparecen en forma solitaria, en pares o en racimos axilares;
generalmente son aisladas.
El color varía del blanco al violáceo, según la variedad.
MORFOLOGIA DE ARVEJA

ESTADOS DE DESARROLLO DE UNA


FLOR
MORFOLOGIA DE ARVEJA
INFLORESCENCIAS
Corresponde a un racimo axilar
largamente pedunculado.
Se presenta en la axila de la hoja de
cada nudo reproductivo, y en forma
alterna.
El número promedio de flores por
racimo o por nudo es característica
genética bastante estable.
La mayor parte de los cultivares
produce dos a tres flores por racimo.
Los pedúnculos de los racimos, son
generalmente largos en los primeros
nudos reproductivos y van
disminuyendo progresivamente hacia
los nudos superiores.
MORFOLOGIA DE ARVEJA
FRUTO:
Es una legumbre o vaina cilíndrica y que mide de 2.5 a 12.5 cm. de
largo y de 1.2 a 1.5 cm. de ancho.
Puede presentar un endocarpo carnoso o apergaminado (no existe
en variedades de consumo verde).
El color de la vaina varía de verde amarillento al verde oscuro.
MORFOLOGIA DE ARVEJA

COMPONENTES DE UNA VAINA DE ARVEJA


MORFOLOGIA DE ARVEJA
LA SEMILLA:
La semilla es esférica, el color puede ser blanca, cremosa, verde
claro, gris o amarillo claro.
El numero de semillas por vaina varía entre 3 y 10.
La forma y superficie del grano es muy variable, pudiendo ser:
Lisa esférica.
Lisa ovalada.
Rugosa cilíndrica.
Rugosa común.
ETAPAS FENOLOGICAS DE LA
ARVEJA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA PLANTA DE


VARIEDADES COMERCIALES DE ARVEJA

 Variedad Utrillo (V1)


Superficie de la semilla : Rugoso
Color de la semilla : Verde claro
Peso de 1000 semillas : 240.7 gr.
Color de flor : Blanco
Precocidad : Precoz

 Variedad EP – 326 (V2)


Superficie de la semilla : Rugoso
Color de la semilla : Verde claro
Peso de 1000 semillas : 186.3 gr.
Color de flor : Blanco
Precocidad : Precoz
 Variedad Remate (V3)
Superficie de la semilla : Lisa
Color de la semilla : Cremoso
Peso de 1000 semillas : 279.2 gr.
Color de flor : Blanco
Precocidad : Precoz

 Variedad Alderman (V4)


Superficie de la semilla : Rugoso
Color de la semilla : Verde claro
Peso de 1000 semillas : 262.6 gr.
Color de flor : Blanco
Precocidad : Tardío

 Variedad Blanca local (V5)


Superficie de la semilla : Lisa
Color de la semilla : Cremoso
Peso de 1000 semillas : 250 gr.
Color de flor : Blanco
Precocidad : Tardío
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS
 La arveja, a diferencia del frijol, requieren temperaturas
moderadas a frias, porque son bastante resistes al frío.
 Representa un cultivo típicamente invernal, en zonas de bajas
temperaturas.
 No soporta temperaturas altas con alta humedad atmosférica,
porque es muy propenso al ataque de enfermedades fungosas.
 Produce mejor en suelos sueltos, profundos, aireados, con buen
drenaje y provisto con abundante materia orgánica.
 Soporta todo tipo de suelos, considerándose como un cultivo
poco exigente a la calidad de suelos.
 Es muy sensible a la reacción del suelo, prefiriendo pH
ligeramente neutros, con abundante provisión de cal.
MANEJO AGRONOMICO

CONDICIONES DE LA SEMILLA Y ÉPOCA DE SIEMBRA

Debe proceder de campos sanos y ser de buena calidad.


La cantidad de semilla depende de la variedad, pudiendo ser de 80
a 100 kg/ha, dependiendo del peso de semilla.
Antes de la siembra debe ser tratada, con el objeto de protegerlo
del ataque de hongos e insectos que se encuentran en el suelo.
Los tratamientos de desinfección puede hacerse empleando
métodos físicos o químicos.
En algunos casos es necesario la inoculación con bacterias del
Rhizobium.
El producto mas recomendado es el RHIZOMACK
MANEJO AGRONOMICO
PREPARACIÓN DEL TERRENO:
Al momento de la preparación del
terreno es conveniente agregar al
suelo de 5 a 10 Tm/ha. de estiércol.
El terreno debe ser bien removido,
tratando de incorporar la parte
superficial, eliminando los restos de
cosecha y malezas.
Es importante un adecuado
nivelación del suelo, para evitar
encharcamiento
SURCADO DEL TERRENO
Los distanciamientos varían en
función a la variedad y los objetivos de
la cosecha.
Se recomienda un distanciamiento
entre surcos de 60 0 70 cm
MANEJO AGRONOMICO
SIEMBRA:
La Arveja puede ser sembrada a golpes o a "chorro continuo", la
distancia entre surcos depende de la variedad (40 a 90 cm.)
En la siembra por golpes se coloca de 3 a 4 semillas por golpe
para luego desahijar y dejar de 2 a 3 plantas por golpe. La distancia
entre golpes puede variar de 15 a 30 cm.
En la siembra a "chorro continuo" se debe desahijar distanciando
las plantas adecuadamente para facilitar el agarre entre ellas,
siendo la más común entre los agricultores y la mas recomendable.
 El distanciamiento entre planta y planta es de 6 – 7 cm y se coloca una
sola semilla a la costilla del surco

0.8 – 0.9 m.

6 – 7 Cm.
DESAHÍJE :
 Se recomienda manejar 2 plantas por cada golpe
 En algunos casos, se recomienda manejar 3 plantas por cada
golpe si el distanciamiento entre golpes es mayor
Fertilización.-
Se debe adicionar materia orgánica con el objeto de
mejorar las condiciones físicas del suelo.
Se recomienda las siguientes fórmulas de abonamiento:
40/80 - 40/60 - 00/40 de NPK
MANEJO AGRONOMICO
RIEGO:
El riego depende de las
condiciones climáticas, en
especial de la temperatura.
También de las necesidades
hídricas del cultivo.
Se recomienda riegos
frecuentes y con poco volumen
de agua.
Evitar excesos de humedad que
ocasionaría pudriciones
radiculares o caída de flores y
vainas.
APORQUE:
Está labor consiste en acumular
una porción de suelo al píe de las
plantas.
Se realiza cuando las plantas han
alcanzado una altura promedio de
30 cm., puede hacerse en forma
manual o a máquina.
MANEJO AGRONOMICO
Control de Malezas.-
Realizarlo en forma oportuna, sobre
todo en los primeros estadios del
cultivo.
Normalmente se necesita de 2 a 3
deshierbos.
Para un buen control de malezas
recomendable una buena preparación
del terreno.
Químicamente se puede usar
herbicidas como el:
•Tribunil : 2 a 3 kg./Ha
•Treflan : 2 Lt./Ha.
PLAGAS Y ENFERMEDADES

ONTROL DE PLAGAS

TRIPS
Control: Cypermetrina, methomil

MOSCA MINADORA
Control: DImetoato

PULGON
Control: Permetrina
Alternaria Solani
Control : Propineb, clorotalonil

Feltia sp. ( Gusano


de tierra)
Control: Permetrina,
ChlorpyRiphos

Liriomyza huidubrensis: ( larva)


Control : Deltametrina, Cyromazina
Ascochita sp
Control: Oxixloruro de cobre

Fusarium , Rhizoctonia spp


Control: tionafate metil+thiram

Oidium sp.
Control : Azufre, Triadimenol
CONTROL ETOLOGICO DE PLAGAS

TRAMPAS AMARILLAS
 RECOMEDACIONES DEL CONTROL QUIMICO:
No es recomendable mezclar dos insecticidas o dos fungicidas.
Usar siempre un regulador de PH. en un solo envase.
Aplicar por separado foliares e insecticidas.
Ubicar bien el lugar de aplicación
MANEJO AGRONOMICO
Empleo de Tutores.
Los tutores sirven de soporte para los tallos trepadores de las
arvejas de enrrame, para ayudar a obtener mayor número de vainas
libres de enfermedades, contribuyendo de esta manera a un mayor
rendimiento.
Puede utilizarse carrizos, ramas de árboles, eucalipto, etc. y
colocarlos luego del aporque, estos tutores pueden ser en caballetes
o en espalderas.
FINALIDAD DEL GUIADO
 Facilitar la cosecha
 Evitar deformación de las vainas
 Evitar la pudrición de las vainas
 Evitar el maltrato de las plantas
 Inducir a mayor numero de brotes y
flores
 Incrementar el rendimiento
NIVELES DE RAFIA
 El primer nivel cuando la planta tiene una altura de 30 cm.

 los siguientes niveles se colocan a 30 cm. del nivel anterior hasta


4 niveles dependiendo del desarrollo de la planta
MANEJO AGRONOMICO
COSECHA EN GRANO VERDE:
Hacerlo en el momento
oportuno:
Recoger las vainas "maduras" en
horas frescas para evitar el
marchitamiento de la planta.
Se puede hacer de 2 a 3 recojos
(pallas).
ESTADO OPTIMO DE COSECHA EN HOLANTAO

11 cm.
Máx. 7 cm.
Min.

Vainas en estado óptimo para la cosecha


Javas cosecheras de
Transporte para
mayor conservación
Forma adecuada de cosechar

Vaina
bien
cosechada

Vainas
mal
cosechadas
MANEJO POST COSECHA

SELECCIÒ
N

EMPACADO

ALMACENADO
 Las Vainas cosechadas se debe almacenar en lugar fresco y
bajo techo hasta el momento del trasporte a la planta de
proceso
 Almacenarse en ambientes con una temperatura de 0 a 4°C.
 Se pueden conservar hasta por 25 días sobre piso de madera
sin ensacar.
COMO GRANO SECO:
 Cuando las vainas tienen un color amarillento y el
follaje se torne de un color pajizo.
 Se realiza extrayendo las plantas para que
completen con el secado del grano.
 Finalmente hacer la trilla y el venteado.
MANEJO AGRONOMICO

ALMACENAMIENTO COMO GRANO SECO:


El contenido de humedad de la semilla debe ser bajo (8%) y
almacenarse en un ambiente seco y con buena ventilación para
evitar el ataque de hongos e insectos.
Alternativamente también se puede proteger las semillas con
Phostoxin.

También podría gustarte