Cultivo de Arveja
Cultivo de Arveja
Cultivo de Arveja
IMPORTANCIA
Es una de las leguminosas
de grano más importante
en nuestro país, sus
granos contienen de 22 a
26 % de proteínas.
RENDIMIENTO
Mundial: PROBLEMA
٭Rdto 8 a 10 t/ha V.V y
1.16 a 2 t/ha G.S. Bajo Rendimiento y
Nacional: producción, debido a
٭Rdto 3.2 t/ha V.V y 0.94 diferentes factores
t/ha G.S. como:
٭Superficie cultivada con ٭Inadecuado manejo
más de 50,000 Ha. ocupa agronómico.
2do lugar. ٭Uso de variedades de
Regional: bajo rendimiento.
٭Rdto 2.42 t/ha V.V y 0.87 ٭Desconocimiento de
t/ha G.S. la densidad de plantas
٭Mayor área de a utilizar.
producción en sierra entre
1600 a 3000 msnm. Junín,
Cajamarca, Huancavelica, ALTERNATIVA
Ancash y Ayacucho. ٭Introducción de nuevas
variedades con alto
rendimiento potencial.
٭Manejo adecuado de
densidad de plantas.
ORIGEN E IMPORTANCIA
Cultivo introducido, originario de las regiones templadas del Asia
Central y del Mediterráneo.
En los andes ha encontrado zonas agroecologicas favorable para
su crecimiento y desarrollo.
Es un cultivo de mucha importancia, para la población andina,
porque se ha incorporado dentro del contexto ecológico, social y
económico de la población rural, constituyendo uno de los
principales cultivos alimenticios
Forma parte de la dieta alimenticia del poblado andino.
Es un cultivo de importancia desde el punto de vista nutricional,
sus semillas son ricas en proteínas (18 - 30%) y sus frutos en
vitaminas y minerales.
ORIGEN E IMPORTANCIA
Se cultiva para su utilización tanto en la alimentación humana
como animal.
En la alimentación humana se puede consumir en grano verde
conjuntamente con la vaina y también como grano seco.
En seco se consumen cocidos o en forma de harinas; y en verdes
como legumbres y también en conservas.
Se le cultiva desde hace muchos años, habiéndose convertido en
la segunda leguminosa con mayor área sembrada en nuestro
país.
El rendimiento promedio nacional de arveja en grano seco está
por 850 Kg./ha. lo cual puede incrementarse mejorando el manejo
agronómico y haciendo uso de variedades mejoradas.
UBICACION TAXONOMICA
DIVISION : Fanerogamas
SUB DIVISION : Angiospermae
CLASE : Dicotiledonea
FAMILIA : Leguminoceae
SUB FAMILIA : Papilionoaideae
TRIBU : Viceas
GENERO : Pisum
ESPECIE : Pisum sativum
NOMBRE COMUN : Arveja, Albergas, guisante,
chícharo.
MORFOLOGIA DE ARVEJA
LA RAIZ:
Son seminales.
Es de tipo pivotante y
axionomorfa.
Presentan nódulos que contienen
bacterias nitrificantes (Rhizobium
leguminosarum).
Las bacterias fijan el nitrógeno
atmosférico.
PROCESO DE GERMINACION
Secuencia de la etapa de
germinación.
Plántula recién
emergida en que
el extremo apical
de la plúmula ya
Planta de dos hojas en
no muestra
que se aprecia el buen
curvatura .
crecimiento del sistema
de raíces.
GERMINACION HIPOGEA DE LA
ARVEJA
0.8 – 0.9 m.
6 – 7 Cm.
DESAHÍJE :
Se recomienda manejar 2 plantas por cada golpe
En algunos casos, se recomienda manejar 3 plantas por cada
golpe si el distanciamiento entre golpes es mayor
Fertilización.-
Se debe adicionar materia orgánica con el objeto de
mejorar las condiciones físicas del suelo.
Se recomienda las siguientes fórmulas de abonamiento:
40/80 - 40/60 - 00/40 de NPK
MANEJO AGRONOMICO
RIEGO:
El riego depende de las
condiciones climáticas, en
especial de la temperatura.
También de las necesidades
hídricas del cultivo.
Se recomienda riegos
frecuentes y con poco volumen
de agua.
Evitar excesos de humedad que
ocasionaría pudriciones
radiculares o caída de flores y
vainas.
APORQUE:
Está labor consiste en acumular
una porción de suelo al píe de las
plantas.
Se realiza cuando las plantas han
alcanzado una altura promedio de
30 cm., puede hacerse en forma
manual o a máquina.
MANEJO AGRONOMICO
Control de Malezas.-
Realizarlo en forma oportuna, sobre
todo en los primeros estadios del
cultivo.
Normalmente se necesita de 2 a 3
deshierbos.
Para un buen control de malezas
recomendable una buena preparación
del terreno.
Químicamente se puede usar
herbicidas como el:
•Tribunil : 2 a 3 kg./Ha
•Treflan : 2 Lt./Ha.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
ONTROL DE PLAGAS
TRIPS
Control: Cypermetrina, methomil
MOSCA MINADORA
Control: DImetoato
PULGON
Control: Permetrina
Alternaria Solani
Control : Propineb, clorotalonil
Oidium sp.
Control : Azufre, Triadimenol
CONTROL ETOLOGICO DE PLAGAS
TRAMPAS AMARILLAS
RECOMEDACIONES DEL CONTROL QUIMICO:
No es recomendable mezclar dos insecticidas o dos fungicidas.
Usar siempre un regulador de PH. en un solo envase.
Aplicar por separado foliares e insecticidas.
Ubicar bien el lugar de aplicación
MANEJO AGRONOMICO
Empleo de Tutores.
Los tutores sirven de soporte para los tallos trepadores de las
arvejas de enrrame, para ayudar a obtener mayor número de vainas
libres de enfermedades, contribuyendo de esta manera a un mayor
rendimiento.
Puede utilizarse carrizos, ramas de árboles, eucalipto, etc. y
colocarlos luego del aporque, estos tutores pueden ser en caballetes
o en espalderas.
FINALIDAD DEL GUIADO
Facilitar la cosecha
Evitar deformación de las vainas
Evitar la pudrición de las vainas
Evitar el maltrato de las plantas
Inducir a mayor numero de brotes y
flores
Incrementar el rendimiento
NIVELES DE RAFIA
El primer nivel cuando la planta tiene una altura de 30 cm.
11 cm.
Máx. 7 cm.
Min.
Vaina
bien
cosechada
Vainas
mal
cosechadas
MANEJO POST COSECHA
SELECCIÒ
N
EMPACADO
ALMACENADO
Las Vainas cosechadas se debe almacenar en lugar fresco y
bajo techo hasta el momento del trasporte a la planta de
proceso
Almacenarse en ambientes con una temperatura de 0 a 4°C.
Se pueden conservar hasta por 25 días sobre piso de madera
sin ensacar.
COMO GRANO SECO:
Cuando las vainas tienen un color amarillento y el
follaje se torne de un color pajizo.
Se realiza extrayendo las plantas para que
completen con el secado del grano.
Finalmente hacer la trilla y el venteado.
MANEJO AGRONOMICO