Irrigacion - Proyecto Majes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

IRRIGACIÓN

GRUPO 01
PROYECTO ESPECIAL MAJES-SIGUAS
AREQUIPA - PERÚ
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizará una breve exposición del


Proyecto Especial Majes Siguas en sus dos etapas.

Describiremos cuáles son los objetivos del proyecto, sus


antecedentes, ubicación, áreas de influencia, zonas
beneficiadas y cuales son las obras hidráulicas que lo
conforman.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
 Incremento de la producción agrícola en el sur del País
mediante la irrigación de 16 mil Ha (con posibilidad de
ampliación a 22 mil Ha) en las pampas de Majes y
38,500 Ha en las pampas de Siguas.

 Incremento de la producción de energía eléctrica en la


región mediante la construcción de las centrales
hidroeléctricas de Lluclla y Lluta en Arequipa.

 Incremento de la producción y productividad del sector


agroexportador por un monto de 360 millones de
dólares al año.
 Incremento del PBI agrícola, industrial y de servicios por
un monto de 853 millones de dólares al año.

 Generación de más de 400 mil empleos de manera


directa e indirecta en las fases de construcción,
operación y mantenimiento del Proyecto.

 Mejoramiento del nivel de vida de 300 mil habitantes en


los valles de Majes y Siguas.
OBJETIVOS DEL TRABAJO

 Conocer la importancia del Proyecto Especial Majes


Siguas y diferenciar las dos etapas en las que está
dividido.

 Conocer las obras hidráulicas ejecutadas y las que aún


están por ejecutar en el Proyecto.
DEFINICION
El Proyecto Majes-Siguas, en su visión integral, fue
concebido como un proyecto de desarrollo regional de
propósitos múltiples basado en la regulación y derivación
de recursos hídricos de las cuencas altas de los ríos
Colca y Apurímac, para su uso racional en la irrigación de
hasta 60,500 hectáreas de tierras nuevas en las Pampas de
Majes y Siguas (Departamento de Arequipa), así como el
aprovechamiento hidroeléctrico del uso no consuntivo del
agua.
ANTECEDENTES
En 1920 el gobierno contrato los servicios del ing. Charles Sutton
para realizar estudios e inventarios de recursos de tierra y aguas
disponibles en la Costa. Asesorando el desarrollo de Proyectos
Públicos de aprovechamiento del Agua.

En 1946 presenta un proyecto completo en el que se consideraba la


utilización de las aguas del rio colca para irrigar las pampas de Majes
y Siguas.

1966 la firma electro Consult de Milan Italia estudio de factibilidad y


contratación financiera y estudio a nivel definitivo de la primera etapa
del proyecto Majes.

En 1971 El Presidente JUAN VELASCO ALVARADO Creo El Proyecto


Especial Majes, Mediante Decreto Ley N°18970.
UBICACION
El Proyecto Majes Siguas se encuentra comprendido, dentro de las
coordenadas 16º 15' a 16º 20' 478 de latitud Sur y 72º 15' de
longitud Oeste. Además se encuentra ubicado a una altitud
promedio de 1,375 m.s.n.m. a 100 km de la ciudad de Arequipa,
vía Panamericana Sur, con dirección Nor-Oeste.
DISTRITOS:
-Tisco
-San Juan de Siguas
-Santa Isabel de Siguas
-Caylloma
-Santa Rita de Siguas

PROVINCIAS:
-Caylloma
-Arequipa
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DE OBRAS TERMINADAS
PRIMERA ETAPA
OBRAS HIDRÁULICAS EJECUTADAS

Comprende obras de la Primera Etapa:


• Represamiento

– Represa de Condoroma
TÚNEL
TRASANDINO (Capacidad de embalse 285 MMC).
1,140 MMC • Aducción (101.2 km)
285 MMC

– Trasvasar las aguas del río Colca al río


OBRAS ADUCCIÓN
Siguas a través de túneles y canales y la
bocatoma en Pitay.

BOCATOMA PITAY
OBRAS DERIVACIÓN
– Estas obras de infraestructura hidráulica
sirven para la primera y la segunda
etapa.

RÍO QUILCA
• Derivación (15.7 km)

– Transportar las aguas del Colca y Siguas,


a través de túneles y Canales, desde la
bocatoma de Pitay al desarenador
terminal en las Pampas de Majes.

Por razones técnicas y económicas la • Distribución


construcción se ha dividido en dos etapas. – Sistema de canales, vasos reguladores,
tuberías a presión hasta cabecera de
parcela.
SISTEMA DE TÚNELES Y CANALES
DE LA ADUCCIÓN

TÚNELES CANALES
Cantidad 23 Cantidad 26
Longitud 88.19 km Longitud 12.80 km
Excavaciones para los
Roca excavada 1’600,000 m3 500,000 m3
canales
Revestimiento de
695,000 m3 Concreto utilizado 140,000 m3
concreto

Bocatoma de Tuti y túnel terminal tienen capacidad de transportar 34 m 3/s

Obras de derivación: Pitay a desarenador terminal tienen capacidad de transportar 20 m 3/s


PRIMERA ETAPA
Objetivo:
Llevar las aguas de la represa (Ejecutada por Inversión Pública)
Condoroma hacia las pampas
de Majes.  Represa de Condoroma

 Bocatoma de Tuti

 Aducción Colca-Siguas

 Bocatoma de Pitay

Río Colca  Derivación Siguas hacia Pampa de


Río Siguas Majes

 Red de Distribución e Infraestructura


de Riego

Majes  Carreteras y servicios


Siguas
PRIMERA ETAPA
(Ejecutada por Inversión Pública)

 Represa de Condoroma

Río Colca
Río Siguas
• 285 Millones de metros
cúbicos
Majes
Siguas
PRIMERA ETAPA
(Ejecutada por Inversión Pública)

 Bocatoma de Tuti

Río Colca
Río Siguas

Majes
Siguas
• Capacidad de captación:
34 m3/s
PRIMERA ETAPA
(Ejecutada por Inversión Pública)

 Aducción Colca-Siguas

Río Colca
Río Siguas

Majes
Siguas

• 88 km de túneles y 13 Km
de canales.
PRIMERA ETAPA
(Ejecutada por Inversión Pública)

 Bocatoma de Pitay

Río Colca
Río Siguas
• Capacidad de captación:
20 m3/s
Majes
Siguas
PRIMERA ETAPA
(Ejecutada por Inversión Pública)

 Derivación Siguas hacia Pampa


de Majes

Río Colca
Río Siguas

Majes
Siguas

• 15 Km de canales y
túneles. Q= 20 m3/seg.
PRIMERA ETAPA
(Ejecutada por Inversión Pública)

 Red de Distribución e
Infraestructura de Riego

Río Colca
Río Siguas

Majes
Siguas

• Red de irrigación para 16


mil Hectáreas.
PRIMERA ETAPA
(Ejecutada por Inversión Pública)

 Carreteras y servicios

Río Colca
Río Siguas

Majes

Siguas
DESCRIPCIÓN DE OBRAS A EJECUTAR
SEGUNDA ETAPA
ESQUEMA HIDRÁULICO DEL PROYECTO MAJES SIGUAS II ETAPA
PRESA DE ANGOSTURA REPRESA CONDOROMA

RÍO
APURÍMAC
TÚNEL DE DERIVACIÓN
PRESA
PRESA
ANGOSTURA
CONDOROMA
RÍO
COLCA

BOCATOMAT
UTI

PROYECCION ENERGÉTICA BOCATOMA DE TUTI


ADUCCIÓN
COLCA-SIGUAS

RÍO COLCA

SIGUAS
RÍO
CC.HH.
BOCATOMA
LLUCLLA
BOCATOMA
PITAY
PAMPA DE MAJES PAMPA DE SIGUAS
LLUCLLA
SIGUAS
PITAY
MAJES

16,000 ha
P. MAJES

Pampa
Baja 38,500 ha
P. SIGUAS
OBRAS A EJECUTAR II ETAPA

1. SISTEMA HIDRÁULICO ANGOSTURA – COLCA


• Represa Angostura (1,140 MMC).
• Derivación Pucará – Colca (7.06 km).
• Túnel Trasandino (11.28 km).
• Suministro energía eléctrica SE Callalli (22.9 kV).
2. SISTEMA HIDRÁULICO DE DERIVACIÓN LLUCLLA – SIGUAS
• Bocatoma de Lluclla – Desarenador (23 m3/s).
• Conducción túnel – Canal pampa Siguas (15.95 km).
3. SISTEMA HIDRÁULICO DE DISTRIBUCIÓN EN PAMPA DE SIGUAS
• Canal madre (14.43 km).
• Tomas laterales (7).
• Vasos reguladores (7).
• Canales laterales (Lotes de 200 ha).
4. INDEMNIZACIONES Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Objetivo: SEGUNDA ETAPA
Llevar las aguas de la (encargada a PROINVERSIÓN)
represa Angostura hacia
las pampas de Siguas.
 Presa de Angostura (1140 Hm3)

 Derivación Angostura-Colca (16.5


km y Q = 30 m3/s)

 Componente Hidroeléctrico

 Derivación Siguas hacia Pampas


de Siguas

Río Colca  Red de Distribución y de


Infraestructura de Riego para
R habilitar y desarrollar 38.5 mil ha
í de tierras nuevas en las Pampas
o de Siguas y 7 mil ha en las
Pampas de Majes.
S
i
 Carreteras y Servicios
g
u
a
s
SEGUNDA ETAPA
(encargada a PROINVERSIÓN)

 Presa de Angostura (1140 Hm3)

Río Colca
Río Siguas

Majes

Siguas
SEGUNDA ETAPA
(encargada a PROINVERSIÓN)

 Derivación Angostura - Colca


(18.4 km y Q = 30 m3/s)

Río Colca
Río Siguas

Majes

Siguas
SEGUNDA ETAPA
(encargada a PROINVERSIÓN)

 Componente Hidroeléctrico

Río Colca
Río Siguas

Majes

Siguas
SEGUNDA ETAPA
(encargada a PROINVERSIÓN)

 Bocatoma de Llucta y
Derivación Río Siguas hacia
Pampas de Siguas

Río Colca
Río Siguas

Majes

Siguas
SEGUNDA ETAPA
(encargada a PROINVERSIÓN)

 Red de Distribución y de
Infraestructura de Riego para
habilitar y desarrollar 38.5 mil ha
de tierras nuevas en las Pampas
de Siguas y 7 mil ha en las
Pampas de Majes.

Río Colca
Río Siguas

Majes

Siguas
CUENCAS ALTO APURÍMAC – ANGOSTURA

ÍMAC
941 km2
65.0 m3/s
2,438 km2

P UR
A
RÍO
ERO 35.5 m3/s
OQU
RÍO

3,000 ha


O
SA
O
MAY

LA
RÍO SAÑÚ

L LU
REPRESA SAÑU

DO
16.3 m3/s

Y
HUA
2.5 m3/s

RÍO
TRES CAÑONES
612 km40
2 MMC

147 km2

LAG.CARHUALACA
LAG. HUILACOTA IV CAÑÓN
637 km2

39 MMC
15 MMC
REPRESA
ANGOSTURA
11.2 m3/s
TÚN

AC
EL 1
8.4 K
ÍM
UR m
AP

1,290 km2
O

S

LO
IL
RN

CA
HO

COL
O

RÍO
REPRESA
CONDOROMA
BENEFICIOS SOCIO - ECONÓMICOS

Empleos en la fase constructiva de las obras hidráulicas 6,000

Empleos directos (Agricultura, Industria y Servicios) 145,000

Empleos indirectos 290,000

Empleos directos en la fase de construcción de las Centrales


4,500
Hidroeléctricas
Empleos directos en la fase de operación de las Centrales
300 x año
Hidroeléctricas
BENEFICIOS SOCIO - ECONÓMICOS

300,000
Población Beneficiada habitantes

US $ 360
Incremento en Exportaciones Mill/año

US $ 853
PBI agrícola, industrial y servicios Mill/año
GENERACIÓN DE EMPLEO EN LA FASE DE
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS

Obreros 4,500

Técnicos 1,050

Generación Profesionales 450


de Empleo
Total 6,000
RECURSOS ENERGÍA

ENERGÍA NEVADO AMPATO

NEVADO AMPATO
Túnel

A la salida del túnel terminal, Terminal

existe un desnivel aprovechable de Túnel Terminal


34 m3/s

1,800 metros para la construcción


3616 msnm

de Centrales Hidroeléctricas de
Lluta y Lluclla.

CC.HH
. LLUTA
CC.HH
. LLUTA
280
280MW
MW

CC.HH
. LLUCLLA
CC.HH
. LLUCLLA
380
380 MW
MW

1778
BOCATOMA
msnm Bocatoma
LLUCLLA

Bocatoma
1665 msnm LLuclla
Bocatoma
Pitay
Pitay

Derivacion Pitay DERIVACION LLUCLLA


Majes 20 m3/s SIGUAS 23 m3/s

MAJES SIGUAS
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
LLUTA Y LLUCLLA

SalidaTúnelTerminal
ELECTRO PERÚ en el año 1978, 3586m.s.n.m.
elaboró los estudios a nivel de
factibilidad de Centrales Túnel
Hidroeléctricas.
ConductoForzado
Se generará un potencial de 660
CasadeMáquinas
MW (Caudales regulados de 30
m3/s). CenCtraeeCn
C entrnatltlHrridaH aidllrH
orHiiddrrooeellééccttrriiccaa
oLelLelléléucu tctttricaaaric-a-
Potencia 228LL u
la
t ta-M
Central 800u lM -
(MW) 228800MWM
WW Túnel
W
LLuta 280
Túnel
LLuclla 380
ConductoForzado

ConductoForzado
CasadeMáquinas
Actualmente el proyecto ha
sufrido modificaciones en el CCeennttrraallHHiiddrrooeellééccttrriiccaa
LLlluuccllaa--338800MMWW CasadeMáquinas
diseño hidroeléctrico. Bocatoma de Pitay 1665m.s.n.m.
CentraCentrallHidHidroroelelééctctricarica
LLlucllaluclla--338800MWMW
DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

A. Ordenamiento del Territorio para desarrollo Agroindustrial

• Servicios: Educación, salud, vivienda, comercio.


• Servicios Gubernamentales (Seguridad, asistencia
técnica, municipalidades, etc.).
• Desarrollo vial y de transportes.
• Carreteras.
• Ferrocarril.
• Puerto.
• Aeropuerto.

B. Desarrollo Industrial y Agroindustrial

• Sistema de trazabilidad: (Para conocer procedencia y


calidad de semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.).
• Operadores logísticos de producción (Acopio, selección,
clasificación, secado, empaque y transporte).
CONCESIÓN MAJES SIGUAS II ETAPA
ESQUEMA FINANCIERO

Componente I Componente II TOTAL


Presa y Túnel de Derivación Derivación Lluclla-Siguas
y Obras de Riego
en Pampas de Siguas

PRESUPUESTO OBRAS: US $207.7 MM US $ 197 MM


US $ 404.7 MM

PRESUPUESTO ANUAL DE O&M: US $4.8 MM

COMPONENTE II
COMPONENTE I
GARANTÍA SOBERANA
APORTE ESTADO APORTE CONCESIONARIO
DEL ESTADO

GN : US $ 150.0 MM TOTAL US $ 197 MM RPI : US $ 29.76 MM


GRA : US $ 57.7 MM

RPI : Retribución Anual por Recuperación de Inversiones del Concesionario (Por 16 años).
CONCESIÓN MAJES SIGUAS II ETAPA
RECUPERACIÓN DE INVERSIONES

INVERSIONES
APORTE DEL ESTADO DEL
CONCESIONARIO
US $ 207.7 MM
US $ 197 MM
+
US $ 4.8 MM x O & M
RECUPERACIÓN APORTE ESTADO

RECUPERACIÓN
APORTE
TIERRAS ENERGÍA ELÉCTRICA CONCESIONARIO

US $ 4,044 / ha Uso de Infraestructura Hidráulica


x -----------------------------------------
38,500 ha TARIFA DE AGUA
TOTAL : US $ 52 MM US $ 0.0602 / m3
----------------------------------- US
US $$ 0.0092
0.0092 // m3
m3 US $ 0.0602 / m3
TOTAL : US $ 155.7 MM

530 MMC / año


(Por 16 años)
Proyecto Autosostenible – Los montos incluyen IGV
CONCLUSIONES

Debido a la construcción de la presa de angostura, se


habilitará 38,500 has. Dotadas de agua en Siguas y 7 mil
Has adicionales en las pampas de Majes.

El Estudio Técnico de Balance Hidrico realizado para la


Proyecto demuestra que la disponibilidad del recurso hídrico
de la provincia del Espinar que necesita actualmente no será
afectada cuando se lleve la puesta en marcha de proyecto
BIBLIOGRAFÍA

http://www.autodema.gob.pe/

http://www.ana.gob.pe/media/527803/majes%20siguas.pdf

http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.as
px?ARE=0&PFL=2&JER=5447

También podría gustarte