0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas14 páginas

Osmorregulación

El documento describe los procesos de osmorregulación en diferentes organismos. La osmorregulación implica la regulación de la presión osmótica y la composición química de los fluidos corporales. Los animales acuáticos y terrestres presentan estrategias diferentes. Los animales acuáticos deben evitar la dilución o contrarrestar la pérdida de iones, mientras que los terrestres pierden agua y deben reponerla. Se describen ejemplos como peces, mamíferos, insectos y cómo regulan la sal

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas14 páginas

Osmorregulación

El documento describe los procesos de osmorregulación en diferentes organismos. La osmorregulación implica la regulación de la presión osmótica y la composición química de los fluidos corporales. Los animales acuáticos y terrestres presentan estrategias diferentes. Los animales acuáticos deben evitar la dilución o contrarrestar la pérdida de iones, mientras que los terrestres pierden agua y deben reponerla. Se describen ejemplos como peces, mamíferos, insectos y cómo regulan la sal

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Osmorregulación

Este concepto hace referencia al proceso por el que


los seres vivos llevan a cabo una regulación de la
presión osmótica de su medio interno; de esta forma
se consigue que su composición química cambie
poco. Dicho de otra manera: se regula la salida y
entrada del agua al cuerpo, así como de las sustancias
que contiene, como sales minerales.
Estrategias de
Osmorregulación en los
animales

Osmorregulación en Osmorregulación en
el medio acuático el medio terrestre
• Los animales que viven en ambientes
acuáticos presentan problemas
osmorregulatorios muy diferentes a los
Osmorregulación animales terrestres. De esta forma, los
animales dulceacuícolas tienden a ganar agua
en el medio por ósmosis y deben evitar la dilución de los
acuático fluidos corporales, por lo que
son osmorreguladores. Las especies marinas
tienen menos problemas y son o
bien osmoconformistas, o contrarrestan las
pérdidas osmóticas tomando agua marina y
excretando el exceso de iones.
Ejemplos de algunos Los fluidos corporales de la
mayoría de invertebrados
animales marinos, como las anémonas o
las estrellas de mar, fluctúan
con el medio ambiente.
Estos animales
son osmoconformistas y no
pueden regular el balance
hídrico y salino. Algunas
especies intermareales pueden
tolerar diluciones frecuentes
del agua marina, mientras otros
toman activamente iones a
través de las branquias para
compensar la pérdida de iones
por la orina.
Cont.
Los animales que regulan sus flujos de
sal y agua, tales como peces y
mamíferos marinos, se
denominan osmorreguladores. Los
peces óseos pierden agua por ósmosis y
contrarrestan la pérdida bebiendo agua
salada y excretando el exceso de sal a
través de la superficie branquial.
Osmorregulación en peces de
• La adaptación a las fluctuaciones de
agua dulce concentración de iones que contenga
el agua depende de los rangos de
regulación de los peces, puesto que
no todos se adecúan igual. Los peces
de agua dulce, por ejemplo, contienen
una concentración de iones más
grande que la existente en el agua.
Por ello, en el proceso de
osmorregulación en peces de agua
dulce, los riñones deben producir
mucha cantidad de orina, para
regular. Y para compensar la pérdida
de electrolitos producida por esta
concentración de sales, las branquias
las absorben del agua en gran
medida.
Osmorregulación en
el medio terrestre

• Los animales vertebrados,


por ejemplo, pierden agua
mediante la transpiración o
la excreción de orina y
heces. Un mecanismo de
osmorregulación, en este
caso, sería la ingesta de
agua de forma directa o
través de los alimentos.
Ejemplos de algunos
animales

Forma de
regulación
Algunos animales acostumbrados a vivir en
ambientes áridos, como el camello, son un
claro ejemplo de adaptación. Mientras que
la mayoría de los animales pierden como
máximo entre un 5 % y un 10 % del agua
corporal, el camello es capaz de soportar la
pérdida de hasta el 30 % del agua de su
cuerpo.
Osmorregulación en Aves y
Reptiles
• La piel de los reptiles es
mucho más impermeable
de lo que se cree, siendo
poco aislante, incluso en
los reptiles del desierto
(presentan altas pérdidas
hídricas por la piel) así que
han de reponer el agua
que pierden por bebida y
con mecanismos de ahorro
hídrico
Túbulos de Malphighi

• Los tubos o túbulos de
Malpighi (en referencia
a Marcello Malpighi) son un
sistema excretor y osmoregu
lador presente
en insectos, miriápodos, ará
cnidosy tardígrados.
Ultraestructura del •El glomérulo es una red de
glomérulo pequeños vasos sanguíneos
llamados capilares que se
encuentran situados en el interior
de la cápsula de Bowman dentro del
riñón. Entre los capilares y la cápsula
de Bowman se halla el mesangio. La
sangre entra en los capilares del
glomérulo por una sola arteriola, la
ya mencionada arteriola aferente, y
sale de ellos por la también
mencionada arteriola eferente.2​Los
capilares están revestidos por una
capa de células (el endotelio) cuya
estructura única permite la filtración
de los componentes de la sangre y
en última instancia determina la
formación de la orina.
Capilares glomerulares • Los capilares del glomérulo
renal son capilares
fenestrados. Las fenestras son
más grandes (2-3 nm de
diámetro), más abundantes y
de contorno más irregular que
el de los capilares fenestrados
de otras localizaciones. En las
fenestras de los capilares
glomerulares no hay
diafragma. La membrana de
las células endoteliales
contiene gran cantidad de
canales acuosos
de acuaporina, una proteína
transmembrana encargada de
transportar el agua a través de
los compartimientos celulares.

También podría gustarte