Glándulas Anexas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Glándulas Anexas

CLASE # 5
Mecanismo de producción de saliva y funciones de la saliva
Secreción de Saliva
 Las glándulas salivares se encuentran en la
cavidad oral y pueden clasificarse como:
 a) Glándulas microscópicas, situadas en la
mucosa oral y que se denominan en base a su
localización: palatinas, linguales, bucales y
labiales.
 b) Glándulas macroscópicas, que son la
parótida, la submandibular y la sublingual.
Cada una de ellas participa en la producción de
saliva en porcentajes diferentes, en condiciones
basales la submandibular es responsable del
70% de secreción, la parótida del 25% y la
sublingual del 5% restante.
 La estructura histológica básica es el acino. Las células
acinares son células secretoras agrupadas en una estructura
esférica, que liberan su contenido hacia el centro del acino; y
un segundo tipo de células, las células de los conductos o
células ductales, que forman un tubo o conducto, a través del
que se produce la salida de la secreción al exterior.
 Las células acinares puede ser de dos tipos: serosas, que
secretan un líquido fluido, o mucosas que secretan una
saliva más espesa, rica en mucinas. La proporción de células
serosas y mucosas varían en las diferentes glándulas
salivares, y cada glándula secreta una saliva que refleja la
proporción de los dos tipos de células que se encuentran en
sus acinos.
 

Secreciones de las Glándulas Salivares

Tipo de Glándula Tipo de Saliva

Parótida Serosa

Submandibular Mixta, más serosa que mucosa

Sublingual Mixta, mayoritariamente mucosa

Microscópicas Mucosa
La Saliva

Es un fluido claro, formado por una


solución acuosa. Se forma 1-1,5 litros al
día; el ritmo de secreción varía desde
0,1 ml/min hasta 7 ml/min.
Composición: El 99% es agua con
electrolitos: Na, K, Ca, Cl, HCO3
Funciones  Lubrica las estructuras y el alimento.
 Disuelve y lava las papilas gustativas.
 Diluye y neutraliza líquidos y toxinas.
 Tiene una función antibacteriana y
desinfectante.
 Su función digestiva afecta a la degradación
inicial de glúcidos, y en pequeña proporción
a los lípidos por la existencia de la lipasa
lingual.
Funciones de los Componentes de la Saliva

Lubrica el alimento; Protege los dientes contra el ácido;


Mucinas
Ayuda a la protección contra bacterias, virus, hongos.

α-Amilasa → digiere almidón, Lipasa → digiere grasas,


Enzimas Digestivos
Proteasa → digiere proteínas.

Lisozima, Peroxidasas, Lactoferrina, Histatinas,


Agentes antibacterianos.
Cistatinas

Immunoglobulina A, Histatinas, Cistatinas Agentes antifúngicos y antivirales.

Bicarbonato, Fosfato, Proteínas Protege los dientes y tejidos de la acidez.

Ayuda al mantenimiento del contenido mineral del esmalte


Calcio, Fosfato, Proteínas ricas en prolina
dental.
 Regulación de  El control de la regulación es efectuado por el sistema
la Secreción nervioso autónomo a través de los reflejos salivares. Estos
reflejos pueden ser de dos tipos:
 a) Reflejos incondicionados (Fase bucal de la regulación).
La presencia de alimentos en el interior de la boca estimula
los quimiorreceptores, esta información sensorial alcanza
las neuronas del centro salivar que envían órdenes
eferentes a las glándulas incrementado la secreción.
 b) Reflejos condicionados (Fase cefálica de la regulación).
Otros estímulos sensoriales como puede ser la olfacción de
alimentos, la visión, el sonido, o el simple recuerdo de
alimentos actúa como estímulo sobre el centro salivar
incrementado la secreción glandular.
Glándulas Salivales
Glándula Parótida
Esta glándula produce la mayor cantidad de saliva de
predominio seroso.
La glándula parótida, la más grande de las glándulas salivales,
pesa 20 a 30 gr pero produce sólo cerca de 30% de la saliva en
total. Aunque se dice que esta glándula produce una
secreción puramente serosa, el producto secretorio tiene ciertos
componentes mucosos. La saliva producida por esta glándula
tiene concentraciones elevadas de la enzima ptialina y de
IgA secretora. La micrografía electrónica de las regiones
apicales de las células serosas pone de manifiesto numerosos
gránulos de secreción llenos de un producto electron-denso que
tiene un centro más electrodenso aún, de composición no
identificada.
Glándula Submaxilar
Es la primera de las glándulas salivares en madurar. Su peso oscila en el adulto
entre 10 y 15 gramos, aunque con la edad puede aumentar algo de tamaño de
modo fisiológico, y recibe fibras parasimpáticas y secreto motoras para el
correcto funcionamiento del sistema nervioso, derivadas del ganglio submaxilar.

La importancia de las glándulas salivales radica en que se encargan de producir


la saliva, cuya función es la de proteger la dentadura, facilitar la deglución y
también combatir las posibles infecciones.

Cerca de 90% de los acinos son productores de líquido seroso; los restantes


elaboran saliva mucosa.
Se sitúa en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo y en el vientre
anterior del digastrico. Se aloja en el compartimiento denominado celda
submaxilar . Es de forma ovoide o piriforme . Su color en el ser vivo es rosado
crema y en el cadáver gris amarillenta.
Glándula Sublingual
Se sitúan, como su nombre indica, debajo de la
lengua. También son llamadas glándulas mucosas
porqué producen mayoritariamente saliva de tipo
mucoso.

Estas glándulas son las más pequeñas de las tres,


pesa sólo de 1 a 3gr y tienen una forma de almendra.

Su conducto excretor principal se llama Bartholin y


es el sitio por donde se secreta la saliva a la cavidad
oral, produciendo el 5% del total de saliva en la
boca. 
SECRECION
S
ESOFAGICA
S
SECRECIONES ESOFAGICAS
 Las secreciones esofágicas son solo de naturaleza mucosa y principalmente
proporcionan lubricación para la deglución. Gran parte del esófago está revestido
por glándulas mucosas simples.
 En el extremo gástrico y, en menor medida, en la porción inicial del esófago
existen muchas glándulas mucosas compuestas. El moco secretado por estas
últimas en la parte superior del esófago evita la excoriación de la mucosa por los
alimentos recién llegados, mientras que las glándulas compuestas cercanas a la
unión gastroesofágica protegen la pared del esófago frente a la digestión por los
jugos gástricos ácidos que a menudo refluyen desde el estómago hacia la porción
inferior del esófago.
 A pesar de esta protección, a veces se producen úlceras pépticas en el extremo
gástrico del esófago.
SECRECIÓN PANCREÁTICA
 El páncreas, situado detrás del estómago y paralelo a él es una
glándula compuesta de gran tamaño cuya estructura interna Los
acinos pancreáticos secretan enzimas digestivas pancreáticas y tanto
SECRECIÓN los conductos pequeños como los de mayor calibre liberan grandes
PANCREÁTICA cantidades de bicarbonato sódico. El producto combinado de
enzimas y bicarbonato sódico fluye por el gran conducto pancreático,
que suele unirse al conducto colédoco inmediatamente antes de su
desembocadura en el duodeno por la papila de Vater, rodeada por el
esfínter de Oddi.
 La secreción de jugo pancreático aumenta como respuesta a la
presencia de quimo en las porciones altas del intestino del gado,
mientras que sus características dependen, hasta cierto punto, de los
tipos de alimentos que integran ese quimo.
 El páncreas también secreta insulina, pero el tejido pancreático que
lo hace no es el mismo que secreta el jugo pancreático intestinal
 La insulina se secreta directamente hacia la sangre, no al intestino,
por los islotes de Langerhans, dispersos a modo de islas por el
páncreas
ENZIMAS DIGESTIVAS PANCREÁTICAS
 La secreción pancreática contiene múltiples enzimas destinadas a la
digestión de las tres clases principales de alimentos: proteínas,
hidratos de carbono y grasas. También posee grandes cantidades de
iones bicarbonato, que desempeñan un papel importante en la
neutralización del quimo ácido que, procedente del estómago, llega
al duodeno.
 Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas son la
tripsina, la quimotripsina y la carboxipolipeptidasa. La más
abundante de todas ellas es, con mucho, la tripsina.
 La tripsina y la quimotripsina degradan las proteínas completas o ya
parcialmente digeridas a péptidos de diversos tamaños, aunque sin
llegar a liberar los aminoácidos que los componen. Por otra parte, la
carboxipolipeptidasa fracciona algunos péptidos en sus aminoácidos
individuales, Completando así la digestión de gran parte de las
proteínas hasta el estadio final de aminoácidos.
SECRECIÓN DE IONES BICARBONATO
Aunque las enzimas del jugo pancreático se secretan en su totalidad en los ácinos de
las glándulas pancreáticas, los otros dos componentes importantes del jugo
pancreático, los iones bicarbonato y el agua, son secretados principalmente por las
células epiteliales de los conductillos y conductos que nacen en los acinos. Cuando el
páncreas recibe un estímulo parala secreción de cantidades copiosas de jugo
pancreático, la concentración de iones bicarbonato puede aumentar hasta incluso 145
mEq/l, valor casi cinco ve ces superior al del plasma. Con esta alta concentración, el
jugo pancreático recibe una gran cantidad de álcalis que le permiten neutralizar el
ácido clorhídrico vertido hacia el duodeno desde el estómago.
REGULACIÓN
DE LA Existen tres estímulos básicos para la secreción pancreática:

SECRECIÓN
l. La acetilcolina, liberada por las terminaciones nerviosas parasimpáticas del
PANCREÁTICA vago y por otros nervios colinérgicos del sistema nervioso autónomo.

2. La colecistocinina, secretada por la mucosa del duodeno y las primeras


porciones del yeyuno cuando los alimentos penetran en el intestino delgado.

3. La secretina, secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando


llegan alimentos muy ácidos al intestino delgado.

Fase intestinal. Una vez que el quimo sale del estómago y penetra en el
intestino delgado, la secreción pancreática se vuelve copiosa, sobre todo en
respuesta a la hormona se cretina.
Secreción de bilis por el hígado
Una de las muchas funciones del hígado consiste en la
secreción de bilis en cantidades que oscilan entre 600 y
1.000 ml/día. La bilis ejerce dos funciones importantes: en
primer lugar, desempeña un papel importante en la
digestión y absorción de las grasas, no porque contenga
ninguna enzima que las digiera, sino porque los ácidos
biliares realizan dos funciones:
1) Ayudan a emulsionar las grandes partículas de grasa de
los alimentos, a las que convierten en múltiples
partículas diminutas que son atacadas por las lipasas
secretadas en el jugo pancreático.
2) Favorecen la absorción de los productos finales de la
digestión de las grasas a través de la mucosa intestinal.
El hígado secreta la bilis en dos fases:

1. Los hepatocitos, las principales células funcionales


metabólicas, secretan la porción inicial, que contiene
grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol y
otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa a los
diminutos canalículos biliares situados entre los
hepatocitos.
2. A continuación, la bilis fluye por los canalículos
hacia los tabiques interlobulillares, donde los
canalículos desembocan en los conductos biliares
terminales; estos se unen en conductos
progresivamente mayores hasta que acaban en el
conducto hepático y el colédoco. Desde estos
conductos, la bilis se vierte directamente al duodeno o
A lo largo de los conductos biliares se va
añadiendo a la bilis inicial una segunda
porción de secreción, constituida por una
solución acuosa de iones sodio y bicarbonato
secretados por las células epiteliales que
revisten los conductillos y conductos. Esta
segunda secreción duplica a veces la cantidad
total de bilis y está estimulada especialmente
por la secretina, promotora de la liberación
adicional de iones bicarbonato, que se añaden
a los de las secreciones pancreáticas para
neutralizar el ácido que llega al duodeno
procedente del estómago.
Almacenamiento y concentración de la bilis en la
vesícula biliar
Los hepatocitos secretan continuamente bilis, pero la mayor parte
de esta se almacena en la vesícula biliar hasta que el duodeno la
necesita. La capacidad máxima de la vesícula biliar es de solo 30
a 60 ml. No obstante, la cantidad de bilis que puede almacenarse
en ella equivale a la producida durante 12 h (alrededor de 450
ml), porque la mucosa vesicular absorbe continuamente agua,
sodio, cloruro y casi todos los demás electrólitos pequeños e
incrementa la concentración de otros componentes, como las
sales biliares, el colesterol, la lecitina o la bilirrubina.
Composición de la bilis
Esta tabla recoge la composición de la bilis
en el momento de su secreción por el
hígado y tras su concentración en la
vesícula biliar. Las sustancias secretadas en
mayores cantidades son, con mucho, las
sales biliares, que representan alrededor de
la mitad del total de sus solutos; otras
sustancias también secretadas o excretadas
en grandes cantidades comprenden la
bilirrubina, el colesterol, la lecitina y los
electrólitos habituales del plasma.
Función de las sales biliares en la digestión y absorción
de las grasas.
 Las sales biliares ejercen dos efectos importantes en el tubo digestivo: en primer lugar,
tienen una acción detergente para las partículas de grasa de los alimentos.
 En segundo lugar, e incluso más importante que la anterior, las sales biliares ayudan a la
absorción de:
1) Los ácidos grasos
2) Los monoglicéridos
3) El colesterol
4) Otros lípidos en el aparato digestivo.
Ayudan a su absorción mediante la formación de complejos físicos diminutos llamados
micelas con los lípidos que, debido a la carga eléctrica aportada por las sales biliares, son
semisolubles en el quimo.
Secreciones Gástricas
La mucosa gástrica posee dos
glándulas tubulares
importantes que son:

Glándulas Glándulas
Oxínticas Pilóricas

Estas se encuentran en su Estas se localizan en la porción distal


mayoría en el cuerpo y fundus de estomago en el antro gástrico.
gástrico.
Secretan HCL, pepsinógeno, Secretan un moco para la
factor intrínseco y moco. protección de la mucosa gástrica y
secretan gastrina.

Representan el 80% de las Representan el 20% de las glándulas


glándulas estomacales. estomacales.
Secreciones de la glándulas oxínticas
Las glándulas oxínticas están
formadas por tres tipos celulares:

Las células Las células


Las células
mucosas de pépticas o
parietales
cuello: principales:

 Secretan sobre  Secretan grandes  Secretan HCL.


todo moco. cantidades de pepsinógeno.  Factor intrínseco.
Mecanismo de formación de HCL

En el citoplasma celular el agua contenida en las células parietales se disocia en H+ e


hidróxido(OH–). Los primeros se secretan de manera activa hacia los canalículos, donde se
intercambian por iones K+, proceso de intercambio activo catalizado por la H+-K+-ATPasa.
El bombeo de H+ al exterior de la célula por la H+-K+-ATPasa permite que se acumule OH– y
se forme bicarbonato (HCO3–) a partir de CO2, constituido durante el metabolismo en la célula
o que entra en la célula a través de la sangre. Esta reacción es catalizada por la anhidrasa
carbónica.
El HCO3– es transportado a continuación a través de la membrana basolateral al líquido
extracelular, en intercambio por iones cloro, que entran en la célula y son secretados a través de
los canales de cloro al canalículo, para producir una solución concentrada de ácido clorhídrico
en el canalículo.
A continuación, el ácido clorhídrico es secretado al exterior a través del extremo abierto del
canalículo en la luz de la glándula.
Célula Parietal

Membrana
basolateral

Luz del canalículo


Secreción y activación del pepsinógeno
 Las células pépticas y mucosas de las glándulas gástricas
secretan varios tipos ligeramente distintos de pepsinógeno.

• Recién secretado, el pepsinógeno no posee actividad digestiva.


Sin embargo, en cuanto entra en contacto con el ácido clorhídrico, se activa
y se convierte en pepsina.

La pepsina es una enzima proteolítica activa en medios muy ácidos (su pH


óptimo oscila entre 1,8 y 3,5). Por eso, el ácido clorhídrico es tan necesario
como la pepsina para la digestión proteica en el estómago.
 La sustancia factor intrínseco, secretada por las células
parietales, es necesaria para la absorción de la vitamina
B12 en el Íleon.
 Cuando se destruyen las células parietales productoras
de ácido del estómago, lo que a menudo sucede en
personas con gastritis crónicas, no solo se presenta
aclorhidria (falta de secreción gástrica de ácido), sino
que también suele desarrollar una anemia perniciosa
debida a la falta de maduración de los eritrocitos por
ausencia de la estimulación que la vitamina B12 ejerce
sobre la médula ósea.
Glándulas pilóricas: secreción de moco y gastrina

La totalidad de la superficie de la mucosa gástrica existen unas células mucosas


de un tipo especial, llamadas simplemente «células mucosas superficiales», que
secretan grandes cantidades de un moco viscoso, que cubre la mucosa del
estómago con una capa de gel de un grosor casi siempre mayor de 1 mm.
Esta capa constituye un importante escudo protector de la pared gástrica que,
además, contribuye a lubricar y a facilitar el desplazamiento de los alimentos.
Otra característica de este moco es su alcalinidad. Por eso, la pared gástrica
subyacente normal nunca queda directamente expuesta a la secreción gástrica
muy ácida y proteolítica.
La gastrina es una hormona secretada por las células de gastrina, también
denominadas células G, que se encuentran en las glándulas pilóricas de la porción
distal del estómago.
Cuando la carne u otros alimentos que contienen proteínas llegan al antro gástrico,
algunas de las proteínas de estos alimentos ejercen un efecto estimulador especial y
directo sobre las células de gastrina de las glándulas pilóricas. Estas liberan gastrina
en la sangre que es transportada a las células enterocromafines al estómago. La
mezcla enérgica de los jugos gástricos transporta de inmediato la gastrina hacia las
células parecidas a las cromafines del cuerpo del estómago y provoca la liberación
directa de histamina a las glándulas oxínticas profundas. La histamina actúa con
rapidez y estimula la secreción de ácido clorhídrico por el estómago.
Fases de las secreciones gástricas

Fase Cefálica Fase Gástrica Fase Intestinal

Esta tiene lugar en las señales Cuando los alimentos penetran en el La presencia de alimentos en la parte
nerviosas que pueden originarse en la estómago excitan: 1) los reflejos proximal del intestino delgado, en
corteza cerebral o en los centros del vagovagales largos que desde el estómago especial en el duodeno, induce la
apetito de la amígdala o del van al encéfalo y de nuevo vuelven al secreción de pequeñas cantidades de jugo
hipotálamo y se transmiten desde los estómago; 2) los reflejos entéricos locales, gástrico, probablemente en parte debida a
núcleos motores dorsales de los y 3) el mecanismo de la gastrina. El las pequeñas cantidades de gastrina
nervios vagos y después a través de conjunto de estos mecanismos estimula la liberadas por la mucosa duodenal. Esta
estos nervios al estómago. Esta fase secreción de jugo gástrico. La fase gástrica secreción supone aproximadamente el
suele aportar el 30% de la secreción de 10% de la respuesta ácida a una comida.
gástrica secreción representa el 60% de la secreción
gástrica total,

También podría gustarte