Ulceras Por Presion 2018

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Instituto Mexicano del seguro social

Hospital General de zona c/UMF no. 1 “Dr. Abraham Azar Farah”


Delegación Campeche

Jefatura de Enfermería

TEMA

ULCERAS
POR PRESION
ULCERAS POR PRESION (UPP)
 La UPP es una lesión localizada en la piel y/o tejido subyacente, producida
generalmente sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o de la
presión en combinación con cizallamiento y/o fricción. Existen también otros
factores contribuyentes que se asocian con las UPP

PREVENCION DE (UPP):
 Son los cuidados que brindan las enfermeras al paciente que presenta lesiones
causadas por una fuerza de compresión descendente sobre una zona corporal que
lesiona el tejido subyacente (ulceras) misma que puede presentar necrosis o
infección
INDICADOR PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES Y SEGURIDAD DEL
PACIENTE

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

“Prevención de Úlceras por Presión en Pacientes


Hospitalizados”

QUE DEBE SABER EL PERSONAL DE ENFERMERÍA RESPECTO AL INDICADOR


PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
1. Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de
úlceras por presión

• Revise en los registros clínicos de enfermería que estén anotados :

- En las unidades médicas que cuenten con protocolo: la clasificación del riesgo.
- Pacientes seniles.
- Estado nutricional: obesidad o desnutrición.
Características de la piel: deshidratada, húmeda, irritada, edematizada o macerada.
- Deficiencias motoras o sensoriales: parálisis, paresias, insensibilidad, entre otras.
- - Alteraciones en los procesos de eliminación vesical o intestinal: incontinencia,
diarrea, entre otras.
- Inmovilidad voluntaria o involuntaria por periodos prolongados: dolor, fatiga,
sedación, analgesia, pacientes en estado crítico, con aparatos ortopédicos o
neurológicos entre otros.
- Padecimientos que comprometen el sistema inmunológico o vascular periférico.
- - Alteraciones en el estado de conciencia: depresión, coma, confusión, estupor, entre
otros.
2. Establece el plan de cuidados y ejecuta las intervenciones de enfermería de acuerdo al
riesgo.

*Constate en los registros de enfermería que las acciones o actividades preventivas


correspondientes con el grado de riesgo determinado como:

-Establecimiento de gráfica de rotación programada e individualizada para cambios de


posición así como de ejercicios pasivos para estimular la circulación.
-Movilización asistida, pasiva o activa, dentro y fuera de la cama con la frecuencia
requerida para lograr la alternancia en los puntos de presión y de acuerdo con las
condiciones valoradas.
-Mantenimiento de la piel: seca, limpia, lubricada y protegida principalmente las zonas de
fricción y en las salientes óseas.
-Aplicación de masajes locales con suaves movimientos circulares.
-Protección de los sitios de la piel expuestos a fricción generada por aditamentos como:
tubos de drenaje, sondas o catéteres, férulas, yesos, tracciones, entre otros.
-Cambios de ropa de cama, pañal, bata o pijama cuantas veces sea necesario, evitando la
formación de arrugas en las prendas.
-Mantenimiento de la piel libre de orina, heces fecales, cualquier otro líquido o exudado
producido por las condiciones de salud del paciente.
- Vigilancia de que el paciente ingiera la dieta indicada.
3. Utiliza los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición de
úlceras por presión.

• Verifique de acuerdo al riesgo evaluado, la disponibilidad del equipo y las


condiciones de éste; que el personal de enfermería dé el uso apropiado a los
recursos físicos, materiales o mobiliario destinados a la prevención de úlceras
por presión y en caso de existir alguna lesión, evitar la extensión de la lesión o
infección. Algunos aspectos a revisar son:

Uso de cama con colchón hule espuma, de presiones alternas, neumático o de


agua.
-Utilización de almohadas de diferentes tamaños, cojines neumáticos o de
material viscoelástico entre otros.
-Uso de jabones neutros.
-Uso de ropa de cama seca y limpia.
-Utilización de dispositivos protectores como: apósitos elaborados a base de
hidrocoloides, películas o espumas de poliuretano
- Uso de productos para lubricar e hidratar la piel.
4. ORIENTA AL PACIENTE Y FAMILIAR SOBRE LAS
FORMAS DE PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.

• Corrobore con el paciente, familiar o visitante si la enfermera


lo ha orientado sobre la condición de riesgo e importancia de las
acciones para prevenir úlceras por presión.
En caso de existir alguna lesión, (nosocomial )
evitar su infección o extensión:

-Cambios de posición y su frecuencia.


-Realización de ejercicios pasivos para estimular la circulación.
-Revisión diaria de la piel del paciente.
-Lubricación de la piel.
-Utilización de elementos como: ropa limpia, almohadas,
colchón de agua o de aire, de hule espuma, cama sin arrugas.
- Higiene del paciente.
-Signos de alarma en la aparición de lesiones en la piel como
enrojecimiento u otro cambio de coloración
-Consumo de dieta indicada. 
5. REVALORA Y AJUSTA DE ACUERDO AL ESTADO DEL PACIENTE LAS
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE
CUIDADOS.

• Verifique por lo menos en cada turno, que en los registros de enfermería esté el
reporte de valoración del estado del paciente, de tal forma que haya continuidad o
modificación a las intervenciones planeadas, asegurando el seguimiento en las
medidas de prevención de úlceras por presión.

6. REVALORA Y AJUSTA DE ACUERDO AL ESTADO DEL PACIENTE, LAS


INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESTABLECIDAS

• Verifique en los registros de enfermería si hay cambios en las condiciones del


paciente con respecto a la valoración previa y si se han aplicado los ajustes en las
intervenciones planeadas, de tal forma que se asegure la continuidad o modificación
de las medidas de seguridad.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/105_GPC_
Ulcpresion1NA/ULCERA_DECUBITO_1ER_NIVEL_EVR_CENETEC.pdf

https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2015/08/ID_4.pdf

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/104GER.pdf

También podría gustarte