Universidad Tecnologica de Los Andes
Universidad Tecnologica de Los Andes
Universidad Tecnologica de Los Andes
ANDES
DOCENTE :EDGAR ACURIO CRUZ
CURSO: MECANICA DE SUELO 1
TEMA: EXPLORACION DEL SUBSUELO
ESTUDIANTE:SONIA BARAZORDA CACERES
1. Exploración del subsuelo
Exploración del subsuelo es el proceso de identificar los estratos de depósito que subyacen a una estructura
propuesta y sus características físicas y el propósito es obtener información para :
1. Seleccionar el tipo y profundidad de una cimentación adecuada para una estructura dada.
2. Evaluar la capacidad de carga de una cimentación.
3. Estimar el asentamiento probable de una estructura.
4. Determinar problemas potenciales de la cimentación (por ejemplo suelo expansivo, suelo colapsable,
relleno sanitario etc...)
5. Determinar la posición del nivel del agua.
6. Predecir la presión lateral de tierra en estructura tales como muro de contención, tabla estacas y cortes
apuntalados.
7. Establecer métodos de construcción para condiciones cambiantes del subsuelo. La exploracion del
subsuelo es necesaria también para construcciones y excavaciones en el subsuelo y puede ser requerida
cuando se contemplan adiciones o alteraciones de estructuras existentes. Programa de exploración del
Subsuelo.
PROGRAMA DE EXPLORACION DEL SUBSUELO
Consta de varios pasos:
Recopilación de la información preliminar
Reconocimiento
La investigación en sitio
Recolección de la información preliminar: Debe obtenerse información relativa al tipo de estructura por
construirse y acerca de uso general. Para la construcción de edificios, se deben conocer las cargas
aproximadas en columnas y espaciamiento, el código
Recopilación de la información preliminar
Debe obtenerse la información sobre el tipo de estructura que se construirá y su uso general. Para la
construcción de edificios, las cargas de columnas aproximadas y su separación y el sótano, deben
conocerse los requisitos del código de construcción local. La construcción de puentes requiere
determinar la longitud del tramo y la carga de pilas y estribos. Una idea general de la topografía y el
tipo de suelo que se encuentran cerca y alrededor del sitio propuesto se puede obtener a partir de las
siguientes fuentes:
1. Instituto Geográfico Nacional.
2. Mapas agrícolas publicados por el Ministerio de agricultura, etc.
Reconocimiento
. El ingeniero siempre debe realizar una inspección visual del sitio para obtener información acerca
de estas características:
1. Topografía del sitio y posible existencia de zanjas de drenaje, los tiraderos de escombros
abandonados y otros materiales. Además, la evidencia de deslizamiento de las laderas y profundidad,
y amplias grietas de contracción a intervalos regularmente espaciados puede ser indicativo de suelos
expansivos.
2. Estratificación del suelo de los cortes profundos, como los realizados para la construcción de
carreteras y vías férreas cercanas.
3. Tipo de vegetación en el sitio, que puede indicar la naturaleza del suelo.
4. Marcas de agua alta en los edificios cercanos y pilares de puente.
5. Niveles de aguas subterráneas, que pueden determinarse mediante la verificación de los pozos
cercanos. 6.Tipos de construcción cercana y existencia de grietas en las paredes u otros problemas
Investigación del sitio
La fase de investigación del sitio del programa de exploración consiste en la planificación, y la
recolección de muestras de suelo a intervalos deseados para la observación posterior y pruebas de
laboratorio. La profundidad mínima requerida aproximada de las perforaciones debe ser predeterminada;
sin embargo, la profundidad se puede cambiar durante la operación de perforación, dependiendo del
subsuelo encontrado. Para determinar la profundidad mínima aproximada de perforación para
cimentaciones, se pueden utilizar las reglas establecidas por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
(1972):
1. Determinar el aumento neto del esfuerzo, Δ bajo una cimentación.
2. Estimar la variación del esfuerzo efectivo vertical, 'o, con la profundidad.
3. Determinar la profundidad, D=D1, en que el aumento del esfuerzo Δ es igual a (1/10) q, (q: esfuerzo
neto estimado sobre la cimentación).
4. Determinar la profundidad, D=D2, en la que Δ/ 'o = 0.05.
5. A menos que se encuentre lecho de roca, la más pequeña de las dos profundidades, D1 y D2, se
determinará como la profundidad mínima aproximada requerida de perforación.