Operatividad de Comercio Exterior - EPAE - UCSM - 2020-2
Operatividad de Comercio Exterior - EPAE - UCSM - 2020-2
Operatividad de Comercio Exterior - EPAE - UCSM - 2020-2
COMERCIO EXTERIOR
V Semestre – Grupos A y B - 2020-2
Es el proceso de estructurar y
coordinar las actividades de
trabajo de modo que se realicen
¿Qué entendemos por Administración? de manera eficiente y eficaz con
otras personas y a través de
ellas.
(Robbins y Coulter)
Distribución Física
No se consideran relaciones con
proveedores y clientes.
Integración de actividades
internas Lograr una ventaja de producción
(costos) y en competitividad
(precios)
Integración de actividades
internas y externas
Producción
Hacer llegar los productos o servicios
a los consumidores finales a través de
una red logística .
Distribución y
Comercialización
1. Producto
2. Cantidad
3. Calidad
Los 6 CORRECTOS
4. Lugar
5. Momento
6. Costo
Carga Perecedera: Es aquella carga que sufre una degradación normal en sus
características, como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio
ambiente.
Carga Frágil: Es aquella carga que requiere un manejo especial en el embalaje así como
el manipuleo de la carga, por el riesgo de sufrir daños durante el manipuleo de la
misma, en esta modalidad hay un incremento en los costos de transporte.
Carga de Alto Valor: Es aquella carga cuya característica principal es su alto valor
monetarios por lo que requiere un manejo especial de seguridad tanto en el embalaje
como en el manipuleo en el medio de transporte, para evitar riesgos de robo, en esta
carga hay un incremento en los costos de transporte.
Carga Peligrosa: Compuesta por productos con características que pueden causar
accidentes o daños a los medios de transporte, en esta modalidad hay un incremento
en los costos de transporte. Se trata de mercancía que, de no tener un trato
adecuado, puede poner en riesgo la vida humana y el medio donde se transporta.
Carga Sobredimensionada es considerada aquella que excede en peso y medidas la
capacidad permitida de un equipo estándar, por lo cual requieren de un manejo
especial
Carga Seca: Es aquella carga de productos terminados que no sufren una
degradación en sus características
TIPOS DE BUQUE:
Buques de carga general: para carga suelta no unitarizada o no consolidada (sin paleta y sin contenedor) y
para carga unitarizada (con paleta y contenedor).
Buques tanques o “tankers”: para carga a granel líquida (crudo de petróleo, productos refinados o químicos,
gases licuados, etc.).
Buques graneleros o “bulk carriers”: para carga a granel sólida (minerales y preferentemente cereales).
Buques portacontenedores o “container carriers”: para transportar los TEU (unidad de medida equivalente
a un contenedor de 20 TM) entre los grandes puertos mundiales.
Buques de transbordo rodado o “roll–on/rolloff”: para la carga rodante (automóviles, camiones, tractores,
etc.).
CONDICIONES DE EMBARQUE:
CONDICIÓN FULL CONTAINER LOAD (FCL):
Las cargas son embarcadas, estibadas y contadas en el contenedor, por cuenta y
responsabilidad del usuario. FCL / FCL
FLETE:
Cantidad.
Peso.
Densidad.
Volumen.
Valor.
Susceptibilidad a los daños.
Distancia a recorrer.
Definición:
Son unas reglas internacionales
para la interpretación de los
términos comerciales fijados por la
Cámara de Comercio Internacional.
INCOTERMS
INternational COmmercial TERMS
• Regulan:
• La distribución de documentos y trámites.
• Las condiciones de entrega de la mercancía.
• La distribución de costes de la operación.
• La distribución de riesgos de la operación.
• No Regulan:
• La legislación aplicable a los puntos no reflejados en los INCOTERMS.
• La forma de pago de la operación
• Calidad y condiciones de la mercadería
• Transferencia de propiedad
Martín Quintanilla Rodríguez -
2020-2 - Negocios Internacionales
CLASIFICACIÓN DE LOS INCOTERMS 2020
• POR EL TIPO DE CARGA Y TRANSPORTE
• MULTIMODAL - UNITARIA: Reglas para cualquier modo o modos de transporte y carga
unitaria (FCA, CPT, CIP)
• MARITIMO - GRANEL: Reglas para carga granel vía transporte marítimo y vías
navegables interiores (FAS, FOB, CFR, CIF)
• POLIVALENTE: Reglas para cualquier tipo de carga y tipo de transporte marítimo (EXW,
DAP, DPU, DDP)
Instalaciones del
EXW. Ex Works
O Exportador (fábrica o P P l
En fábrica
almacén)
a) Instalaciones del
Exportador, cargado en el
primer medio de
transporte.
FCA. Free Carrier.
Franco Transportista.
O b) En el Terminal U P l l l l l
designado por el
importador, preparada
para la descarga, opcional
anotación ON BOARD
FAS. Free Alongside Ship
Al costado del buque en el
Franco al Costado del O
muelle de origen.
G/D M/VNI l l l l l
Buque
A bordo del buque, en el
FOB. Free On Board. puerto de origen
O G/D M/VNI l l l l l l l
Franco A Bordo. designado por el
importador.
A bordo del A bordo del
CFR. Cost and Freight.
O buque en buque en G/D M/VNI l l l l l l l l
Costo y fl ete.
Destino Origen
En el medio En el medio
CPT. Carriage Paid To. de de
O U P l l l l l l l l
Transporte Pagado Hasta. transporte transporte
en Destino. en Origen
En la oblig.
CIF. Cost Insurance and En la bodega
bodega del
Freight. O del buque en G/D M/VNI l l l l l l l l l
buque en
Costo, Seguro y Flete. origen.
destino.
CIP. Carrier and Insurance En el medio En el medio obli
Paid To. de de
Transporte y Seguro
O
transporte transporte
U P l l l l l l l l l
Pagados Hasta en Destino. en Origen
oblig.
DAP. Delivered at Place Lugar convenido con el
Entrega en Lugar.
D
comprador, sin descargar.
P P l l l l l l l l l l l l
70
CHEQUES DEL EXTERIOR
El Banco ofrece el servicio de cobranza simple por cheques emitidos sobre plazas a
nivel mundial, en dólares o cualquier otra moneda, a clientes que mantengan cuenta
corriente, cuenta maestra o de ahorros.
Orden de Pago emitida por un banco local a solicitud y con cargo a la cuenta de un
cliente (importador), mediante la cual se le ordena a un banco en el exterior
(corresponsal), abonar en la cuenta o pagar directamente un monto en divisas, a favor
de un beneficiario (exportador, bróker, comisionista, etc.) en dicha plaza del exterior,
se pueden determinar dos tipos:
• Recibidas del exterior
• Enviadas al exterior
TRANSFERENCIA SWIFT ENVIADA AL EXTERIOR
• Servicio mediante el cual su empresa podrá enviar fondos al exterior a favor de un beneficiario, en la moneda que solicite.
• Beneficios:
• Utilización del sistema SWIFT que permite el traslado seguro y rápido de fondos
• Facilidad en la solicitud de transferencias a nivel nacional desde cualquier oficina y vía internet
• Red de bancos corresponsales en el mundo
• Requisitos:
• Llenar formato de Carta Orden, por Telecrédito, por Ventanilla o Internet.
• Tener cuenta en el banco
• Mayor U$10M se verifica normas internacionales de prevención y cumplimiento.
Banco Perú Bco. Exterior
Beneficiario
TIPS SOBRE CÓDIGOS DE LOS BANCOS EN EL MUNDO
Para este tipo de operación existen distintos códigos de ruteo de dinero de acuerdo a los países :
El vendedor tiene la seguridad de que el pago será efectuado por un banco y no por el
comprador.
El comprador tiene la seguridad de que el importe del crédito solo será pagado si los
términos y condiciones que estipuló en la carta de crédito se cumplen a cabalidad.
Quedan salvados los inconvenientes de interpretación de los términos de la operación
debido a que están regulados por reglas y prácticas uniformemente aceptadas por todos
los bancos del Mundo - FOLLETO UCP 600.
Contenido:
Aplicación
Definiciones
Interpretaciones
Compromisos
Notificación y modificaciones
Designación
Documentos
Otros
• Ordenante / Comprador
• Beneficiario / Vendedor
• Banco Emisor
• Banco Avisador ó Notificador
• Banco Confirmador
• Banco Reembolsador o Pagador
• ALTERNATIVAS:
• Son las posibilidades de retirarse que dispone cada parte si no se llega a un acuerdo.
• Es lo que una parte u otra puede hacer por cuenta propia sin necesidad de que la
otra parte esté de acuerdo.
• Ninguna de las partes deberá convenir en algo que sea peor para que ella que su
MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado)
• INTERESES:
• Es el término que utilizamos para describir lo que realmente buscan las partes.
• Detrás de las posiciones de las partes, están sus necesidades, inquietudes, deseos,
esperanzas y temores.
• Cuando los otros factores son iguales, el convenio es mejor en la medida que
satisfaga los intereses de las partes.
Martín Quintanilla Rodríguez - Universidad La Salle -
HARVARD NEGOTIATION PROJECT
• OPCIONES:
• Empleamos este término para identificar toda la gama de posibilidades que
tienen las partes para llegar a un acuerdo.
• Son las opciones que están sobre la mesa de negociación, o las que pudieran
ponerse sobre ella
• Un acuerdo resulta mas beneficioso si incorpora la mejor de muchas opciones.
• Tenemos el mejor acuerdo cuando no lo podemos mejorar sin perjudicar alguna
de las partes.
• LEGITIMIDAD:
• Cuando los otros factores son iguales, un acuerdo es mejor en la medida en la
que a cada parte le parece justo.
• Una referencia externa, un criterio o principio que vaya más allá de la simple
voluntad de cualquiera de las partes, determinará si es justo.
• Entre las normas externas de legitimidad están las leyes y los reglamentos, los
estándares de la industria, la práctica habitual o algún principio de aceptación
general tal como la reciprocidad o precedentes.
• COMPROMISOS:
• Los compromisos son planteamientos verbales o escritos que especifican lo que
una parte hará o dejará de hacer.
• Los compromisos pueden ser planteados durante el curso de una negociación o
pueden ser incorporados en un acuerdo al que se llegó al final de la negociación.
• Los compromisos deben ser prácticos, durables, fácilmente comprensibles por
quienes deben cumplirlos y ser susceptibles a verificación.
• COMUNICACIÓN:
• Cuando los otros factores son iguales, un resultado será mejor si se logra con
eficiencia, sin perder tiempo y esfuerzo. La negociación eficaz requiere de una
efectiva comunicación bilateral.
• RELACION:
• Una negociación habrá producido un mejor resultado siempre que las partes
hayan mejorado su capacidad de trabajar en forma conjunta.
• Las negociaciones más importantes se hacen con las personas o instituciones con
las cuales hemos negociado antes y negociaremos de nuevo.
Controlar
Mercancías
Art. 1, 164 y 165 NLGA
Personas
Medios de transporte
107
Acciones de control ordinario
Aquellas que corresponde adoptarse para el trámite aduanero de ingreso, salida y destinación aduanera
de mercancías, conforme a la normatividad vigente, que incluyen las acciones de revisión documentaria y
reconocimiento físico, así como el análisis de muestras, entre otras acciones efectuadas como parte del
proceso de despacho aduanero, así como la atención de solicitudes no contenciosas.
108
ZONAS DEL TERRITORIO ADUANERO
ZONA PRIMARIA:
Parte del territorio aduanero (puertos, aeropuertos, terminales terrestres, centros de atención en frontera) para
operaciones de desembarque, embarque, movilización o despacho de mercancías, oficinas, locales o
dependencias destinadas al servicio directo de una aduana.
Puede comprender recintos aduaneros, espacios acuáticos o terrestres, predios, caminos habilitados o
autorizados para operaciones arriba mencionadas. Incluye almacenes y depósitos autorizados.
ZONA SECUNDARIA:
Parte del territorio aduanero no contemplado en la zona primaria o franca
ZONA FRANCA :
Parte del territorio nacional debidamente delimitada, en la que las mercancías en ella introducidas se
consideran como si no estuviesen dentro del territorio aduanero, para la aplicación de los derechos
arancelarios, impuestos a la importación para el consumo y recargos a que hubiere lugar.
109
Martín Quintanilla Rodríguez - 2020-2 - Operatividad
Martín Quintanilla Rodríguez - 2020-2 - Operatividad
DESTINACIÓN ADUANERA
Regímenes aduaneros
Demás Regímenes
Aduaneros o de excepción
112
DESTINACIÓN ADUANERA
Se expresa
mediante Declaración de Mercancías
Destinación Aduanera
Acto
Manifestación de voluntad sobre
régimen, operación o destino Aceptada
Indica
aduanero especial
Sirve de base
Régimen y elementos
para autorizarlo Para determinar
obligación tributaria
113
QUIENES INTERVIENEN EN EL DESPACHO
Despachadores de aduana
114
DECLARACIÓN ADUANERA DE MERCANCIAS
115
DECLARACIÓN ADUANERA DE MERCANCIAS
DAM
116
ACTIVIDADES DEL DESPACHO
Numeración
Selección de canal
LEVANTE LEVANTE
117
EXPORTACION DEFINITIVA
Régimen aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías
nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. La exportación
definitiva no está afecta a ningún tributo.
Exportaciones por trámite regular DAM: Cuando el monto de lo exportado supera los US$
5 000, por lo que se requiere contratar los servicios de una Agencia de Aduana.
Exportaciones por trámites SIMPLIFICADO: Cuando el monto de lo exportado no exceda de
US$ 5 000,00 y lo pueden realizar directamente los exportadores.
Exportaciones por EXPORTA FACIL: Se realiza a través de SERPOST hasta US $7 500,00
118
EXPORTACION DEFINITIVA
119
IMPORTACION PARA EL CONSUMO
120
IMPORTACION PARA EL CONSUMO
121
CANALES DE CONTROL
122
SELECCIÓN DEL CANAL
123
IMPORTACION PARA EL CONSUMO
124
IMPORTACION PARA EL CONSUMO
125
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: PROCEDIMIENTO
126
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: PROCEDIMIENTO
127
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: DOCUMENTOS
128
IMPORTACION PARA EL CONSUMO
129
IMPORTACION PARA EL CONSUMO
130
IMPORTACION PARA EL CONSUMO
131
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: DEPOSITO TEMPORAL
132
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: GARANTÍAS
Globales o específicas.
Garantizan el pago de la deuda tributaria aduanera,
derechos antidumping y compensatorios provisionales o
definitivos, percepciones y demás obligaciones de pago
que fueran aplicables.
Plazo no mayor a 1 año para la garantía global y 3 meses
para la específica, renovables.
Modalidades de garantías:
a) Fianza;
b) Póliza de caución;
c) Garantía nominal;
133
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION
TRIBUARIA ADUANERA
134
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: LEVANTE DE MERCANCÍAS
135
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: LEVANTE DE MERCANCÍAS
136
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: RESOLUCIONES ANTICIPADAS
137
IMPORTACION PARA EL CONSUMO: RESOLUCIONES ANTICIPADAS
138
DEVOLUCIÓN DEL IGV
139
ADMISON TEMPORAL PARA REEXPORTACION EN EL MISMO ESTADO
140
ADMISON TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO
141
RESTITUCIÓN DE DERECHOS
ARANCELARIOS
DRAWBACK
DS.104-95-EF
DRAWBACK
143
NORMAS LEGALES
MATERIAS PRIMAS,
PRODUCTOS INTERMEDIOS,
PARTES Y PIEZAS.
MATERIAS PRIMAS,
SUSTANCIA, ELEMENTO O MATERIA NECESARIA PARA OBTENER UN
PRODUCTO
QUE SE CONSUME EN EL BIEN EXPORTADO O
INTERVIENE EN LA ELABORACIÓN DEL BIEN EXPORTADO
O QUE SE USE PARA LA CONSERVACION DEL BIEN EXPORTADO
O QUE SIRVA PARA EL TRANSPORTE DEL BIEN EXPORTADO
REQUISITOS PARA ACOGERSE AL SISTEMA
DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS
ARANCELARIOS
VINCULACIÓN ECONÓMICA
En caso existan empresas vinculadas se sumarán las
exportaciones de una misma partida arancelaria
realizadas por las mismas.
REQUISITOS PARA ACOGERSE AL SISTEMA
DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS
ARANCELARIOS
LISTADO DE EXCLUSIÓN
El bien de exportación no debe formar parte de la lista de
productos excluidos.
IMPOSIBILIDAD DE ACOGERSE A LA
RESTITUCIÓN DE DERECHOS
PLAZOS DOCUMENTARIOS
Los insumos utilizados deben haber sido importados
dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de
embarque.
REQUISITOS PARA ACOGERSE AL SISTEMA
DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS
ARANCELARIOS
CONSIGNACION DE LA VOLUNTAD DE
ACOGIMIENTO: CÓDIGO “13”, en el casillero 7,28
de la DAM
REQUISITOS PARA ACOGERSE AL SISTEMA
DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS
ARANCELARIOS
PLAZOS DOCUMENTARIOS
La solicitud de restitución debe presentarse en un
plazo máximo de 180 días útiles contados a partir de
la fecha de numeración de la DAM de exportación.
INSUMOS
SECCION I
-DATOS RELACIONADOS CON LA EMPRESA.
-CONDICIONES DE LA EMPRESA PRODUCTORA – EXPORTADORA, LUGAR DEL
CENTRO DE PRODUCCIÓN.
-TOTAL FOB SUJETO A RESTITUCIÓN.
-DECLARACIÓN DE CUMPLIR CON REQUISITO DE INSUMO.
-NOMBRE, FIRMA Y SELLO REPRESENTANTE LEGAL.
-SOLICITA REDENCIÓN Y/O ADJUNTA GARANTÍA.
PAG. No.
2.1 DECLARACION 2.2 FACTURA COMPRA LOCAL 2.3 DESCRIPCION DE LA MERCANCIA 2.4 UNIDAD DE 3.1 CONTENIDO 3.2 EXCEDENTES CON / 3.3 INSUMO
MEDIDA NETO SIN VALOR COMERCIAL UTILIZADO
AD-ANO-COD-NUMERO SERIE RUC NUMERO FECHA
C/V S /V 3.1 + 3.2
PROVEEDOR
RUC
RUC
RUC
2.1 DECLARACION 2.2 FACTURA COMPRA LOCAL 2.3 DESCRIPCION DE LA MERCANCIA 2.4 UNIDAD DE 3.1 CONTENIDO 3.2 EXCEDENTES CON / 3.3 INSUMO
MEDIDA NETO SIN VALOR COMERCIAL UTILIZADO
AD-ANO-COD-NUMERO SERIE RUC NUMERO FECHA
C/V S /V 3.1 + 3.2
PROVEEDOR
RUC
RUC
RUC
CIRCULAR Nº INTA-CR.062-2001
(Publicada en el diario El Peruano 24/OCT/2001)
CIRCULAR Nº INTA-CR.062-2001
(Publicada en el diario El Peruano 24/OCT/2001)
Nº 235-2000-41-043347
RUC
Nº 118-2000-41-04650
RUC
RUC
118-2000-10-93707
2/3 25304 07/06/2000 CARTON CORRUGADO / CAJAS U 1 000
20100245110
RUC 20330791501
RUC
RUC