Educando Sin Lastimar

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

GM TERAPEUTA 871.157.

1709

EDUCANDO SIN LASTIMAR


La violencia, en cualquiera de sus
manifestaciones, perjudica la salud física
y emocional, el desarrollo cognitivo, la
autoestima y debilita y complica las
relaciones interpersonales. La violencia
atenta contra los integrantes de una
sociedad. Estamos frente a la
oportunidad de criar a nuestros niños
para que sean adultos
libres comprometidos con
la igualdad y la no violencia
¿CUÁL ES LA PRINCIPAL FUNCIÓN DE
LOS PADRES?
SEGUNDA FUNCIÓN
TERCERA FUNCIÓN
APEGO
Es el lazo afectivo más profundo que
tiene el niño, desde que nace, con las
personas significativas en su vida
(madres, padres, cuidadores). Este lazo
es recíproco (de ambos padres a su hijo y
viceversa), es constante (no se altera) y
perdurable (dura casi toda la vida).
CRIANZA
Tipos de
disciplina

Tono de la
relación
TIPOS
PARENTALES
DE CRIANZA Nivel de
comunicación

Expresión
de afecto
Pero recuerda que cuando educas, no utilizas un único estilo de
crianza sino que éstos se van combinando y te mueves a través
de ellos como en un péndulo

AUTORITARIO DEMOCRATICO PERMISIVO


¿cómo me educaron mi papá ¿cómo educo a mis hijos/as
y mi mamá?
1.
2.
3.
4.
5.

¿Hacia dónde crees que apuntaba su péndulo cuando recuerdas la


forma en que te educaron? __________________________________________

¿Cómo es el tuyo?___________________________________________________

¿Qué dejarías igual? ¿Qué te gustaría cambiar?_______________________

____________________________________________________________
EMOCIONES
En este proceso de educar, tú como mamá o
papá estableces una relación muy fuerte e
importante con tus hijos/as, en la cual
inevitablemente se van a involucrar
emociones, en una interacción constante entre
las que tú sientes y las que tu hijo/a siente; por
lo tanto es muy importante que las conozcas y
las sepas expresar y manejar, pues al mismo
tiempo también le estás enseñando cómo
expresarlas y manejarlas.
• Miedo: es la emoción que surge al enfrentarte a una situación
que crees que es amenazante para tu bienestar físico y/o
psicológico. El miedo motiva la defensa y funciona como una
señal de advertencia.
•Alegría: es la emoción que sentimos cuando obtenemos un
resultado deseable como el éxito, logro, sensaciones placenteras,
etc. Cumple las funciones de facilitar una buena disposición para
involucrarnos en actividades sociales.
•Tristeza: surge ante las experiencias de abandono y fracaso. Su
función es motivar a que las personas hagan lo necesario para
aliviar las situaciones que les produjeron tristeza.
•Amor: es la emoción que surge ante experiencias (relaciones,
actividades y otras) que son muy importantes. Es una
experiencia psicológica profundamente significativa relacionada
con la necesidad de estrecho contacto físico, de recibir afecto y
de tener una sensación de bienestar
•Enojo: surge ante la frustración, la traición, la crítica o al
percibir injusta una situación. Sirve para dar fortaleza y energía
a la persona para corregir o superar la situación que la generó.
¿QUÉ HACER CON EL ENOJO?
1. Identificar la fuente del enojo: ¿por qué estás enojado/a? Algunas veces no
sabemos exactamente la causa de nuestro enojo.

2. Habla con tu cuerpo. Las emociones generan reacciones físicas en el cuerpo,


es como si éste hablara.

3. Trabaja con la situación o el problema que está causando el enojo. No basta


con saber el por qué de tu enojo, sino que hay que analizar la situación que lo
está causando y buscar diversas formas que ayuden a desactivarla.

4. Habla con alguien. Hablar con alguien externo al problema muchas veces
ayuda a que lo veamos de manera distinta, nos ayuda a desahogarnos, a
liberar parte del malestar que genera el enojo y a pensar con mayor claridad.

5. Acepta el enojo como normal y observa cuál es la manera en que lo


expresas. Como ya se mencionó, el enojo no es una emoción “mala”, sino que
la forma en que lo expresamos –o dejamos de hacer- sí puede ser negativa.
¿CÓMO CALMARNOS Y EVITAR
EXPLOSIONES?
.‫٭‬Momento de soledad. Esto quiere decir buscar la
soledad por un tiempo: escucha música, siéntate
calmadamente, camina solo/a en un lugar que te relaje.
.‫٭‬Respiración honda. Párate por un momento cuando te
sientes tenso/a y respira hondo. Esto aumenta el oxígeno
en tu cuerpo y te ayuda a pensar más claramente y a
cambiar el enfoque de la situación
.‫٭‬Hablar. Platicar de lo que te produce estrés con otra
persona te puede ayudar también. Habla acerca de lo que
te preocupa con alguien de confianza
.‫٭‬Correr y caminar enérgicamente. Esto reduce el estrés y
mejora la salud general. Además, la actividad física ayuda
a redirigir la atención del ambiente que produce tensión.
RECUERDA QUE CUANDO REACCIONAS DE
FORMA VIOLENTA

•Los niños/as aprenden de tu comportamiento y


es probable que utilicen las mismas conductas con
otros niños/as y en sus futuras relaciones.

•El castigo corporal promueve reacciones de enojo


o conducta agresiva.

•Finalmente no tiene un gran impacto para


cambiar la conducta.
REFLEJANDO EMOCIONES
• Ponle atención
• Invítalos/as a expresar sus emociones con preguntas o
afirmaciones que se refieran al sentimiento que tú estás
percibiendo
• Diles qué sentimiento crees que están experimentando por
lo que dicen o por la manera en que actúan
• Dales tiempo para que logren transmitir lo que desean
• Escúchalos con atención.
• Ponte en el lugar del niño/a, toma en cuenta su edad y
piensa en el significado que tiene para él o ella la situación
• Piensa en formas de cómo ayudarlo/a o negociarlo, si la
situación lo requiere.
REGLAS Y LÍMITES

Cuando hablamos de las reglas y los límites en


la crianza, nos referimos al proceso de
enseñanza que realizan los adultos, en el cual les
explican a los niños las cosas que se pueden o
no se pueden hacer, los lugares y los momentos
en que deben hacerlo.
La DISCIPLINA depende en gran parte
de las habilidades y de las conductas de
los adultos, como también de la
capacidad para combinar el afecto y el
control. Esto es difícil, pues exige
mucho de nosotros mismos. La buena
disciplina no es solamente castigar o
lograr que las reglas se cumplan, implica
también que nos gusten los niños y que
ellos se sientan aceptados y queridos por
nosotros. El proveerles de reglas claras
y apropiadas es sólo para su protección
Un límite es un marco de referencia donde el niño y la niña
pueden manejarse con libertad, sin riesgos. Brinda un soporte o
sostén donde apoyarse.
Por eso, los límites son necesarios y constituyen una forma de
expresar cuidado y amor. Ayudan a los niños y niñas a fortalecerse
emocionalmente.
Cuando, como madres y padres les ponemos límites, los ayudamos
a que aprendan a esperar, preparándolos tanto para tolerar las
frustraciones que tendrán en sus vidas como para buscar recursos
y alternativas a aquello que desean y no pueden satisfacer en ese
momento.
Si ahora aprenden a esperar para hacer lo que quieren, podrán
transitar con más herramientas la vida adulta.
TIPOS DE LÍMITES
CARACTERÍSTICAS REACCIONES
ADECUADOS Se aplican con firmeza, Comprensión y respeto
claridad y amor por el límite
AUTORITARIOS Se aplican sin dar
razones,
frecuentemente Sometimiento y miedo
mediante gritos o
amenazas
Se ponen de forma
incoherente, distante,
Confusión,
ARBITRARIOS para complacer al
inestabilidad
adulto y no para educar
al niño
Se transmiten con poca
DÉBILES Frustración, confusión
convicción
AUSENTES No existen Desamparo, angustia
Al convivir con tus hijos pones en práctica
diversas capacidades que pueden ayudarles a
tener una mejor relación. Éstas se irán
desarrollando conforme las vamos utilizando.
Las habilidades sociales son aprendidas
cotidianamente, ya sea por
imitación, cuando tus hijos te
observan y luego reproducen lo
que haces; o bien, a través de
la instrucción dirigida,
enseñándoles cómo se hace
Utilizando el lenguaje y el ejemplo.
SOLUCIÓN
COMPRENSI DE
ON DE
CONFLICT
SITIACIONE
S OS
AUTOESTI
MA
ASERTIVI
DAD
COOPERA
CIÓN

EMPA
TÍA
CONFLI
CTO
AUTOCONOCIMIE CONOCIMIENT EMPATÍA COOPERACIÓN
NTO O DE TUS HIJOS COMUNICACIÓ COLABORACIÓ
AUTOESTIMA N N

NEGOCIACIÓN

LÍMITES

DISCIPLINA
“Y entonces oyó, en su pecho, el
latido del corazón. El corazón
donde habían vivido siempre la
música y las palabras. El corazón
seguía latiendo despreocupado. Y
mientras descansaba, se produjo
un momento mágico. oyó lo que
necesitaba oír. El corazón iba
latiendo las palabras que la boca
no podía pronunciar… Te amo,
hijo mío. Te amo, hija mía. … Y

También podría gustarte