Educando Sin Lastimar
Educando Sin Lastimar
Educando Sin Lastimar
1709
Tono de la
relación
TIPOS
PARENTALES
DE CRIANZA Nivel de
comunicación
Expresión
de afecto
Pero recuerda que cuando educas, no utilizas un único estilo de
crianza sino que éstos se van combinando y te mueves a través
de ellos como en un péndulo
¿Cómo es el tuyo?___________________________________________________
____________________________________________________________
EMOCIONES
En este proceso de educar, tú como mamá o
papá estableces una relación muy fuerte e
importante con tus hijos/as, en la cual
inevitablemente se van a involucrar
emociones, en una interacción constante entre
las que tú sientes y las que tu hijo/a siente; por
lo tanto es muy importante que las conozcas y
las sepas expresar y manejar, pues al mismo
tiempo también le estás enseñando cómo
expresarlas y manejarlas.
• Miedo: es la emoción que surge al enfrentarte a una situación
que crees que es amenazante para tu bienestar físico y/o
psicológico. El miedo motiva la defensa y funciona como una
señal de advertencia.
•Alegría: es la emoción que sentimos cuando obtenemos un
resultado deseable como el éxito, logro, sensaciones placenteras,
etc. Cumple las funciones de facilitar una buena disposición para
involucrarnos en actividades sociales.
•Tristeza: surge ante las experiencias de abandono y fracaso. Su
función es motivar a que las personas hagan lo necesario para
aliviar las situaciones que les produjeron tristeza.
•Amor: es la emoción que surge ante experiencias (relaciones,
actividades y otras) que son muy importantes. Es una
experiencia psicológica profundamente significativa relacionada
con la necesidad de estrecho contacto físico, de recibir afecto y
de tener una sensación de bienestar
•Enojo: surge ante la frustración, la traición, la crítica o al
percibir injusta una situación. Sirve para dar fortaleza y energía
a la persona para corregir o superar la situación que la generó.
¿QUÉ HACER CON EL ENOJO?
1. Identificar la fuente del enojo: ¿por qué estás enojado/a? Algunas veces no
sabemos exactamente la causa de nuestro enojo.
4. Habla con alguien. Hablar con alguien externo al problema muchas veces
ayuda a que lo veamos de manera distinta, nos ayuda a desahogarnos, a
liberar parte del malestar que genera el enojo y a pensar con mayor claridad.
EMPA
TÍA
CONFLI
CTO
AUTOCONOCIMIE CONOCIMIENT EMPATÍA COOPERACIÓN
NTO O DE TUS HIJOS COMUNICACIÓ COLABORACIÓ
AUTOESTIMA N N
NEGOCIACIÓN
LÍMITES
DISCIPLINA
“Y entonces oyó, en su pecho, el
latido del corazón. El corazón
donde habían vivido siempre la
música y las palabras. El corazón
seguía latiendo despreocupado. Y
mientras descansaba, se produjo
un momento mágico. oyó lo que
necesitaba oír. El corazón iba
latiendo las palabras que la boca
no podía pronunciar… Te amo,
hijo mío. Te amo, hija mía. … Y