0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas17 páginas

Discurso Del Método

1) René Descartes publicó su obra "Discurso del Método" en 1637 para introducir tres de sus escritos científicos y establecer los fundamentos de su filosofía racionalista. 2) En la obra, Descartes establece cuatro reglas del método para alcanzar la verdad: duda, análisis, síntesis y enumeración. 3) A través de la duda metódica, Descartes llega a su famosa máxima "pienso, luego existo", estableciendo el yo pensante como la primera certeza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas17 páginas

Discurso Del Método

1) René Descartes publicó su obra "Discurso del Método" en 1637 para introducir tres de sus escritos científicos y establecer los fundamentos de su filosofía racionalista. 2) En la obra, Descartes establece cuatro reglas del método para alcanzar la verdad: duda, análisis, síntesis y enumeración. 3) A través de la duda metódica, Descartes llega a su famosa máxima "pienso, luego existo", estableciendo el yo pensante como la primera certeza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

--Discurso del Método--

René Descartes
René Descartes:
 René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por entonces uno de los más
prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios
que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la
turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base de su cultura. Las huellas
de tal educación se manifiestan objetiva y acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio.

 Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa
medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar pues,
en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna, de quien es este considerado como su padre. Siendo
así el primero de los ismos filosóficos de la modernidad, el racionalismo, fundado por él.

 Convirtiéndose entonces en un gran filosofo, matemático y físico, fue considerado también padre de la
geometría analítica.
--Discurso del Método--
René Descartes
 El Renacimiento le da paso a la filosofía moderna, siendo así el
impulso a la reflexión de Descartes.
 La crisis europea es causa del mismo auge de Descartes y por ello de toda
el anhelo del renacer.
 ¿Por qué no darle a la filosofía el mismo grado de exactitud de las
matemáticas?
 Publicado en 1637 en Leiden como una introducción a tres obras:
Dióptrica, Meteoros y Geometría. Su titulo completo era Discurso
Del Método Para Bien Dirigir La Razón y Buscar La Verdad En Las
Ciencias.
1era Parte:
 Aquí se señala el principio de la racionalidad.
 La razón es igual en todos los hombres, pero estos no llegan a la verdad por
falta de un método. A la capacidad individual hay que añadirle entonces un
método adecuado para el descubrimiento de la verdad.
 Lo importante no es tener un buen entendimiento sino aplicarlo bien.
 Descartes explica los diversos prejuicios que se oponen a que la razón pueda
trabajar correctamente.
 Nadie puede preparar bien su razón si está lleno de prejuicios que estorban el
libre discernimiento y la búsqueda de la verdad.
 Las ciencias son inseguras e inconsecuentes, ni los libros ayudan a este
descubrimiento. Entonces, Descartes empieza un camino hacia sí mismo, un camino a
la interioridad para buscar en ella la gran verdad y certeza en ella que tanto busca.

“Tome un día la resolución de estudiar también en mismo y de emplear todas


las fuerzas de mi espíritu en la elección que debía seguir.. Lo cual me dio mejor
resultado, según creo, que el que pude obtener alejándome de mi país y de mis
libros”.
2da. Parte:
La Cuatro Reglas del Método:
 1ra. Regla: No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo es. La
Evidencia Racional es el único criterio de verdad.
Para que algo sea verdad debe tener las dos características: Claridad y distinción
 Claro: Es lo que se le presenta y se le manifiesta al espíritu atento.
 Diferente: Las características tan precisas que son diferentes a todo lo demás.

 2da. Regla: El análisis: “Dividir cada una de las cosas a examinar en tantas partes como fuese
posible y en cuantas requiriese su mejor solución”. La división pues tiene como propósito de alcanzar
por intuición Naturalezas Simples.
La oscuridad en nuestro conocimiento proviene de la confusión de nuestras ideas que mezclan lo
verdadero con lo falso.
 3ra Regla: Síntesis: Llevar los pensamientos, empezando por los objetos más simples y
más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de aquellos
más compuestos.
Agrupar las ideas y ordenarlas es necesario tanto para la deducción como para la inducción.
Es necesario para estar seguro de que algo es verdad dentro de la ciencia, que cada
pensamiento este bien asegurado, pensado y comprobado.

 4ta. Regla: Enumeración y revisión sin omisiones: “hacer en todo enumeraciones tan
complejas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no omitir nada”. Así se
conseguirá la intuición general de la ciencia y la evidencia intuitiva del conjunto.
3ra Parte:
Esta tercera parte la dedica a la Moral. Establece una moral provisional que consiste en
cuatro máximas:
 1ra. Obedecer las leyes y costumbres de mi país conservando constantemente la religión,
rigiéndose en las restantes cosas conforme las opiniones más moderadas y más apartadas
de todo exceso.
Esta sería la máxima de la sensatez y el sentido común.

 2da. Permanecer en una actitud adoptada, o sea estar atento a las posibilidades de
descubrimiento. Como se hace necesario actuar sin demora dada la brevedad de la vida,
no se puede ir con tanteos y titubeos.
 3ra. Es de tipo estoico: “procurar siempre vencerme a mi mismo antes que a
la fortuna y alterar mis deseos antes que el orden del mundo”.

 Como conclusión de estas máximas vendrá a aludir su propósito para su


vida: “aplicar mi vida entera al cultivo de mi razón y adelantar todo lo
posible en el conocimiento de la verdad según el método que me había
prescrito”.
Habla también de la existencia de Dios, dando gracias a que Este le da la
capacidad de discernir de lo falso y lo verdadero.
 Descartes decide ponerse a viajar y conversar con los hombres. Durante nueve
años se encarga de esta tarea. Sin embargo, durante este tiempo aunque avanza
mucho en el conocimiento de la verdad no consigue encontrar los fundamentos
de una filosofía más cierta que la que ya sabia desde pequeño. Para realizar esta
nueva filosofía se dirige hacia Holanda huyendo de la Guerra de los Treinta
Años que le ofrece el marco ideal para dedicarse a esta tarea.
4ta. Parte:
 Una epistemología basada en la duda metódica y a una metafísica fundada en el
<<cogito ergo sum>>.
 Dentro de esa búsqueda se da cuenta de algo que ya San Agustín había analizado, que
no puede dudar de que duda, y es en esa duda en donde establece la sustancia
pensante, la existencia del ser, el yo cartesiano.
 De esta primera verdad ya encontrada deducirá el criterio de verdad con las dos
características de claridad y distinción.
 Luego demuestra brevemente la existencia de Dios como fundamento de nuestra
razón, pues Él no puede permitir que nuestra razón caiga en engaños, de incluso
nuestros sentidos.
5ta.Parte:

 En esta parte resume algunas ideas de su tratado El Mundo, que no se atrevió a


Publicar por la reciente condena de Galileo.

 Aborda en este tratado la explicación de la formación del mundo organizándolo todo


en torno al problema de la luz: el sol la produce, los cielos la transmiten, la tierra y los
planetas la reflejan, y el hombre es su espectador.
 Descartes prueba la diferencia del hombre frente a los animales porque éstos carecen de
pensamiento o alma racional. Afirma que el organismo de los animales es sólo una máquina
compleja automática. Los animales no tienen alma ya que no tienen la capacidad de pensar,
puesto que solo actúan por medio de su naturaleza.

 Esta quita parte es una consecuencia de su metafísica, pues va del yo a Dios y de la


conciencia al mundo extenso.
6ta. Parte:
 Habla aquí de los motivos que le condujeron a escribir el Discurso, pues “nada vale a
quien nadie sirve”.

 La ciencia debe ser comunicable, por ello pone sus descubrimientos y experiencias al
servicio de los demás.

 Reflexiona aquí sobre el alcance de la ciencia y sus investigaciones y se comienza a


cuestionar sobre la publicación de sus investigaciones evaluando las razones a favor y en
contra. Así, en primer lugar, el progreso de la ciencia reporta múltiples beneficios
materiales y morales. En segundo lugar, el progreso científico necesita la comunicación de
las experiencias de otras personas.
 Por el contrario, Descartes reacciona a la publicación de sus investigaciones, porque
éstas pueden verse mezcladas en grandes controversias con el espíritu religioso emanado
de los teólogos de la época, que lo llevarían a malgastar su tiempo, y además el problema
de Galileo estaba reciente.

 Todas estas razones llevan a Descartes a publicar tan sólo el Discurso del método y los
ensayos que lo acompañan. Ya, al final de la obra, afirma que va a consagrarse a la
medicina y de nuevo afirma con aparente humildad que él no quiere ser importante en el
mundo, para poder así dedicarse al estudio sin obstáculos y sin distracciones
--Discurso del Método--
René Descartes

También podría gustarte