0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Economia II Tema 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Economia II Tema 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Tema Central

ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE
LA ECONOMIA COMO CIENCIA
Sub Temas a Tratar
•Contenido enunciativo del problema económico.
•Principio de escasez.
•Costo de oportunidad.
•Ley de los rendimientos decrecientes.
•La economía positiva y la normativa.
•Los agentes económicos, particularidades de cada uno.
Contenido Enunciativo del problema
Económico.
Este tema nos propone una doble reflexión sobre el contenido
del análisis económico y sobre sus métodos. Pues descubrir
que la economía es una ciencia social, y que la esencia de la
economía es estudiar los problemas derivados de la escasez.,
de bienes y servicios de los mercados nacionales e
internacionales.

Además de resumir la información que se genera en los


mercados individuales, la macroeconomía agrupa a las
personas y las empresas en grandes sectores, y estudia las
relaciones económicas entre esos sectores.
Este método es útil porque muchas de las diferencias entre
las personas y las empresas individuales no son relevantes
para el estudio de los problemas económicos agregados, y
porque muchas de las decisiones económicas de las
personas y de las empresas están interrelacionadas. El
estudio de la economía desde este punto de vista agregado
presenta ventajas e inconvenientes. Al permitirnos prescindir
de muchos detalles, la macroeconomía reduce
considerablemente la dimensión de los problemas y simplifica
su análisis. Pero a cambio, el enfoque macroeconómico
prescinde de una gran cantidad de información
potencialmente importante, y no es capaz de contestar a
muchas preguntas interesantes.
Principio de Escasez.
El Principio de escasez es aquel que indica que dado que las
necesidades de las personas son ilimitadas, los recursos se
vuelven escasos. En otras palabras, el principio de
escasez señala que los recursos son insuficientes para
producir todos los bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de las personas.

La ley de escasez., esta es una ley natural que surge por la


insuficiencia de diversos recursos (ya sean materiales o
naturales) considerados necesarios y fundamentales para el
ser humano, dándose la condición necesaria de priorizar las
necesidades en función del presupuesto disponible.
Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan
los precios como herramienta para poder realizar
transacciones. En las economías socialistas los precios son
fijados por el Estado y en las economías capitalistas los
precios son determinados por la ley de oferta y demanda. La
ley de escasez determina qué bienes que son escasos
cuya oferta no es suficiente para atender a su demanda  y por
tanto deben racionarse, normalmente aumentando su precio.
Aunque puede existir otra variable que permita ajustar oferta y
demanda.
Costo de Oportunidad
El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que
renunciamos cuando tomamos una determinada decisión,
incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de
haber escogido la opción alternativa.

Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos


que dejamos de percibir o que representan un coste por el
hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando
se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y
tiempo). El término coste de oportunidad también es
denominado como “el valor de la mejor opción no
seleccionada”. Pues en nuestra vida tenemos que tomar
decisiones constantemente para cualquier asunto, más si
caben los relacionados con el dinero.
El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y
económico como una buena forma de evaluar y cuantificar
inversiones cuando tenemos varias alternativas posibles y
unos recursos limitados. En el campo empresarial el coste de
oportunidad supone un elemento importante objeto de estudio
ya que supone una de las mejores formas de seleccionar
inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio plazo, si no
sobre todo porque el coste de oportunidad se basa en la
rentabilidad futura (beneficios aportados) que podrá reportar
cada inversión.
Ley de los rendimientos decrecientes

En economía, la ley de los rendimientos decrecientes (o ley de


proporciones variables, ​ principio de productividad marginal
decreciente​ o retornos marginales decrecientes) es la
disminución del ingreso marginal de la producción a medida
que se añade un factor productivo, manteniendo los otros
constantes. Afirma que en todos los procesos productivos,
añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los
otros constantes dará progresivamente menores incrementos
en la producción por unidad.

Esta ley es un principio fundamental de la economía y tiene un


rol principal en la teoría neoclásica de la producción.
El concepto de rendimientos decrecientes se remonta a los
primeros economistas como Johann Heinrich von
Thünen, Anne Robert Jacques Turgot, Thomas
Malthus y David Ricardo. Sin embargo los economistas
clásicos como Malthus y Ricardo atribuirán el decrecimiento
de los rendimientos en los resultados (outputs) en la
disminución de la calidad de las entradas (inputs). Los
economistas neoclásicos asumían que cada "unidad" de
trabajo es idéntica = perfectamente homogénea. Los
rendimientos decrecientes eran debidos a la interrupción de
todo el proceso productivo a medida que unidades adicionales
de trabajo se añadían a una cantidad fija de capital.
Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes,
incrementar la cantidad de un factor productivo en la
producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el
rendimiento de la producción sea menor a medida que
incrementamos este factor. Siempre y cuando se
mantengan el resto de factores a nivel constante.
Normalmente, en la función de producción, cuántos más
trabajadores hay mayor es la producción.
La Economía Positiva, y la Normativa
La economía positiva es la rama de la economía principal que
se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos
económicos.​ Se centra en los hechos y las relaciones de
causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo y
prueba de teorías de la economía.
La economía positiva como ciencia, se ocupa del análisis
del comportamiento económico.​ En Fundamentos del Análisis
Económico de Paul Samuelson (1947) hay un enunciado
teórico estándar de la economía positiva como
teoremas operacionalmente significativos. La economía
positiva, como tal, evita juicios de valor sobre la economía. Por
ejemplo, una teoría económica positiva podría describir cómo
el crecimiento de la masa monetaria afecta a la inflación, pero
no proporciona ninguna instrucción sobre qué política
se debe seguir.
Sin embargo, la economía positiva se considera necesaria
para evaluar las políticas económicas o sus resultados
respecto a su grado de aceptación,​ lo que estaría dentro de
la economía normativa. La economía positiva se define a
veces como la economía de lo que es, mientras que la
economía normativa trata lo que debería ser. La distinción fue
expuesta por John Neville Keynes (1891)​ y explicada
detalladamente por Milton Friedman en un influyente ensayo
de 1953.

La economía positiva trata de ofrecer explicaciones objetivas


y científicas sobre el funcionamiento de la economía.
La Economía Normativa
La economía normativa es el conjunto de las normas que rigen
la forma de comprar, vender y comercializar. Es común
distinguir entre economía normativa (lo que debe ser en
materia económica) de economía positiva (lo que es). Sin
embargo, muchos juicios normativos (de valor) se mantienen
de condicional y son descartados si los hechos o el
conocimiento cambia, de modo que un cambio de valores
podría ser puramente científico.
Esto socava esta distinción común. Sin embargo, Amartya K.
Sen distingue entre juicios básicos (normativos), que no
dependen de dicho conocimiento, de los juicios no básicos,
que sí dependen de este. Se encuentra interesante resaltar
que «no hay juicios manifiestamente básicos», mientras que
algunos juicios de valor se puede demostrar que son no
básicos. Esto deja abierta la posibilidad de un debate
científico fructífero sobre los juicios de valor.

Un ejemplo de un enunciado económico normativo sería el


siguiente:

El precio de la leche debería ser de 6 dólares por galón para


permitir un nivel de vida más alto a los productores de leche y
salvar la granja humana.
Este es un enunciado normativo, ya que refleja juicios de valor
que no se pueden demostrar que sean verdaderos o falsos,
comparando con datos del mundo real. Este enunciado en
concreto opina que los agricultores necesitan un nivel de vida
más alto y que es necesario salvar las granjas familiares.

Algunos problemas técnicos anteriormente planteados en la


economía del bienestar y teoría de la justicia se han abordado
lo suficiente para dejar espacio a la reflexión de propuestas en
campos prácticos como la asignación de recursos,
las políticas públicas, indicadores sociales y medición de la
desigualdad y pobreza.
Los Agentes Económicos,
particularidades de cada uno.

Un agente económico es toda persona natural o jurídica que


participa en la economía desempeñando cualquier clase de
actividad económica. Los agentes económicos pueden ser
entendidos como los entes que actúan y toman decisiones
dentro de un mercado.

También podemos agregar que los agentes económicos


trabajan de forma sistémica y conjunta en la economía
general de una sociedad, ya que se relacionan estrictamente
con la producción, distribución y el consumo de bienes y
servicios.
Su Particularidades de cada uno.

Existen tres agentes económicos: las familias, las empresas y


el Estado.

La Familia
Este tipo de agente económico se encarga de consumir,
ahorrar y proveer trabajo.

Una familia puede estar constituida por un individuo, por un


grupo de personas que viven bajo el mismo techo y, también,
puede referirse a varias personas que no tienen parentesco
alguno entre sí. Las familias cumplen un doble papel: son
consumidoras y al mismo tiempo productoras.
Empresas

Este tipo de agente económico une la tierra, el trabajo y el


capital, es decir, los factores de producción que generan las
familias, con el fin de crear y aumentar el valor y la
prosperidad de los bienes y servicios económicos. Pueden
dividirse en públicas, privadas o voluntarias.

Las empresas proponen cuáles serán los bienes y servicios de


los consumidores, sean estos tanto las familias, el Estado o
asimismo otras empresas.
Estado

Este agente económico tiene una influencia más compleja en


las actividades económicas ya que posee la capacidad de
controlar la oferta y la demanda. El Estado se encarga de
estipular el costo de los impuestos, proponer leyes, regular los
precios, entre otras labores. Además, establece la cantidad de
dinero que estará disponible en la economía y en las tasas de
interés.
¿Cómo se relacionan los agentes
económicos?
Estos agentes se encuentran estrictamente relacionados entre
sí, ya que cada uno depende del otro.

Por ejemplo, las empresas y las familias le pagan impuestos


al Estado para que este funcione. Las empresas
brindan bienes y servicios a las familias y estas, a su vez,
proporcionan la mano de obra a las empresas. Además, el
Estado brinda diferentes subvenciones, bienes y servicios,
tanto a las familias como a las empresas.
Importancia de los Agentes Económicos
Gracias a los agentes económicos se generan riquezas que
benefician a todos los implicados.

Con la participación de cada agente, y cada uno al cumplir su


rol, se desarrolla el adecuado funcionamiento de la economía
en una sociedad, el cual repercute en el mejoramiento de la
misma.

Ante la ausencia de algún agente o la falta de cumplimiento


de una función, el sistema económico de una sociedad se
vería afectado y se sufrirían consecuencias negativas en la
economía.
Para Reflexionar

O/R

Fin…….. Nos veremos en la Próxima Clase

También podría gustarte