11filo Moderna II Racionalismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Prof.

Víctor FILOSOFÍA MODERNA II: RACIONALISMO


Soto

Características Representantes

• Origen del conocimiento es la


Razón.
• El conocimiento es universal y Descartes B. Spinoza
necesario.
• Sostiene la existencia de ideas Padre del pensamiento Racionalista panteísta
innatas. moderno.
• Método: Deductivo.
• Se basan en las ciencias
formales.
Malebranche Leibniz

Representante del Teoría de las mónadas y de la


ocasionalismo. armonía preestablecida.
RENÉ DESCARTES Prof. Víctor
(1596-1650) Soto
 Sentidos El yo pensante

Duda  Vigilia Verdad “Pienso luego existo”


metódica absoluta “cógito ergo sum”
 Matemática

La certeza

Claro
Distinto
Adventicias
 Pensamiento  Res cogitans
Ficticias  Cuerpo  Res extensa
Ideas
Innatas  Dios  Res infinita

• Discurso del método.


• Meditaciones metafísicas.
• Los principios de la filosofía.
• Las pasiones del alma.
Obras • Reglas para la dirección del
espíritu.
• Tratado del hombre.
• La geometría.
Prof. Víctor LA SUBSTANCIA INFINITA: DIOS
Soto
Prof. Víctor EL HOMBRE SEGÚN DESCARTES
Soto
Prof. Víctor
Soto
Prof. Víctor
Soto
BARUCH SPINOZA Prof. Víctor
(1632-1677) Soto

Naturans Dios = causa


Naturaleza
Naturata Mundo = efecto

Todo es Dios o una


Panteísta
manifestación de Dios

C. Sensible [Opinión, imaginación]

El conocimiento C. Racional [Ciencia]

Obras C. Intuitivo [Perfección]


• Ética demostrada según el
orden geométrico.
• Tratado teológico político.
• Breve tratado sobre Dios, el “Visión de todas las cosas en la
hombre y la felicidad. visión misma de Dios”.
GOTTFRIED LEIBNIZ Prof. Víctor
(1646-1716) Soto
Adquisiciones fundamentales de
Perennis
la filosofía antigua y medieval
Filosofía

Novi Filosofía y ciencia moderna

T. De las mónadas (mónada = alma)

T. De la armonía preestablecida por Dios.

“Este es el mejor de los mundos posibles”: optimismo

Calculo infinitesimal
Principio: Identidad,
Obras Razón Necesarios, innatos. no-contradicción,
• Monadología. tercio excluido.
• Discurso de metafísica. Verdad
• Nuevos ensayos sobre el
entendimiento humano. Principio: Razón
Hecho Contingentes
• Ensayos de teodicea. suficiente: Dios.
• Escritos filosóficos.
NICOLAS MALEBRANCHE Prof. Víctor
(1638-1715) Soto
Máximo representante No se da una unión metafísica entre
del ocasionalismo cuerpo y alma. Esa unión solo es
ocasional y por Dios.

Ocasionalismo: Dios es la causa Para Malebranche, cuerpo y alma son entidades —o


de todo influjo posible de una sustancias— inconexas e independientes, entre las que
realidad, Lo que llamamos no existe comunicación directa de ningún tipo.
causa es solo una ocasión. La Es Dios quien realiza la función de comunicar ambas
única causa es Dios: No es el Sol entidades y quien crea el conocimiento en el hombre;
el que produce calor, luz y vida, pues, al no haber contacto entre mente y cuerpo, el
solo es una ocasión; la causa es hombre por sí solo está imposibilitado para conocer el
Dios y se vale y se toma como mundo. La presencia de Dios en el alma de los hombres
instrumento para realizar su suple su carencia para conocer otras entidades, pues el
acción causal. hombre ve en Dios el resto de las cosas.

Obras
• La búsqueda de la verdad.
• Tratado de la naturaleza y la ciencia.
• Tratado del amor de Dios.
• Conversación de un filósofo cristiano con un
filósofo chino.
• Acerca de la investigación de la verdad.
• Aclaración sobre el ocasionalismo.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

1. Señale una de las características de la filosofía moderna.


A) Crítica a la idea de autoridad.
B) Sumisión intelectual.
C) Análisis del lenguaje.
D) Fundamentos teológicos.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

2. La duda metódica consiste en dudar de todo menos de


A) mi actitud dubitativa.
B) Dios.
C) la verdad.
D) la naturaleza.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

3. La determinación de la verdad por medio del contacto empírico con


la realidad es una tesis
A) empirista.
B) racionalista.
C) tomista.
D) aristotélica.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

4. Para Descartes la duda es una etapa previa en la búsqueda de la


certeza, no es el fin que buscamos sino un recurso o método para
conocer. De lo anterior, se sigue que es un error calificar a Descartes
como
A) escéptico.
B) filósofo.
C) racionalista.
D) idealista.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
5. Con relación a la filosofía de Kant, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.
I. Su filosofía sintetizó las tesis del racionalismo y el empirismo sobre el origen del
conocimiento.
II. Sostuvo que el conocimiento está compuesto por juicios analíticos y juicios
sintéticos.
III. Afirmó que las ideas de causalidad y sustancia surgen por hábito o costumbre.
IV. Su método filosófico es conocido como duda metódica.
A) VVFF
B) VVVV
C) FFFF
D) VFFV
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

6. El filósofo moderno que consideró que el medio para alcanzar la


certeza es la duda.
A) Descartes.
B) Hume.
C) Locke.
D) Kant.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

7. Relacione correctamente los siguientes conceptos.


I. Descartes a) La causalidad es una idea absurda.
II. Locke b) Cogito ergo sum
III. Hume c) Criticismo filosófico.
IV. Kant d) Fundador del empirismo moderno.
A) Ib, IId, IIIa, IVc
B) Ia, IIb, IIIC, IVd
C) Ic, IId, IIIb, IVa
D) IIa, IIId, IVb, Ic
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

8. Marque la alternativa que contiene un juicio analítico.


A) La pelota es redonda.
B) La carpeta es de madera.
C) El agua está caliente.
D) La mesa es marrón.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

9. Filósofo moderno cuyo método de conocimiento se inicia con la duda


metódica.
A) Marx
B) Locke
C) Descartes
D) Hegel
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
10. ¿Cuál de los siguientes enunciados guarda correspondencia con la
teoría kantiana del conocimiento?
A) Tanto la razón como la experiencia no son fundamentos seguros para el
conocimiento.
B) Para alcanzar el conocimiento, es necesario prescindir de todo apoyo en la
razón.
C) El entendimiento ordena los datos de la experiencia en el proceso
cognoscitivo.
D) La razón y la fe son de suma importancia en la búsqueda del conocimiento
seguro.
E) El desorden de los datos sensoriales hace inevitable que renunciemos a
ellos.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
11. Realiza una lectura atenta y responde. "Fue un filósofo que cometió varios
errores que hoy la ciencia está poniendo de manifiesto. Primero trató de
contradecir la fórmula socrática de sólo sé que nada sé con una certeza que nadie
pudiera atacar: pienso, luego existo. Después, dividió la naturaleza en sustancia
pensante (res cogitans) y la sustancia sensible (res extensa) y con ello separó el
cuerpo de la mente. Pero el principal error que subyace en que su gnoseología era
la aplicación de un racionalismo estrecho de miras a una realidad demasiado
compleja para ser reducida a ideas innatas o categorías creadas por una mente
ávida de certidumbres". ¿A qué concepción gnoseológica (o teoría del
conocimiento) hace referencia el texto?
A) A la gnoseología del empirismo.
B) Al argumento gnoseológico de Kant.
C) Hace un ataque a la filosofía de Sócrates.
D) Es una crítica a la gnoseología de Descartes.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
12. Si todas las ideas provienen de las experiencias a través de los
sentidos y un ser humano comienza a tener ideas cuando experimenta las
primeras sensaciones, entonces
A) no existen las ideas innatas tal como afirmó Descartes.
B) las ideas se forman fuera de nuestra mente.
C) las ideas innatas son la combinación entre experiencia y razón.
D) todos nuestros conocimientos serían a priori.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
13. En líneas generales, la reflexión filosófica de Descartes se
propuso fundar los primeros principios y causas de todo lo que existe
ocupándose del sujeto, Dios y mundo; esto se enmarca en la disciplina
filosófica denominada
A) epistemología.
B) cosmología.
C) axiología.
D) metafísica.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
14. La duda metódica o método cartesiano tiene como objetivo principal
A) demostrar la existencia de Dios.
B) desarrollar una ciencia absolutamente racional.
C) sentar bases sólidas para el conocimiento.
D) comprobar racionalmente los datos empíricos.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
15. El filósofo John Locke fue un acérrimo crítico del ___________ de
Descartes, quien sostuvo que el conocimiento se lograba gracias al uso de la
razón, la cual posee ideas claras y distintas llamadas ideas _________.
A) empirismo / facticias
B) racionalismo / innatas
C) criticismo / simples
D) racionalismo / adventicias
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
16. La metáfora de la mente del hombre como una tabula rasa, que propone
el empirismo, sugiere que el hombre nace
A) con pocas ideas innatas.
B) incapacitado para conocer el mundo.
C) con una razón limitada por la experiencia.
D) sin ninguna idea en la mente.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
17. Según Daniel, ideas tales como las de montaña, árbol, lápiz y pizarra
han llegado a nuestra mente por medio de la intervención de los
sentidos. Acerca de esta aseveración, Descartes sostendría que
A) dicha concepción no es correcta, pues todas las ideas son innatas.
B) no es posible para el hombre tener ningún tipo de idea en la mente.
C) efectivamente, tales ideas de cosas externas se fundan en la
experiencia.
D) los sentidos no pueden participar en la constitución de ideas de
cosas.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

18.Señale cuál de los siguientes enunciados se corresponde con el


criticismo kantiano.
A) Los conocimientos de carácter metafísico no son posibles.
B) Los sentidos no son importantes en el acto cognoscitivo.
C) El noúmeno es aquello que ordenamos con nuestras categorías.
D) La duda radical debe acompañar siempre la reflexión filosófica.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS

19. Señale el enunciado que no se corresponde con las características


de la filosofía Moderna.
A) La filosofía se independiza de la religión.
B) Se abandona el criterio de autoridad.
C) Aparece una nueva concepción de la naturaleza.
D) Se plantean principalmente problemas éticos.
Prof. Víctor
Soto PREGUNTAS
20. He advertido hace ya algún tiempo que, desde mi más temprana edad, había admitido como verdaderas muchas opiniones falsas, y que lo
edificado después sobre cimientos tan poco sólidos tenía que ser por fuerza muy dudoso e incierto; de suerte que me era preciso emprender
seriamente, una vez en la vida, la tarea de deshacerme de todas las opiniones a las que hasta entonces había dado crédito, y empezar todo de
nuevo desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y constante en las ciencias. Mas pareciéndome ardua dicha empresa, he aguardado
hasta alcanzar una edad lo bastante madura como para no poder esperar que haya otra, tras ella, más apta para la ejecución de mi propósito; y
por ello lo he diferido tanto, que a partir de ahora me sentiría culpable si gastase en deliberaciones el tiempo que me queda para obrar. Así pues,
ahora que mi espíritu está libre de todo cuidado, habiéndome procurado reposo seguro en una apacible soledad, me aplicaré seriamente y con
libertad a destruir en general todas mis antiguas opiniones. Ahora bien, para cumplir tal designio, no me será necesario probar que son todas
falsas, lo que acaso no conseguiría nunca; sino que, por cuanto la razón me persuade desde el principio para que no dé más crédito a las cosas no
enteramente ciertas e indudables que a las manifiestamente falsas, me bastará para rechazarlas todas con encontrar en cada una el más pequeño
motivo de duda. Y para eso tampoco hará falta que examine todas y cada una en particular, pues sería un trabajo infinito; sino que, por cuanto la
ruina de los cimientos lleva necesariamente consigo la de todo el edificio, me dirigiré en principio contra los fundamentos mismos en que se
apoyaban todas mis opiniones antiguas. Todo lo que he admitido hasta el presente como más seguro y verdadero, lo he aprendido de los sentidos
o por los sentidos; ahora bien, he experimentado a veces que tales sentidos me engañaban, y es prudente no fiarse nunca por entero de quienes
nos han engañado una vez. Pero, aun dado que los sentidos nos engañan a veces, tocante a cosas mal perceptibles o muy remotas, acaso
hallemos otras muchas de las que no podamos razonablemente dudar, aunque las conozcamos por su medio; como, por ejemplo, que estoy aquí,
sentado junto al fuego, con una bata puesta y este papel en mis manos, o cosas por el estilo. R. Descartes. Meditaciones Metafísicas (traducción
de Vidal Peña). La reflexión filosófica de Descartes tuvo entre sus preocupaciones distinguir y deshacerse de aquellas “opiniones falsas” que había
asumido como verdaderas, para así poder establecer algo firme y constante en las ciencias. A partir de lo mencionado podemos ubicar estas
reflexiones dentro de la disciplina filosófica denominada
A) gnoseología.
B) epistemología.
C) axiología.
D) estética.

También podría gustarte