Diapositivas de La Responsabilidad Civil
Diapositivas de La Responsabilidad Civil
Diapositivas de La Responsabilidad Civil
Docente:
Dra. Flor de María Acuña Palomino
Integrantes:
- Maydana Salas Anggie
- Castro Alvares Yacinet
- Aiquipa Yllanes Leonela
- Quispe Pino Elizabeth
- Gutierrez Saldivar Elisabeth
- Gonzales Oviedo Frank
- Cuba Delgado Enrique
LOS DAÑOS AMBIENTALES
Se trata en definitiva de una Del daño ambiental abarca no Para cierto sector de la Existen dos tipos de
lesión al entorno o hábitat, sólo la pérdida o disminución doctrina, la contaminación contaminación:
conformado por el aire, el del denominado bien jurídico ambiental, en toda su a) la contaminación
suelo, la vegetación y el agua vida (salud), sino también el extensión, comprende la degradadora de elementos
detrimento, menoscabo o degradación de los elementos naturales del ambiente; y
pérdida del equilibrio de los naturales o culturales b) la contaminación
ecosistemas, los mismos que integrantes del ambiente, degradadora de los elementos
se encuentran regidos por los considerados aislada o culturales del ambiente..
principios de autorregulación individualmente, o de manera
y auto perpetuación. colectiva o en conjunto.
DAÑO A LA PERSONA.- El daño a la salud está constituido por el conjunto de repercusiones
que el daño biológico produce en la salud del sujeto; es el daño físico representado por la
disminución de la aptitud vital genérica de la víctima.
Contractual Extracontractual
RÉGIMEN DUAL DE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL AMBIENTAL EN LA LEY GENERAL DEL
AMBIENTE
Artículo 1315
“Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no
imputable, consistente en un evento extraordinario,
imprevisible, irresistible, que impide la ejecución de
la obligación o determina su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso”.
Los eximentes que señala la Ley General del Ambiente
ANTECEDENTES
DATOS GENERALES
Tipo de Proceso: Amparo
Demandante: Alida Cortez Gómez de Nano
Contra: La empresa Nextel del Perú S.A
Derechos y Principios vulnerados: derechos
fundamentales al medio ambiente y a la
salud de los demandantes
Recurso extraordinario interpuesto por doña Alida Cortez Gómez de Nano contra la sentencia de
ASUNTO la Sala de Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 564, su fecha 18 de
diciembre de 2001, que declaró improcedente la acción de amparo de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 6 de febrero de 2001, la recurrente interpone demanda de
amparo contra la empresa NEXTEL DEL PERÚ S.A., por violación 4 de febrero de 2001, el personal de la empresa demandada,
de sus derechos a la paz, a la tranquilidad y a gozar de un ambiente aprovechando que era día no laborable para la municipalidad,
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Solicita, por tanto, trabajó todo el día para colocar la antena
que se ordene el inmediato desmantelamiento de la antena y equipos
instalados por la empresa demandada.
El 1 de febrero de 2001 solicitó oficialmente, mediante la Junta de Por otro lado, indica que la Municipalidad de Ate, con fecha 12 de
Vecinos de Mayorazgo, a la Municipalidad que paralice las obras y febrero de 2001, expidió la Resolución Directoral N.° 0132, que
exija la presentación de las autorizaciones requeridas, y al Ministerio declara procedente la reclamación presentada por los vecinos de
de Transportes de la urbanización Mayorazgo
Afirma que, con fecha 30 de enero de 2001, se percató de que en el El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en
lote colindante con su vivienda, trabajadores de la empresa NEXTEL Derecho Público de Lima, con fecha 22 de junio de 2001, declaró
DEL PERÚ S.A. habían instalado algunos equipos argumentando que fundada la demanda, por considerar que la alegada amenaza de
contaban con el permiso del propietario del terreno para colocar una violación constitucional se pone de manifiesto con la existencia del
antena, por lo que inmediatamente denunció este hecho ante la riesgo para la salud
Municipalidad de Ate
La demanda tiene por objeto que se ordene el inmediato desmantelamiento de la
antena y los equipos instalados por la demandada en la Av. Prolongación Javier
Prado Este N.° 7069, en el distrito de Ate
Antecedentes
Gregoria López Ostra vive en Lorca, Murcia. En julio de 1988
comienza a funcionar, sin licencia, una planta de tratamiento de
residuos sólidos y líquidos, construida con una subvención
pública. Debido a un defectuoso funcionamiento, empezó a
expulsar gases, humos y malos olores, ocasionando problemas
graves de salud a muchas personas.
De acuerdo a "El País" (1994) Ante el los medios y el
tribunal, Luis Mazón, abogado representante de La Sra.
López, recordó como los jueces españoles los llamaron
“poco menos que temerarios", dijo, "y el Supremo nos
reprochó que no sabíamos lo que eran los derechos
humanos de la persona".
10 de febrero 1989: La Sra. López apelo ante el Tribunal Supremo de España. Ella sostuvo que una
serie de testigos y expertos había indicado que la planta era una fuente de vapores contaminantes,
Procedimientos pestilencia, olor, gases y ruido constante que perjudicaban la salud de su familia.
ante los
Tribunales de
España 31 de enero de 1989: La Audiencia Territorial fallo en su contra afirmando que si bien la operación de la
planta podría, sin duda, causar molestias a causa de los olores, humos y ruido, no constituía un riesgo
grave para la salud de las familias que viven en sus proximidades. Más bien, deterioraba su calidad de
vida, que no era suficiente para vulnerar los derechos fundamentales reclamados.
El Tribunal Supremo, sin embargo, rechazo la apelación. La Sra. López presentó el caso ante la Corte
Constitucional de España, donde una vez más el caso fue declarado inadmisible porque era
“manifiestamente mal-fundado" a pesar de la opinión de varios expertos y evidencia contundente de la
presencia de sustancias químicas tóxicas como el cromo.
El Tribunal Concluyo: