Dia Del Ceviche

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

28 de Junio:

Día del Ceviche en el Perú


¿CÓMO NACE ESTA INICIATIVA?

El 28 de junio, nuestro amado Perú está de


celebración, y es que uno de los platos más
representativos del país "cumple años": el cebiche.
El Día Nacional del Ceviche se escogió con el
objetivo de fomentar y difundir el consumo de esta
estrella culinaria peruana tanto en Perú como en el
extranjero.  

García Camarena Michelle


ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN
En marzo del 2004, el gobierno de Alejandro Toledo
declaró al cebiche o seviche, según se prefiera, como
"Patrimonio Cultural de la Nación", según una resolución
del Instituto Nacional de Cultura, por su importancia en la
gastronomía nacional y su reconocimiento a nivel
internacional. Cuatro años y unos cuantos meses
después, el gobierno de Alan García estableció, mediante
el Ministerio de la Producción, al 28 de junio como el 'Día
Nacional del Cebiche' en todo el Perú.

Zavaleta Pascual Kelvin


¿POR QUÉ EL CEVICHE?
El cebiche es uno de los platos estrella de la gastronomía peruana, reconocido
a nivel mundial y que tiene en Perú un día dedicado exclusivamente a él. El
Ministerio de Producción de Perú en 2008 designó el 28 de junio como Día
Nacional del Cebiche para celebrar anualmente este delicioso platillo.     Este
día se escogió con el objetivo de fomentar y difundir el consumo de esta
receta en el Perú y en el extranjero. Previamente, en el año 2004, el cebiche
había sido declarado por el INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA.
(INC), como Patrimonio Cultural de la Nación.

La resolución que declara el Día Nacional del Cebiche fue firmada por el
entonces ministro Rafael Rey y explica la celebración de la siguiente forma.
"Se estima conveniente establecer, a nivel nacional, la celebración del “DIA
DEL SEVICHE”, en el entendido de que la preparación de este plato
constituye la forma más usual de consumo de pescado. Es de interés nacional
fomentar y difundir el seviche peruano, tanto a nivel nacional como
internacional, como plato de bandera nacional, estimulando su consumo
culinario".
Virhuez Portella María
Fernanda
¿POR QUÉ EN JUNIO?
Si bien la resolución no lo dice explícitamente, se
entiende que el objetivo detrás de la elección es
fomentar el consumo del pescado en una época
en la que esta se reduce por las condiciones
climáticas en la costa y así preservar la
biodiversidad y el consumo sostenido: "El
Ministerio de la Producción tiene entre sus
objetivos promover el desarrollo sostenible de las
actividades de la pesca e industria para
incrementar su competitividad a nivel nacional e
internacional.

Longobardi Segura
Melanny
FINALIDAD
El fin es promover su
desarrollo sostenido como
fuente de alimentación, empleo
e ingresos y de asegurar un
aprovechamiento responsable
de los recursos hidrobiológicos

Panta Nomberto Willy


ETIMOLOGÍA
Para la etimología de la palabra ceviche, se han establecido hipótesis..
• La Academia Peruana de la Lengua sigue la hipótesis propuesta por Federico More en un artículo
publicado en el diario El Comercio en el año 1952, que señala que cebiche vendría de la palabra
«cebo». Este argumento se basa en que el término «cebo» durante el siglo XVI era empleado para
designar a las comidas en tono despectivo o diminutivo según su pequeño valor o pequeño
tamaño (por ejemplo, bocadillos «de comer y llevar»); entonces se habría dado al plato el nombre
de «cebiche» debido al pequeño tamaño de los trozos en que se cortaba el pescado.3 La lingüista
y académica peruana Martha Hildebrandt en su Diccionario de peruanismos refiere a la
productividad del sufijo de orgen mozárabe “–iche”.

Burgos Velasquez Armando


ORIGEN
Existen diversas interpretaciones con relación al origen de este plato.
Debido a la procedencia marina de su principal ingrediente (pescado),
algunas teorías lo sitúan en la gastronomía de los pueblos indígenas
de las costas pacificas de Sudamérica, en la zona del actual Perú (en
las cercanías de Trujillo, Chiclayo, Piura y Lima). Según fuentes
históricas peruanas, el ceviche se habría originado en primer lugar en
la cultura moche, en el litoral de su actual territorio hace mas de dos
mil años. Asimismo, algunos renombrados representantes de la
culinaria internacional se han referido también al origen peruano del
cebiche, destacando entre ellos al Chef Cristopher Carpentier, quien
identifica a este plato como oriundo del Perú.

Cardenas Lavado Dan


DESCRIPCIÓN
El ceviche es considerado como parte de la
identidad nacional del pueblo peruano, siendo un
plato de amplio consumo y además venerado como
elemento central de nuestra gastronomía, al punto
de haber sido declarado formalmente como
Patrimonio Cultural de la Nación y catalogado por
nosotros los peruanos como el plato que mejor
representa a nuestro país.

Trejo Rosillo Frank


TIPOS DE CEVICHE EN EL PERÚ
CEVICHE MIXTO PERUANO
Definitivamente este es el mejor de todos los ceviches. Un plato donde se puede degustar pulpo, camaron y
pescado cocidos con una rica marinada de limón y aji que lo hacen muy especial y colorido.

LOPEZ ANICETO DAIMO


IMPACTO SOCIOCULTURAL

Alvarado Santos Luis


RECETA DE CEVICHE DE PESCADO
Ingredientes

•1 kilo de pescado fresco y de preferencia que no


sea grasoso
•1 cebolla roja cortada en juliana
•1 ají limo o en su defecto ají chili para los que
viven fuera y es imposible encontrar el ají limo
•10 limones 

Aurora Vigo Jean Piero


PARA DECORAR

•1 camote grande o 2 medianos hervidos batata


•1 lechuga
•1 atado de Culantro
•1 choclo hervido 
•Sal y pimienta al gusto
Instrucciones

1. Corta el pescado en cuadrados de 2 a 3


centímetros, esto no es una regla y depende del
tipo de pescado, de su textura y de lo grasoso
que sea. Es preferible como ya he comentado,
elegir un pescado fresco de carne blanca y con
cuerpo (fuerte).
2. En un bol de cristal o de metal frota el ají
limón, esto es para que le de el aroma propio de
este ají. Luego puedes agregar pequeños trozos
de ají limo al gusto, pero con cuidado porque es
muy picante.
3. Agrega el pescado cortado al bol y exprime
los limones sobre el pescado directamente. El
jugo (zumo) debe casi cubrir el pescado. Añade
sal, pimienta al gusto, media cucharita de ajo
molido, cebolla y un poco de culantro picado.
4. Agrega uno o dos cubos de hielo para enfriar la preparación por 3
minutos.
5. Deja reposar unos minutos, esto depende del gusto de cada
persona. También hay pescados que absorben más rápido el limón y
no necesitan demasiado tiempo. Repito, todo depende del gusto de
cada persona.
6. Para servir, decoramos el plato con una hoja de lechuga, unos
trozos de camote y colocamos el Ceviche en el centro acompañado de
choclo.
SEVICHE, SEBICHE, CEVICHE O
CEBICHE
• la palabra sebiche se encuentra documentada desde 1820 y en 1890,
aparece en un recetario peruano el término "dejar escabechar" para aludir
al tiempo que debía permanecer el pescado en el jugo de limón. Por su
parte el historiador peruano, Javier Pulgar, aclara que seviche viene del
quechua siwichi que quiere decir pescado fresco o tierno.
• El lingüista peruano Luis Jaime Cisneros Vizquerra (Lima, 1921 - 2011)
recordó siempre que la RAE es una institución descriptiva antes que
normativa y citando la teoría clásica del lenguaje: "el uso antecede a la
norma". Nadie ha establecido una manera oficial y correcta de escribir el
nombre del plato y se reconoce tanto ceviche como cebiche como maneras
correctas de hacerlo. La discusión de fondo, la importante de verdad, será
siempre entorno a la preparación.
CONCLUSIONES
 Gracias a este plato bandera del Perú se promueve el
desarrollo económico y así da lugar a que muchos
emprendedores surgan
 El cebiche peruano es sinónimo de orgullo y admiración para
cada uno de los habitantes de este país sudamericano. La
gastronomía peruana, que pone a disposición este exquisito
plato marino, es uno de los principales motivos para que
cada vez más turistas de todo el mundo visiten el país inca y
puedan deleitar sus paladares.
 Diversos son los tipos de ceviche , pero debido a su
simplicidad y facilidad de preparación radica el éxito
nacional e internacional

Valladares Alvarado Moisés David

También podría gustarte