Evaluacion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 101

Camilo flores tapia

Fonoaudiólogo
La evaluación funcional de la voz es el proceso mediante el cual el fonoaudiólogo valora cada
uno de los parámetros de la voz. Como resultado de este proceso de obtiene una visión del
estado de la voz del paciente. Para llevar a cabo la evaluación vocal, el fonoaudiólogo debe
aplicar diferentes pruebas y procedimientos con el objeto de valorar cada uno de los
elementos que intervienen en la producción de la voz hablada y cantada

Marcos Guzmán
Evaluación de
la voz
 Busca determinar patologías de base pueda tener el paciente

 Busca las causas uso y abuso vocal el usuario .

 Busca la demanda vocal y antecedentes mórbidos

 Síntomas principales y signos principales.


Postura: se observa al paciente desde diferentes vistas (anterior, perfil y posterior) determinando
desviaciones que puedan influir en la producción de la voz. Ej. Proyección o retracción del mentón,
extensión de columna cervical, proyección anterior del tronco, etc.
 
Es importante evaluar la postura corporal ya que es probable que una persona con alteración de la
postura pueda estar realizando compensaciones musculares inadecuadas que estén afectando la
eficiencia fonatoria, calidad de la resonancia, apoyo respiratorio, libertad de movimiento, entre muchas
otras.
Una correcta postura consiste en la alineación del cuerpo con la máxima eficacia fisiológica y
biomecánica, que minimice los esfuerzos y las tensiones realizadas por el sistema de soporte a causa de
la gravedad.
Se debe realizar evaluación de la postura estática y dinámica (en movimiento). Ambas también incluidas
durante la producción de voz hablada y/o cantada. Además se debe considerar la evaluación de
movimientos faciales asociados al habla o el canto. Todo lo señalado no se debe disociar del sonido de la
voz. No perder de vista que estamos evaluando la postura en función de la voz.
La evaluación de hace a través de líneas gravitatorias representada por una línea vertical y varias
horizontales que recorre puntos específicos, a través de los ejes de las articulaciones.
La tonicidad es el estado se semicontracción de los músculos del cuerpo .
En la evaluación vocal se debe realizar la valoración de la tonicidad de varios músculos
vinculados con la producción de la voz tales como músculos suprahideos, infrahiodeos,
músculos cervicales y faciales. Además se valora la tensión
laríngea y la altura laríngea en reposo y fonación. Todo lo anterior se realiza mediante
palpación, movimientos del cuello, observación visual, durante la producción de voz y en
reposo. Debemos considerar la flexibilidad muscular como componente esencial del soporte
de una buena emisión
•Tonicidad General: se establece una apreciación cualitativa de la tendencia del sujeto
por ejemplo al estrés (tonicidad aumentada) o a la pasividad (tonicidad disminuida). Se
deduce directamente de la historia clínica del paciente.
•Tonicidad Cervical: se evalúa a través de desplazamientos pasivos de cabeza y cuello en
diferentes direcciones.
•Tensión Laríngea: en estricto sentido, al momento del examen fonoaudiológico, no se
está viendo la laringe salvo en una instancia multidisciplinaria (Unidad de Voz). Aun así
es posible determinar características acústicas que dan clara evidencia de tensión: ej.
esfuerzo fonatorio, disfonía, desplazamiento del tono, intensidad elevada, ataque vocal
duro, etc.
•Tensión Suprahioídea: a través de la palpación del piso de la boca en reposo y en
fonación.
•Altura Laríngea en Fonación: se palpa el cartílago tiroides observando los
desplazamientos que este realiza durante el habla espontánea. En cuadros como Retardo
Mutacional de la Voz se produce una elevación permanente del tiroides; en una voz
extremadamente grave el desplazamiento es hacia abajo.
Evaluación de los músculos respiratorios:
En la respiración interviene varios músculos en diferentes medidas y según la
acción que se realiza. Es
necesario evaluar la acción de cada uno de esos músculos en forma individual
y conjunta. Estos
músculos son: Diafragma, intercostales, recto abdominales, transverso, dorsal
ancho, dorsal largo,
oblicuo mayor y menor, esternocleidomastoideo, serrato mayor y menor,
pectorales, trapecio y
escalenos.
Tipo Respiratorio: se observa que zona del tronco se desplaza al momento de la inspiración. El
desplazamiento de zonas altas (tórax y clavícula) implica un esfuerzo muscular sobreagregado
especialmente de la musculatura accesoria del cuello. El tipo adecuado es el
costodiafragmático, es decir, el desplazamiento de la región abdominal e idealmente costal
bajo.
 
Modo Respiratorio: se refiere a la vía de ingreso del aire inspirado. Idealmente debe ser a
través de fosa nasal, sin embargo en la práctica el modo suele ser mixto (nasal y oral)
especialmente en cantantes y actores.
 
Coordinación Fonorespiratoria: para obtener una voz eficiente es necesario saber coordinar la
respiración con la voz. El paciente debe saber administrar el aire con que cuenta. De lo
contrario se producen inspiraciones dentro de una oración, duración reducida, etc., lo que
resulta finalmente en una fonación forzada e ineficiente.
Apoyo Respiratorio: para emitir voz de manera eficiente ya sea en el canto o en el teatro, es
necesario poder espirar el aire con una presión subglótica regular. Este mecanismo se logra
con el uso de la muscultura abdominal, la que indirectamente ejerce presión contra el
diafragma, permitiendo generar una salida del aire con fuerza desde los pulmones hacia la
región glótica. Este proceso es fundamental para obtener una intensidad adecuada en voz
profesional sin forzar la laringe
Fiato:
El “fiato” solo se evalúa en cantantes. Fiato viene del latín y significa “halito”, es decir aire espirado. Lo
importante es saber cómo es el control del fiato en los cantantes, es decir, como es el control del aire
espirado durante la emisión de voz cantada. El fiato siempre se debe evaluar haciendo que el cantante
cante. Si solo le pedimos una demostración del control espiratorio es con un sonido afano, no estaremos
evaluando fiato.
Presión espiratoria:
Es el flujo de aire que pasa a través de la laringe durante la fonación, este flujo puede tener diferentes
fuerzas en su salida y está relacionado directamente con el uso de la voz. Tiene estrecha relación con la
coordinación fonorespiratoria y el apoyo respiratorio. La presión espiratoria es uno de los factores del
cual depende el volumen o intensidad de la voz.
Tiempo máximo de espiración:
Tiempo que es capaz una persona de mantener la espiración (salida del aire) después de una inspiración
profunda o forzada. Este parámetro entrega información acerca del control espiratorio que tiene la
persona.
Permeabilidad nasal:
Es la capacidad de ingreso del aire a través de las narinas (orificios de la nariz) en forma separada. Se
debe observar si la entrada de aire es pareja por ambos lados y si el paciente es capaz de respirar vía
nasal sin agitarse
Emisión: se refiere al grado de disfonía que presenta la voz del paciente. Es necesario tener en
cuenta que algunas veces podemos escuchar una voz normal sin embargo la fonación se
genera con dolor y sensación de cansancio. La severidad de la disfonía debe también ser
entendida dentro del contexto en el cual el paciente se desempeña; no es lo mismo la
disfonía descrita por un cantante lírico (disminución de un semitono de su rango tonal), que la
que puede presentar un cantante popular que se desempeña en la locomoción colectiva.
Extensión Tonal: es el rango máximo de tonos que puede emitir un sujeto
desde la frecuencia más grave a la más aguda. Se evalúa a través de escalas
ascendentes y descendentes.
 

U Glissando
U
U
Modal
U
U!
Frito

Adecuada Reducida Variada


Altura Tonal o Tono Medio Hablado (f0): es el tono o rango de tonos que utiliza el
sujeto al hablar. Se evalúa homologando el tono utilizado por el paciente a una nota
musical. Actualmente la tecnología permite obtener la f0 a través de aparatos
electrónicos que analizan la señal acústica.
 

Adecuada al agudo al grave variable


Intensidad : se refiere al volumen de voz utilizado por el paciente. En el caso de
pacientes parvularios, actores, cantantes etc., es esperable el uso de una intensidad
elevada. En algunas personas la intensidad elevada se puede producir debido al ruido
ambiente excesivo. Por otro lado es frecuente ver sujetos que utilizan una voz débil y
que son incapaces de lograr una intensidad adecuada, esto tanto en cuadros funcionales
u orgánicos (parálisis).

normal bajo alto


Ataque Vocal: se refiere al inicio del sonido. Si la aducción cordal es brusca se
habla de Ataque Vocal Duro, este implica una fonación traumática que puede
llegar a producir lesiones ej. nódulos. En el caso de parálisis vocal el ataque se
vuelve soplado dada la incapacidad de poder aducir ambos pliegues vocales.

Normal: Duro Débil Soplado Prolongado


Prosodia: son las inflexiones de la voz durante el habla. En algunos casos se
puede observar una prosodia exagerada lo que genera un esfuerzo y tensión
al fonar. En algunos cuadros neurológicos, ej. Parkinson, aparece una voz
monótona.

: Adecuada Exagerada
Monótona a
Resonancia: la voz es una entidad física concreta que puede ser dirigida a lo largo del pabellón
faringo bucal hacia diferentes zonas. El tracto vocal posee la capacidad de modificar su disposición
interna gracias a estructuras móviles tales como el velo del paladar, lengua, maxilar inferior y
músculos faríngeos. Por tal razón, si el velo cierra el paso del flujo de aire sonorizado hacia la
rinofaringe la voz puede ser dirigida a la cavidad bucal (fonemas orales); por el contrario, si el velo
desciende permite el paso hacia fosas nasales (fonemas nasales) y en el caso de una lengua
abultada y traccionada hacia posterior la voz queda "atrapada" en la región faríngea.
 
De lo anterior podemos definir entonces una resonancia normal cuando los fonemas
orales son producidos en la cavidad bucal y los fonemas nasales en la nariz. Si por alguna razón los
fonemas orales pasan hacia fosas nasales tenemos una resonancia hipernasal (fisura palatina,
parálisis velar, etc.). A su vez si los fonemas nasales no son producidos en la nariz debido a
obstrucción de ésta, hablamos de hiponasalidad, tal fenómeno podemos observarlo en cuadros
como rinitis, polinosis nasal, desviación del tabique, resfríos, etc.
 
Si la voz es retenida en la faringe debido a una obstrucción mecánica , hablamos de voz
faríngea: ej. amígdalas hipertróficas, retracción lingual funcional, apertura bucal escasa, etc.

: Adecuada Faríngea Hipernasal


Hiponasal
Brillo o Mordiente: si la voz es producida gracias a un cierre completo de las cuerdas
vocales mas una óptima vibración, el resultado es un sonido normal sin ruido sobre
agregado; hablamos entonces de una voz con brillo o mordiente. Por el contrario, si el
cierre es defectuoso comenzará a percibirse escape de aire que puede ser variable de
acuerdo a la magnitud del hiatus fonatorio; hablamos entonces de voz con mordiente
opaco. Cabe mencionar que en algunos casos el cierre y la vibración cordal pueden ser
adecuados sin embargo la resonancia estar alterada, no podríamos referirnos al
mordiente como opaco o normal ; suele describirse solamente como alterado.
 
: Adecuado Opaco
Estridente
Apertura Bucal: grado de apertura de la boca al momento de hablar. Una buena
apertura permite una mejor salida de la voz.

Apropiada
Escasa
•Proyección de la Voz: el flujo de aire sonorizado proveniente de la laringe
puede ser dirigido hacia delante, es decir, proyectado. Si esto se ve
interferido por factores como una escasa apertura bucal, lengua abultada,
etc., la voz carece entonces de una buena proyección.

Adecuada o alterada
Velocidad del Enunciado: se refiere al número de palabras emitidos en un
tiempo determinado. En pacientes ansiosos suele observarse una
tendencia a hablar rápido. En algunos cuadros como la disartria el habla
aparece enlentecida.
 
Articulación: en estricto sentido se refiere a la correcta producción de los fonemas de
nuestra lengua, sin embargo en el examen de voz consideramos fundamentalmente la
inteligibilidad.
 
Temblor: en algunos cuadros podemos observar la presencia de un temblor
al momento de fonar. Ej. disfonía espasmódica.-

 
Ausente Presente
Tiempo Máximo de Fonación: es un parámetro que puede darnos
información acerca de la suficiencia del cierre glótico como así también del
manejo respiratorio, en el caso de un cierre defectuoso estará disminuido
ej. parálisis. Una técnica respiratoria inadecuada permitirá una duración
de la emisión desminuida
Camilo Flores tapia Fonoaudiólogo
Fo= frecuencia fundamenta = tiene ver con sonidos de la laringe y vibración de la cuerdas
En hombre : 125 hz
La mujer 250 hz
Niño 350 hz
Jit o jimmer : tiene ver perturbación de la frecuencia :
Mide la variabilidad de fo sin tener encuentra los cambio volumen. Describe la calidad vibración de la
laringe
Shimer : perturbación en la amplitud
Cuantifica pequeños lapsos de inestabilidad de la energía de la señal vocales db . eficiencia glótica
NHR : RELACION SEÑAL RUIDO Y ENTRE MAYOR RUIDO ESCAPE DE AIRE NO SONORIDAD
NHR: Relación ruido armónico, se produce una competencia o coexistencia entre ruido y armónica
(podría haber alteración tanto en laringe, faringe, como en resonadores).
¬VTI: Índice de turbulencia, esta turbulencia podría provocar un movimiento atípico de las cuerdas
vocales (se relaciona con el mordiente)
¬FTRI, ATRI: Son temblores producidos en la frecuencia o intensidad.
DSH: Degradación de subarmonicos, esto tiene que ver con el tracto vocal, con resonadores inflamados,
reducidos, etc. ¬
DUV: Degradación de la voz, este indica que las cuerdas vocales en algún momento dejan de fonar,
puede ser por ronquera o demasiada tensión
SP1: ESCAPE DE AIRE .
PRAAT es un programa diseñado especialmente para hacer investigaciones en fonética y voz. Se
trata del programa más completo del que el autor de este manual tiene noticias. Es un
programa de libre distribución, de código abierto, multiplataforma y, además, gratuito. Fue
desarrollado en la Universidad de Amsterdam por Paul Boersma y David Weenink a partir
del año 1992. El programa se actualiza constantemente con mejoras implementadas por los
autores, algunas de ellas sugeridas por los usuarios. No resulta extraña la larga lista de
versiones existentes.
Se trata de un software de amplios propósitos; en efecto, permite hacer análisis
acústico, síntesis articulatoria, procesamiento estadístico de los datos, edición y
manipulación de señales de audio, y un largo etcétera. Otra cualidad interesantísima es que
el usuario puede crear sus propias rutinas e incluso añadirlas a los menús del programa .
La exploración de la laringe es indispensable para acceder a un diagnóstico en
patologías vocales .Así no debería iniciarse ningún tratamiento ni educación sin haber
efectuado previamente una exploración morfo funcional o miofuncional

Estructura Funcional

estroboscopias
Endoscopías
función
Estructuras .

Estrocopias
endoscopias

Estroboscopia Glótica
Laringoscopia
Fibroscopia Nasofibroscopía
indirecta
Electroglotografia
Laringoscopia
Telelaringoscopia Video laringoscopia
Directa Electromiografía
Visualizan la laringe por medio de diferentes instrumentos ópticos , que
realizan estudio anatómico de las cuerdas vocales , con respecto a la estructura.
Se observa la laringe de manera directa con un tubo metálico se introduce por las
fosas nasales logrando ver todo tracto vocal y observando las tres funciones de la
laringe (protectora ,fonatorio y deglutoria )
Tubo rígido fibra óptica conectado a una fuente microscópica que permite
observar a alta
Resolución las CV.
Permite ver las funciones Respiratorias y fonatorio .En ella puede observa
lesiones pequeñas como Nódulos y Sulcus 2
Maquinaria que estudia las fase del movimiento cordal a través de una fuente de luz
Estroboscópica que es periódicamente pulsátil

Evaluación Dinámica

Evaluación Estática 1. Fo= frecuencia Fundamental


2. Amplitud
3. Onda Mucosa
4. Actividad supraglótica
1. Borde lateral de las cuerdas vocales
5. Patrón de cierre glótico
2. Vascularización
6. Segmentos adinámicos
3. Mucosidad
7. Simetría
4. Nivel de aproximación de las cuerdas vocales
8. Periódicidad o regularidad
de las cuerdas vocales
1. Borde lateral de las cuerdas vocales : Forma y textura de las cuerdas vocales
2. Vascularización : Color y apariencia de las Cv
3. Mucosidad . Cantidad , localización y consistencia de la mucosidad
4. Nivel lateral de la aproximación de las cuerdas vocales
1. Fo o Frecuencia fundamental: Esta dada por la ubicación de las cuerdas
vocales.
 Si hay mas Rigidez : Cuando hay aumento en la FO
 Si hay masa :: Disminución de la FO

2. Amplitud : Magnitud del desplazamiento de los pliegues vocales completo hasta


el centro de la glotis .
 A mayor amplitud mayor presión subglótica
 A menor amplitud mayor rigidez cordal.
 3. Onda mucosa : ondulación de las cuerdas vocales durante el proceso de
fonación
 Si se encuentra Disminuido : presencia de nódulos o pólipos
 Si se encuentra aumentados : presencia de Presión subglótica o cuerda
arqueada
4. Actividad supraglótica : nos permite ver la sonoridad y
el desplazamiento de las cuerdas vocales antero o posterior y lateralidad
5. Patrón de cierre glótico : descripción del cierre de las cuerdas durante el proceso de
fonación
6) Segmentos adinámicos : segmenta la onda mucosa para ver la presencia de rigidez de
la onda mucosa.
7) Simetría . Grado de coordinación del movimiento de las cuerdas vocales.

8) Periodicidad o regularidad de la vibración : Consiste en el análisis de los ciclos


individuales de las cuerdas vocales.
Mide variaciones de impedancia que se producen por el paso una corriente por 2
electrodos ubicados en el cuello a la altura del las cuerdas vocales mostrando las
pulsaciones y movimiento nerviosa del nervio vago .
Silencio eléctrico simboliza
presencia de parálisis cordal
Diagnostico otorrino el nombre patología según Morrison o nombre de la patología

Ejemplo : DMT TIPO 2 o nódulos

Diagnostico Fonoaudiológico Patología según Behlau ,grado severidad y que esta


asociado

Ejemplo Disfonía funcional de grado leve asociado a Dmt tipo 1


Escala de Patricia Farías

1 : comunicación

Se ve afectada la comunicación = Severo


Se ve ocasionalmente afectada la comunicación = moderado
No se ve afectada la comunicación : leve

2: Registro
TMF
15 sg : normal
Se ven afectado 2 a 3 registros : Severo 14-10 sg : leve
Se ve afectado 1 registro : moderado 10-5: moderado
No se afectado los registro normal o leve 5-0: Severa
R: Ronquera 0: Normal
A: Aspereza 1: leve
S: Soplo 2: moderado
A: Aspereza 3: Severo
T: Tensión laríngea

También podría gustarte