Hepatocarcinoma

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 66, XALAPA


HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 11

Hepatocarcinoma

Presentan:
R3MF De La Cruz Fu Jesús Ángel
R3MF Segura Morales Ricardo

JUNIO DEL 2021


Anatomía del Hígado

 Mayor órgano y glándula del organismo


 Liso, color rojo oscuro
 Peso aproximado: 1500 gr.
 Parenquima hepático (Bilis)
 Capsula de Glisson

 Situación
 Cuadrante superior derecho (caja torácica y diafrágma).
 Nivel de la 7ª y 11ª costilla de lado derecho

F-Dalley A. MR-Agur Anne. Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 6th Edi. Philadelphia: Wolter
Kluwer. 2019. p 590-599.
Anatomía del hígado

 Caras del Hígado


 Cara diafragmática (cúpula)
 Cubierta por peritoneo, excepto área desnuda

 Cara visceral
 Cubre el peritoneo, excepto el lecho vescular
y porta hepático
 Vena porta hepática, arteria hepática, plexo
nervioso hepático, conductos y vaso linfáticos

F-Dalley A. MR-Agur Anne. Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 6th Edi. Philadelphia: Wolter
Kluwer. 2019. p 590-599.
Anatomía del hígado

 Relaciones
 Cara visceral del hígado
 Lado derecho de la cara anterior del estómago (área
gástrica y pilórica)
 Porción superior del duodeno (área duodenal)
 Omento menor
 Vesícula biliar y fosa de la vesícula
 Flexura cólica derecha y colon transverso
 Riñon y glándula suprarrenal derecha

F-Dalley A. MR-Agur Anne. Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 6th Edi. Philadelphia: Wolter
Kluwer. 2019. p 590-599.
Anatomía del hígado

 Lóbulos y segmentos del hígado


 Cuatro: derecho, izquiero, caudado (Spiegel) y cuadrado
 En terminos de irrigación y secreción glandular: 2 lóbulos
(derecho e izquierdo)

 Porciones: derecha e izquierda


 Propia irrigación, y drenaje
 Subdivición: 8 segmentos hepáticos
 Irrigados por rama terciaria de la arteria hepática propia

F-Dalley A. MR-Agur Anne. Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 6th Edi. Philadelphia: Wolter
Kluwer. 2019. p 590-599.
Anatomía del Hígado

F-Dalley A. MR-Agur Anne. Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 6th Edi. Philadelphia: Wolter
Kluwer. 2019. p 590-599.
Anatomía del hígado

 Irrigación e inervación del hígado


 Vena porta hepática: sangre poco oxigenada
 Arteria hepática propia

 Importante órgano productor de linfa


 Vasos linfáticos del hígado aparecen como vasos linfáticos superficiales
(capsula de Glisson)
 Drenan a nódulos linfáticos hepáticos

 Plexo nervioso hepático


 Procedentes del plexo celíaco

F-Dalley A. MR-Agur Anne. Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 6th Edi. Philadelphia: Wolter
Kluwer. 2019. p 590-599.
Anatomía del hígado

F-Dalley A. MR-Agur Anne. Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 6th Edi. Philadelphia: Wolter
Kluwer. 2019. p 590-599.
Hepatocarcinoma

 Neoplasia maligna, caracterizada por el crecimiento incontrolado y la


propagación de células anormales con mutaciones en el p53.

 Patología estrechamente ligada a enfermedad hepática crónica


que ha degenerado hacia cirrosis hepática.
Epidemiología

 2020 se producirán 30,230 muertes (20,300 hombres y 9,930 mujeres


 En hombres es la quinta causa más frecuente de muertes.
 Séptima causa de muerte en mujeres.

 Entre 2014 y 2018, las tasas de mortalidad en mujeres aumentaron un 1% cada


año, pero se mantuvieron estables en los hombres.

 Cáncer mucho más frecuente en el África subsahariana y en el sudeste asiático.


En algunos países, es el tipo de cáncer más frecuente.

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
Epidemiología

 La tasa de supervivencia es de 5 años una vez detectado el cáncer.

 El término porcentaje significa cuántas personas de cada 100.

 La tasa de supervivencia general a 5 años es del 20%, en comparación


con solo el 3% hace 40 años.

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
Epidemiología

 En personas con diagnóstico en estadio temprano, la tasa de


supervivencia a 5 años es del 34%.

 Metastasis a tejidos u órganos circundantes ó ganglios linfáticos


regionales, la tasa de supervivencia a 5 años es del 12%.
 Metastasis distal, la tasa de supervivencia a 5 años es del 3%.

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8: Estadísticas adaptadas de la


publicación Cancer Facts & Figures 2021 (Datos y cifras del cáncer 2021) de la American Cancer
Society (ACS, Sociedad Americana Contra el Cáncer) y el sitio web de la ACS. Fuentes
consultadas en enero 2021.
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=15716:country-cancer-profiles-
2020&Itemid=72576&lang=es
Epidemiología

 El hígado y pulmón, órganos más frecuentemente afectados por metástasis.


 Hepatocarcinoma es el más frecuente (80-90% de los casos),
 Segudo de colangiocarcinoma, angiosarcoma y hepatoblastoma.

 Incidencias:
 Áreas de alta incidencia: Sudeste asiático y África subsahariana
 Áreas de mediana incidencia: Países mediterránes y norte Brasil
 Áreas de baja incidencia: Ámerica, Australia y norte de Europa.

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
Epidemiología

 Edad de aparición:
 Edad adulta (60 años) y adulto joven en áreas de alto riesgo.

 Incidencia es más alta en los varones: 3:1 en áreas de bajo riesgo y 7:1 en
zonas de alto riesgo.

 Incidencia en España fue de 6499 casos (4869 varones y 1630 mujeres),


suponiendo el 2.3 % de todos los cánceres y el úndecimo por orden de
frecuencia de tumores sólidos.

 Mortalidad: 4.5% de las muertes por cáncer y sexto en orden de frecuencia.

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Epidemiología

 A nivel mundial, las etiologías dominantes del HCC


 Hepatitis crónica B (53%)
 Hepatitis crónica C (25%)
 Cirrosis alcohólica

 Se estima que un tercio de los pacientes cirróticos desarrollará HCC


(con una incidencia anual que oscila de 1 a 8)

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Factores de Riesgo:
Cirrosis 60-90 %

Origen no Vírico

• Alcohol (32%)
• Hemocromatosis: acumulación de hierro
• Aflatoxinas derivadas de hongos (Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus)
• Desnutrición
• Polvo cloruto de vinilo (angiosarcoma)

Obesidad y Diabetes

• Hígado graso

Infecciones Crónicas VHB y VHC

• Riesgo 100 veces mayor

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
FACTORES DE RIESGO

 Los factores de riesgo para el desarrollo del HCC se relacionan al huésped


(cirrosis, edad mayor a 40 años, sexo masculino, síndrome metabólico,
alcoholismo crónico, historia familiar de HCC y la presencia de mutaciones
genéticas) y al virus [carga viral, cuantificación del HBsAg, presencia del
HBeAg, genotipo C26 y coinfecciones, ya sea con el virus de
inmunodeficiencia humana (HIV),27 virus HDV o HCV].

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Fisiopatología: Virus Hepatitis B

Virus ADN, se incorpora al genoma del hapatocito

Ciclos de muerte-regeneración de hepatocitos

Acumulación de mutaciones que dañan los mecanismos de reparación celular

Proteína X: la cual activa la cascada de proliferación celular e interactuá con


p53

Activa vía Pre S2, kinasa dependiente y es promotor tumoral por transcripción de
RAF-1
Fisiopatología: Virus de Hepatitis C

Virus ARN (flaviviridae) no se incorpora al genoma del hepatocito

La mayoria desarrolla infección crónica

Inhibidor potente de Adiponectina 3, con activación secundaria de Acetil


Coa Carboxilasa

Disminuye PPA-R, menos oxidación de ácidos grasos

Esteato hepatitis crónica= Estrés oxidativo, codicionando= Hepatocarcinoma


Fisiopatología: Aspergillus flavus

Productor de aflatoxinas (micotoxinas)

Las cuales se unen al ADN del hepatocito de manera


covalente, provocando apoptosis

Inducen mutanogénesis, activación de protooncogenes o lesión


de supresores de tumor (p53)
Cuadro Clínico:

 Síntomas B
 Coluria
 Anorexia
 Acolia
 Agrandamiento o abombamiento en
 Picor o quemazón excesiva y
HPD generalizada en la piel
 Dolor en HPD
 Confusión o somnolencia excesiva
 Hepatomegalia
 Ictericia
 Naúseas, vómiotos, sensación de
saciedad precoz

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
Diagnóstico

 Un test de screening o cribaje es un estudio diagnóstico que se aplica en un


paciente que está en riesgo de desarrollar una enfermedad determinada, pero
en quien no existe razón alguna para sospechar que la tiene, ya que se
encuentra asintomático.

 Vigilancia (surveillance) es la aplicación repetida, a intervalos bien


sistematizados, de los test de screening.

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Screening

 El test de screening para la detección del HCC es la ultrasonografía (US)


abdominal.
 Sensibilidad entre 60 y 89% y una especificidad mayor de 90%.

 Alfafetoproteína: No tiene pepel en el algoritmo diagnóstico.


 Niveles 400-500 mcg/dl en pacientes con alto riesgo; esta es diagnóstica para HCC.

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Screening

 Otros marcadores: Fracción de AFP ligada a lectina, desgamma


carboxiprotrombina (DGCP), Golgi Preotein-73 (GP73), glypican-3 o Dickkopf-
1 (DKK1), mismos inconvenientes de AFP.

 La tomografía computarizada (TC) como técnica de cribado debe


desaconsejarse por el riesgo asociado a la irradiación así como por motivos de
costo-eficacia basado en la excesiva detección de falsos positivos y menor
disponibilidad. Este aspecto también afecta a la resonancia magnética (RM).

Reig M, et al. Diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular. Actualización del


documento de consenso de la AEEH, AEC, SEOM, SERAM, SERVEI y SETH. Med Clin
(Barc). 2020
LI-RADS clasifica las observaciones en
seis grandes categorías: LR-1
(definitivamente benigno), LR-2
(probablemente benigno), LR-3
(probabilidad intermedia para CHC),
LR-4 (probablemente CHC), LR-5
(definitivamente CHC) y LR-M (other
malignancies: lesiones con alta
probabilidad de ser neoplasias
malignas diferentes de CHC).

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el


diagnóstico y el tratamiento del hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol
Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Vogel A, Cervantes I, Chau B, et all. Hepatocellular carcinoma: ESMO Cliical Practice Guidelaines for
diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology.2018; 29 (4): iv238-iv255.
Tipos Histológicos
Carcinoma hepatocelular (hepatocarcinoma) 80-90%
• Fibrolamelar (mujeres jóvenes)

Colangiocarcinoma

Cistoadenocarcinoma

Hepatoblastóma (raramente en adultos)

Sarcomas (angiosarcoma, leiomiosarcoma)

Indiferenciado

Tumores Benignos: Hemangioma, adenoma, hiperplasia nodular focal, hamartoma, teratoma, fibroma.

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
Estadios
CONSENSO DEL BCLC ( BARCELONA CLINIC LIVER CANCER) Tratamiento
ESTADIO 0 Tumor único menor de 2 cm, Child • Ablación
Pugh A, estado general muy bueno • Resección quirúrgica con
sobrevida a los 5 años al 80%
ESTADIO A Tumor único o 3 nódulos menores • Resección quirúrgica
de 3 cm, Child Pugh A-B, muy • Ablación percutánea
buen estado general • Transplante hepático
• Sobrevida a los 5 años del 60-
70%
ESTADIO B Enfermedad voluminosa • Quimioemolización
multinodular, Child Pugh A-B, transarterial (TACE)
estado general muy bueno • Sobrevida 20-40 meses
ESTADIO C Enfermedad extrahepática o • Sobrevida mediana 25% a 1 año
invasión de la vena porta, Child
Pug A-B, estado general
conservado
ESTADIO D Enfermedad muy avanzada, Child • Sin tratamiento específico
Pugh C, mal estado general • Sobrevida 11% a 1 año
BCLC

 Permite una adecuada predicción del pronóstico y asignación de la mejor


estrategia terapéutica para cada estadío.
 Posibilita el intercambio de información y comparación de nuevas terapias
entre grupos de similar estadío.

Díaz-P LA, Barrera F. clasificación Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) de carcinoma hepatocelular.
Gastroenterol. Latinoam; 2015: 26(1): 63-68.
CONSENSO AJCC (AMERICAN JOINT COMMITTEE ON CANCER)
ESTADIO I • Estadio IA: Tumor único de hasta 2 cm de tamaño,
con o sin afectación vascular
• Estadio IB: tumor único de más de 2 cm sin
afectación vascular
ESTADIO II Un solo tumor que se ha extendido afectando a vasos,
o más de un tumor, ninguno mayor de 5 cm
ESTADIO III • Estadio IIIA: más de un tumor, algunos de 5 cm
• Estadio IIB: existencia de uno o más tumores de
cualquier tamaño que afectan a una rama principal
de la vena porta o de la vena hepática con invasión
directa de órganos vecinos (incluyendo diafragma),
excluyen vesícula biliar, o con perforación al
peritoneo visceral.
ESTADIO IV • Estadio IVA: el tumor afecta a los ganglios linfáticos
regionales
• Estadio IVB: el tumor se ha extendido más allá del
hígado, alcanzando otras partes del cuerpo (hueso o
pulmón).

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
GRADOS HISTOLÓGICOS

G1 Bien diferenciado

G2 Moderadamente diferenciado

G3 Pobremente diferenciado

G4 indiferenciado

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
Prevención

Vacunación VHB

Reducción consumo de alcohol

Prevenir Obesidad

Obtenido:https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
Tratamiento

 Ablación percutánea del HCC


 La ablación local con radiofrecuencia (ARF) y la inyección percutánea del etanol
(IPE) son los mejores tratamientos ablativos que se consideran aplicables en los
pacientes con tumores BCLC 0 o A.

 La sobrevida global a 5 años en pacientes con estadio A tratados con ARF oscila
entre 51 a 64% y puede ascender hasta 76% en aquellos que tienen criterios de
resecabilidad (bilirrubina normal y sin hipertensión portal) de acuerdo a BCLC.

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Tratamiento

 Resección quirúrgica del HCC

 La RQ es el tratamiento de elección en los tumores que se desarrollan en hígado no


cirrótico. Se pueden extirpar incluso lesiones grandes y un remanente hepático
funcional > 20% sería suficiente para evitar complicaciones postoperatorias.
 En pacientes cirróticos, la RQ del HCC está indicada en los estadios 0 o A y ante la
comprobación de una adecuada reserva funcional hepática.
 En pacientes bien seleccionados, la RQ alcanza una supervivencia a 5 años de
aproximadamente 50-60%.

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Tratamiento

 Transplante hepático
 Los criterios de Milán deben considerarse como los criterios de selección de
referencia para pacientes cirróticos con HCC que son candidatos a trasplante
hepático (TH).
 Estos criterios contemplan: un nódulo único ≤ 5 cm de diámetro mayor o hasta 3 nódulos
cada uno ≤ 3 cm de diámetro, sin evidencias de invasión macrovascular ni de compromiso
extrahepático.

 Asociado a una sobrevida del 70% y una recurrencia acumulativa de 10% a los 5 años
post-trasplante.

Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
Díaz-P LA, Barrera F. clasificación Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) de carcinoma hepatocelular.
Gastroenterol. Latinoam; 2015: 26(1): 63-68.
VIGILANCIA

 Se recomienda explorar periódicamente a los pacientes con cirrosis hepática.

 La vigilancia basada en USG y AFP cada 6 meses, aumenta la supervivencia


de los sujetos bajo seguimiento.

 El tiempo de intervalo entre la realización del ultrasonido debe ser cada 3 a 6


meses por 2 años y después de cada año, y AFP si se encuentra elevada al
inicio cada 3 meses por 2 años y posteriormente cada 6 meses.
Bibliografía

 https://seom.org/info-sobre-el-cancer/higado?start=8
 https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15716:country-cancer-profiles-2020&It
emid=72576&lang=es
 Fassio E, Mzzolini G, et all. Consenso y guías argentinas para la vigilancia, el diagnóstico y el tratamiento del
hepatocarcinoma. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016; 46 (4): 350-374.
 Díaz-P LA, Barrera F. clasificación Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) de carcinoma hepatocelular. Gastroenterol.
Latinoam; 2015: 26(1): 63-68.
 Reig M, et al. Diagnóstico y tratamiento del carcinoma hepatocelular. Actualización del documento de consenso de
la AEEH, AEC, SEOM, SERAM, SERVEI y SETH. Med Clin (Barc). 2020
 Vogel A, Cervantes I, Chau B, et all. Hepatocellular carcinoma: ESMO Cliical Practice Guidelaines for diagnosis,
treatment and follow-up. Annals of Oncology.2018; 29 (4): iv238-iv255.
 F-Dalley A. MR-Agur Anne. Moore. Fundamentos de anatomía con orientación clínica. 6th Edi. Philadelphia: Wolter
Kluwer. 2019. p 590-599.

También podría gustarte