Plantilla Presentación 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TALLER DE TRASMISIÓN DE

SABERES TRADICIONALES
ENFOCADOS EN EL
LIDERAZGO PARTICIPATIVO
OBJETIVO

● Fortalecer el papel de los saberes


tradicionales en los procesos de
liderazgo participativo, generando
en las comunidades capacidad de
gestión, protección y conservación
del patrimonio cultural de los
territorios .
SABERES TRADICIONALES
Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural
que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones
culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. Como lo
plantea la Unesco, la diversidad cultural es una característica esencial de la
humanidad, patrimonio común que debe valorarse y preservarse en provecho
de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la gama de
posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye,
por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las
comunidades, los pueblos y las naciones.
CONTEXTO HISTORICO
Es una actividad colectivamente coordinada –
consciente o inconscientemente– que opera en las
interacciones sociales, a través de la cual se
construye y se fortalece el conocimiento y la
cultura de la organización respecto a la
consecución de metas y objetivos
COMO ESTAMOS EN COLOMBIA
La política pública de diversidad cultural hace un especial énfasis en grupos
poblacionales específicos: las comunidades pertenecientes a los pueblos
indígenas, las poblaciones afrocolombianas, palanqueras y raizales, el pueblo
gitano o rom, y los grupos en situación de vulnerabilidad socialmente
diferenciados especialmente las mujeres cabezas de hogar, los jóvenes y la
primera infancia. Estas prioridades no significan que no se tengan en cuenta
otros grupos poblacionales.
NO EXISTE una norma específica para la protección del ST en Colombia, esta
protección se realiza a través de normas dispersas, en las cuales se
contemplan aspectos como la protección del territorio, la organización y
autonomía de los resguardos, el reconocimiento del derecho a la consulta, al
consentimiento informado previo y, por último, la distribución equitativa de
beneficios
CONSTITUCION POLITICA
PARTICIPATIVAS

 Preámbulo
 Articulo 9
 Articulo 246
 Articulo 287
 Articulo 330
CORTE CONSTITUCIONAL
La protección de los conocimientos tradicionales no se halla en una clara línea
jurisprudencial de la Corte Constitucional. Antes bien, los pronunciamientos de la
Corte sobre este tema están dispersos en varios fallos con problemas jurídicos
disímiles, lo cual permite sacar a priori algunas conclusiones.

La Corte Constitucional se ha pronunciado 34 sobre las formas indígenas de


comprensión del mundo y sus formas de vida, lo cual permite una aproximación a
la naturaleza de su cosmovisión con unos elementos bien definidos que la
componen y son determinantes de las formas de protección que se les proveen
desde dicha corporación.
CORTE CONSTITUCIONAL
 La colectividad, entendida como un vínculo existente
entre los miembros de una comunidad, que se
reafirma con el mantenimiento de lenguas,
costumbres y creencias comunes.
 Su vínculo con la tierra, con la cual se garantiza la
pervivencia y desarrollo de la comunidad.
 Su visión holística del mundo, por contraposición a
aquella individualista y racionalista, que separa las
partes de un todo para su estudio y comprensión.
SENTENCIAS DE TUTELA

● El primer pronunciamiento es la sentencia T-477 de 2012, sobre el registro de una marca de


productos a base de coca, que lesiona la identidad cultural indígena. En este se encuentra una de
las más relevantes construcciones de la Corte Constitucional sobre el tema del CT, pues lo define
como parte integrante del derecho fundamental a la identidad cultura
● El conocimiento tradicional hace parte de la identidad cultural de las comunidades étnicas y es la
manifestación del patrimonio cultural intangible, que debe ser protegido en aras de promover la
identidad cultural y de ser usado o apropiado abusivamente por terceros, pues contiene el derecho
a la vida misma de dichas comunidades y son el reflejo de su relación con la tierra, con sus
antepasados, con su cosmogonía, con su historia, es así una actividad intelectual que se
manifiesta en el campo social, cultural, ambiental y político, producto de muchas generaciones de
relación con el mundo en general que hace que dicho conocimiento sea consistente y válido.
Gracias.

También podría gustarte