Diseño Hidraulico de Caidas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNOLOGICADE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : DISEÑO HIDRAULICO DE CAIDAS


ASIGNATURA : PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS
DOCENTE : ING. EDWIN ESPINAZA ASTO
ESTUDIANTES :

1. Aguilar ramos Jeffry Brahayam 7. Ballón Baca Juan Pedro


2. Andia Carrera Jhoel 8. Boluarte Palomino Tatiana
3. Atiquipa Condori Alan 9. Boza Camacho Carlos Eduardo
4. Avalos Duran Gaby Lisayda 10. Burgos Patiño Jhonatan Alvaro
5. Avalos Huachaca Jenrry 11. Cáceres Chaparro María Esmeralda
6. Bravo Guevara Yanshud
1.OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
o Conocer los criterios y fundamentos para el diseño hidráulico de caídas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Conocer el diseño de una caída en un canal.
o Conocer acerca de los diversos tipos de caídas y sus características.
o Desarrollar un ejemplo aplicativo sobre diseño hidráulico de una caída.
DEFINICIÓN
Las caídas o gradas, son
estructuras utilizadas en puntos
donde se deben salvar desniveles
bruscos en la rasante del canal.
Permite unir dos tramos (uno
superior y otro inferior) de un
canal, por medio de un plano
vertical, permitiendo que el agua
salte libremente y caiga en el
tramo inferior.
FINALIDAD
La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja y
disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma de
caída, se introduce cuando es necesario reducir la pendiente de un canal.
ELEMENTOS DE UNA CAÍDA VERTICAL
Transición de entrada. Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal superior
con la sección de control.

Sección de control. Es la sección correspondiente al punto donde se inicia la


caída, punto donde se producen condiciones críticas.

Caída. Es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.

Colchón amortiguador. Es de sección rectangular, siendo su función la de


absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.

Transición de salida. Une el colchón amortiguador (poza de disipación) con el canal aguas abajo.
FACTORES IMPORTANTES A LA HORA
DE DISEÑAR
Las caídas son utilizadas ampliamente como estructuras de disipación en irrigaciones,
abastecimiento de agua y alcantarillado, uno de los factores importantes a la hora de diseñar
son:

 Facilidad de construcción y disponibilidad de materiales.


 Rendimiento en sistemas llevando sedimento, los desechos y malas hierbas.
 Conocer los diversos tipos de caída y sus características
 Conocer los criterios de diseño de las caídas
CRITERIOS DE DISEÑO

La caída vertical tiene una altura


máxima de 1 m. Solo en casos
excepcionales se construyen
desniveles mayores a 1 m.
Para caudales unitarios mayores a 3 000 L/s x m de ancho de canal, se
debe construir caídas inclinadas. Además, la ejecución de estas obras
se limita a caídas y caudales pequeños, principalmente en canales
secundarios construidos en mampostería de piedra donde no se
necesita drenaje ni obras de mantenimiento.
Cuando el desnivel es menor o igual a 0,30 m y el caudal es menor o igual 300 L/s x
m de ancho de canal, no es necesario poza de disipación.
El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la fórmula para
caudal unitario “q”

(Caudal total)

µ=0.5

B=ancho de caída
La caída vertical se
puede utilizar para
medir la cantidad de
agua que vierte sobre
ella si se coloca un
vertedero calibrado.
Por debajo de la lámina
vertiente en la caída se
produce un depósito de agua
de altura Yp que aporta el
impulso horizontal necesario
para que el chorro de agua
marche hacia abajo.
La geometría del flujo de agua en un salto vertical, puede
calcularse con un error inferior al 5% por medio de las
siguientes funciones:
Donde:

Se le conoce como número de salto

Además:

Sabiendo que:
Al caer la lámina vertiente extrae una continua cantidad de aire de la
cámara indicada en la figura, el cual se debe reemplazar para evitar la
cavitación sobre toda la estructura.
La cavitación o aspiraciones en vacío es un efecto hidrodinámico que se produce
cuando se crean burbujas de vapor dentro del agua en el que actúan fuerzas que
responden a diferencias de presión. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor
presión e implosionan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita,
«aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas de gran
energía sobre una superficie sólida que puede resquebrajar en el choque
Para facilitar la aireación se puede adoptar cualquiera de la soluciones siguientes:
 Contracción lateral completa en cresta vertiente, disponiéndose así de espacio
lateral para acceso de aire debajo de la lámina vertiente.
Agujeros de ventilación, cuya capacidad de suministro de aire en m³/s xm de ancho de cresta de la caída, es igual
a:
Uno de los métodos más
eficaces para evitar los daños
por cavitación es introducir aire
en el flujo de agua, logrando un
fluido que sea mezcla de agua y
pequeñas burbujas de aire. La
forma de conseguir que el aire
penetre en la masa de agua
puede ser de forma forzada o de
manera natural.
EJEMPLO # 0 1:
Diseñar la caída vertical que se ubica en el Km 8+400 del canal de riego Munay, cuyas
características aguas arriba y aguas debajo de la caída son:
DATOS:
Desnivel ΔZ = 1 m
Características del canal aguas arriba Características del canal aguas abajo

- Q = 2 m3/s - Q = 2 m3/s
- S = 0.001 - S = 0.0007
- n = 0.015 - n = 0.015
- Z = 1 (Talud) - Z = 1 (Talud)
- b = 1.0 m - b = 1.0 m
 Solución:

 Cálculo del tirante en el canal de entrada   Cálculo del tirante en el canal de salida

Entonces:

A= 1.81 m2

V1=1.1 m/s

Entonces:  Carga hidráulica (H)

A=1.57 m2

V1=1.27 m/s

T1=b+2zy= 2.7 m
  Caudal unitario
  Transición de entrada

 Ancho de caída
 Nº de saltos
  Tirante critico   Velocidad critica

   

 Carga de velocidad critica  

 Caída del chorro


 

También podría gustarte