Introduccion A Los Sistemas de Pesaje NTC 2031

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INTRODUCCION A

LOS SISTEMAS DE
PESAJE
DEFINICIONES
* INSTRUMENTO DE PESAR: Instrumento de medición
que sirve para determinar la masa de un cuerpo
utilizando la acción de la gravedad.
* INS. DE PESAR NO AUTOMATICO: Que requiere la
intervención de un operador durante el proceso de
pesada.
Puede ser graduado o no graduado.
Con indicación automática, semiautomática o no
automática.
* INS. GRADUADO: Instrumento que permite la lectura
directa del resultado de una pesada completa o parcial
DEFINICIONES
* INST. NO GRADUADO: Instrumento que no cuenta
con una escala del resultado de una pesada completa o
parcial.
* INST. CON INDICACION AUTOMÁTICA :
Instrumento en el cual se obtiene la posición de
equilibrio sin la intervención de un operador.
* INST. CON INDICACION SEMIAUTOMATICA:
Instrumento con un rango de pesar de indicación
automática en el cual el operador interviene para alterar
los límites del rango.
* INST. CON INDICACION NO AUTOMATICA:
Instrumento en el cual se alcanza la posición de
equilibrio enteramente a través del operador.
DISPOSITIVOS
PRINCIPALES
* DISPOSITIVO
RECEPTOR DE CARGA:
Parte del instrumento que
está destinado a recibir la
carga.
* DISPOSITIVO
INDICADOR
Parte del dispositivo
medidor de carga sobre el
cual se efectúa la lectura
directa del resultado de la
medición.
DISPOSITIVOS
PRINCIPALES…..
* DISPOSITIVO SENSOR: CELDA DE
CARGA
Los transductores de carga comùnmente se
basan en las galgas extensiométricas
(STRAIN GAUGES), Dispositivos que tienen
la propiedad de variar su resistencia eléctrica
cuando son sometidos a fuerzas que pueden
modificar su forma.
. Esta deformación física se refiere
específicamente a una leve elongación del
MATERIAL.
PARTES PRINCIPALES DE LA CELDA:

* CUERPO DEL SENSOR: Se utilizan varios


materiales para su construcción, los mas
usados son aluminio, acero, acero
inoxidable.
* CABLE: Proporciona una señal de bajo voltaje,
además comunica la celda de carga con un
amplificador, el cual amplifica y adecúa la
señal para luego ser desplegada por display.
* CUBIERTA O TAPA: Recubre y protege.
circuito eléctrico del sensor.
PARTES PRINCIPALES DE LA
CELDA:
* CIRCUITO ELECTRICO DE SENSADO:
Es por así decirlo el cerebro de la celda , entrega
una salida proporcional a la carga aplicada a la
celda.
TIPOS DE SISTEMAS DE
PESAJE
SISTEMAS MECÁNICOS:
 Los componentes son completamente mecánicos.
 Las componentes sobre el sistema son amplificadas
mediante juegos de palancas que terminan en un cursor
que se desplaza sobre una escala.
 Por poseer partes en movimiento requieren de
mantenimiento Preventivo y Correctivo frecuente.
 Son equipos de baja exactitud y repetibilidad.
 Son adecuados para trabajo pesado
TIPOS DE SISTEMAS DE
PESAJE
SISTEMAS ELECTRO-MECÁNICOS:
 Posee componentes Mecánicos y Electrónicos.
 El sensado de la señal se realiza con una Celda de
Carga.
 La indicación de peso se realiza por display.
 Requieren menos mantenimiento que los sistemas
mecánicos
 Son equipos de mediana
exactitud y repetibilidad.
 Son adecuados para trabajo
medio - pesado.
TIPOS DE SISTEMAS
DE PESAJE
SISTEMAS ELECTRÓNICOS
 Todos sus componentes son Electrónicos.

 La indicación de peso es mostrada por


display.

 De los sistemas de pesaje es el que


menos mantenimiento requiere.

 Son equipos de alta exactitud y


repetibilidad.

 Son adecuados para trabajo medio y/o


pesado
CARACTERISTICAS
METROLOGICAS
CAPACIDAD MAXIMA (Máx): capacidad màxima de
pesada, que no tiene en cuenta la capacidad de tara aditiva.
CAPACIDAD MINIMA(Min): Valor de la carga por debajo
del cual los resultados de la pesada pueden estar sujetos a
un error relativo.
RANGO DE PESAR: Rango entre las capacidades mínima y
máxima.
VALOR DE DIVISION REAL DE LA ESCALA (d):Valor
expresado en unidades de masa.
• La diferencia entre los valores correspondientes a dos marcas sucesivas
de la escala , (para la indicacion análoga)
• Diferencia entre dos valores consecutivos indicador (digital)
CARACTERISTICAS
METROLOGICAS
VALOR DE DIVISION DE VERIFICACION DE LA
ESCALA:Valor expresado en unidades de masa, utilizado para la
clasificacion y la verificación de un instrumento.

NUMERO DE DIVISIONES: Cociente entre la capacidad


máxima y el valor de división de verificación de la escala:

n= Màx / e
PROPIEDADES
METROLOGICAS
DISCRIMINACION:Capacidad de un instrumento de
reaccionar ante pequeñas variaciones de la carga.
REPETIBILIDAD:Capacidad de un instrumento de ofrecer
resultados concordantes entre sí cuando se coloca una misma
carga varias veces y prácticamente de manera idéntica sobre el
receptor de carga .
DURABILIDAD:Capacidad de un instrumento de mantener
sus características funcionales en un período de uso.
TIEMPO DE CALENTAMIENTO: Tiempo entre el momento
en que se aplica la corriente a un instrumento y el momento en
que es capaz de cumplir con los requisitos.
PRINCIPIOS DE LA
NORMA
UNIDADES DE MEDIDA: Las unidades de masa que se
utilizarán en un instrumento son el kilogramo(kg), el
miligramo(mg), el gramo(g) y la tonelada (t).
Para aplicaciones especiales, por ejemplo, el comercio de
piedras preciosas, puede utilizarse el quilate métrico. El
símbolo del quilate será ct ( 1 ct = 0,2 g)
PRINCIPIOS DE LA
NORMA
LOS INSTRUMENTOS SE CLASIFICAN DE ACUERDO A:

•El valor de división de verificación, que representa la


exactitud absoluta (d)
•El número de divisiones de verificación, que
representa la exactitud relativa (e)
PRINCIPIOS DE LA
NORMA
CLASES DE EXACTITUD:

Exactitud Especial
exactitud especial I
Exactitud alta
exactitud Fina
II
Exactitud media
exactitud Media III
Exactitud Ordinaria
exactitud ordinaria IIII
PRINCIPIOS DE
CLASIFICACION
Clase de Valor de dvisión de Número de divisiones de Cap.mínima
Exactitud verificación e verificación n=Màx/e Min
Mínimo Máximo Límite inferior
Especial 0,001 g e 50 000 -

Alta 0,001 g e  0,05 g 100 100 000 20 e


0,1 g  e 5 000 100 000 50 e
Media 0,1 g  e 2 g 100 10 000 20 e
5g e 500 10 000 20 e
Ordinaria 100 1 000
5g e 10 e

Tabla 2 CLASIFICACION Y CARGA MINIMA


PRINCIPIOS DE
ERRORES
CLASIFICACION
Para Cargas m expresadas en divisiones de verificación e
MAXIMOS
PERMISIBLES EN
VERIFICACION
INICIAL
Clase
I Clase
II Clase
III Clase IIII
±1 e 0  m  50 000 0  m  5 000 0  m  500 0  m50

±2 e 50 000< m  200 000 5 000< m  20 000 5 00< m  2 000 5 0< m  200

±3 e 200 000 < m 20 000< m  100 000 2 000< m  10 000 200< m  1000

Tabla 3 RANGOS DE PESAJE Y TOLERANCIAS


PROCEDIMIENTO DE
CALIBRACION
1. LIMPIEZA :El dispositivo receptor de carga debe estar limpio
para evitar deterioro de las pesas

2.I DENTIFICACION DEL INSTRUMENTO: Se deben tomar datos


del tipo, fabricante, modelo, número de serie, clase de exactitud,
fecha de calibración, capacidad máxima, resolución.

3.CALCULO DE LA DIVISION DE ESCALA DE VERIFICACION:

d < 1 mg e = 10 d
d ≥ 1 mg e=d
PROCEDIMIENTO DE
CALIBRACION
4. CALCULO DEL NUMERO DE DIVISIONES DE ESCALA :Es la
relación entre la capacidad máxima y la división de escala de
verificación
n= Màx / e
5.CLASIFICACIÓN Y CARGA MÍNIMA: Se realiza a trave's de la
tabla 2

6.RANGOS DE PESAJE Y TOLERANCIAS: Se establecen según la


clase y por medio de la tabla 3.

7.METODO DE CALIBRACION: Los equipos hasta 1 t deben


calibrarse por pesaje directo, de 1 t en adelante se puede utilizar el
método de sustitución.
PROCEDIMIENTO DE
CALIBRACION
8.CALCULO DEL EQUIPO NECESARIO: Los patrones deben ser de
una clase tal que el error permitido no exceda la tercera parte de la
resolución del equipo.

9.NIVELACION: Los equipos de pesaje están diseñados para recibir


cargas perpendiculares .

10 .CALCULO DEL AUMENTO: Es la carga mínima que se le adiciona


a el equipo para que se manifieste un cambio en el último dígito en la
indicación. (d/10)

11. REALIZACION DE LAS PRUEBAS (para equipos clase II,III,IIII )


* Prueba de exactitud creciente y decreciente
* Prueba de invariabilidad.
* Prueba de movilidad
* Prueba de excentricidad de carga
* Prueba de constancia del punto cero.
LABORATORIO DE CALIBRACION METROGLOBAL LTDA

Protocolo de calibracion de equipos de pesaje de funcionam iento no autom atico con indicacion digital

PRUEBAS
FTEC 007
EMPRESA: PROTOCOLO No.:
INSTRUMENTO: CARGA MAXIMA:
FABRICANTE: d:
MODELO: e:
COD. INTERNO: SERIE: CARGA MINIMA:
FECHA: CLASE DE EXACTITUD:
CIUDAD:
BAJO
RANGOS: MEDIO
1. EXACTITUD ALTO
PRUEBA DE CARGA CRECIENTE CARGA DECRECIENTE

EXACTITUD : CARGA
0
INDICACION
0
AUMENTO
0
ERROR
0
CARGA
0
INDICACION
0
AUMENTO
0
ERROR
0

Consiste en hacer un 1
2
1
2

recorrido de carga en 3
4
3
4

forma creciente y 5
6
5
6

decreciente sobre el 7
8
7
8

instrumento de pesaje, 9
10
9
10

dándose la indicación 11
12
11
12
respectiva para cada 13 13

carga y evaluando el
14 14
15 15

aumento.
16 16
17 17
18 18
19 19
20 20
21 21
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
32 32
CUMPLE ? SI
PROTOCOLO No.: 0 Pagina 1 de 3
PRUEBA DE
INVARIABILIDAD

Consiste en cargar RANGO BAJO RANGO MEDIO RANGO ALTO


varias veces el
INDIC. AUMENTO ERROR INDIC. AUMENTO ERROR INDIC. AUMENTO ERROR
instrumento de pesaje kg kg 0 kg kg 0 kg kg 0
con pesas que estén
1
dentro de los rangos de
pesaje establecidos en la 2
tabla 3. 3
4
5
Se eligen Cargas que
representen los 3 rangos 6
de pesaje obtenidos, se 7
carga el instrumento 8
con la primer masa y se 9
deja estabilizar . Este 10
procedimiento se repite E. MAX. - E. MIN.=< 0,5e 0,00 E. MAX. - E. MIN.=< e 0,00 E. MAX. - E. MIN.=< 1,5e 0,00
5 veces , por cada carga.
PRUEBA DE EXCENTRICIDAD :

Consiste en colocar 1/3 de la carga máxima(o una carga


aproximada de facil manejo) en diferentes puntos del receptor de
carga .
PRUEBA DE EXCENTRICIDAD :

• En un instrumento con un receptor de carga que tenga: n


puntos de apoyo, con: n > 4, se aplicará a cada punto de
apoyo la fracción: 1/(n-1) de la suma de la capacidad màxima.
• En un instrumento con un receptor de carga sujeto a una carga
excentrica mínima (tanque, o tolva) se aplicará a cada punto
de apoyo una carga de ensayo correspondiente a: 1/10 de la
suma de la capacidad máxima.
• En un instrumento para pesar cargas rodantes, se aplicará una
carga rodante correspondiente a la carga rodante usual, la más
pesada y concentrada posible, pero que no exceda: 0,8 veces
la suma de la capacidad máxima.
PRUEBA DE MOVILIDAD
(DISCRIMINACION)
Consiste en colocar las cargas que que representen
los rangos de pesaje segun la tabla 3 y agragar para
cada uno de estos valores una carga
correspondiente a: 1,4 veces la división de escala o
un valor muy proximo, registrando la variación que
existe en la lectura
RANGO BAJO MEDIO ALTO
CARGA
INDICACION
AUMENTO 1,4 d
INDICACION
CUMPLE ?
PRUEBA DE CONSTANCIA DEL
PUNTO CERO

Consiste en colocar la carga máxima en el instrumento


durante 30 minutos, al cabo de este tiempo se quita la carga
y se verifica si el indicador regresa a cero.

HORA TIEMPO CARGA INDICACION AUMENTO ERROR CUMPLE ?


0 0 0 0

-------------
-------------

CAMBIO < 1e
> 1e
REGISTRO DE MEDICION
12. CALCULO DE ERRORES::
Realizada la toma de datos para cada una de las pruebas
anteriores se procede a calcular los errores respectivos mediante
la siguiente expresión:

ERROR (E) = Indicación- Carga + (0.5)d -Aumento

Posteriormente mediante el empleo de la tabla de errores


máximos tolerados, se determinan dichos errores de acuerdo a la
clase de precisión del instrumento.
REGISTRO DE MEDICION
13. GRAFICO DE LA PRUEBA DE EXACTITUD:

+ 1,5 e

+ 1,0 e

+ 0,5 e

Max.
0
RANGO AJO N1 RANGO MEDIO N2 RANGO ALTO nmax

- 0,5 e

- 1,0 e

- 1,5 e
REGISTRO DE MEDICION
14. SELLO DE INSTRUMENTO CALIBRADO:

Dado el cumplimiento de cada una de las pruebas anteriores, se


procede a colocar el sello de calibrado en lugar visible sobre el
instrumento de pesaje (generalmentre sobre el indicador), con lo
cual se otorga, se mantiene o en caso contrario se retira el
caracter de calibrado.

CALIBRADO
BALANZAS ANALITICAS

DE LABORATORIO, ANALITICAS O BALANZAS ESPECIALES:

Entre las balanzas de laboratorio se encuentran las


técnicas, los patrones analíticos, microanalíticas, y
ultramicroanaliticas. Ellas se emplean para la
investigación en los laboratorios (análisis fisico-
quimico), para la pesada de metales preciosos y para la
verificacion de servicios metrológicos.
BALANZAS ANALITICAS

EMPLAZAMIENTO DE LA BALANZA:
La exactitud o fiabilidad de los resultados de pesada
guarda una estrecha relación con el emplazamiento de
la balanza.
Algunos puntos a tener en cuenta son:
* Area de trabajo
* Ubicación de la balanza.
BALANZAS ANALITICAS
AREA DE TRABAJO
El espacio destinado para la ubicación de las balanzas
debe de estar protegido y/o mantenerse controladas
variables como:
* Vibraciones.
* Solo debe tener una entrada (corrientes de aire)
preferiblemente con esclusas corta-aires
* Debe tener las menos ventanas posibles.
* Temperatura constante.
* conectadas a un estabilizador de voltaje.
* La humedad relativa debe oscilar entre 45 y 60 %.
Evitar la radiación solar directa.
BALANZAS ANALITICAS
UBICACION DE LA BALANZA
La mesa o base donde se ubique la balanza debe
cumplir con los siguientes requisitos:

* Debe poseer propiedades antivibratorias.


* No ceder cuando se trabaja sobre ella.
* Debe estar protegida contra cargas estáticas.
* Debe quedar reservada unicamente como puesto de
trabajo para la balanza.
BALANZAS ANALITICAS
EMPLEO DE LA BALANZA:
Cuando queremos determinar la masa o un objeto o
muestra es conveniente tener en cuenta que este se
puede hacer de dos formas.

1. PESADA DIRECTA : Depositamos directamente


sobre el platillo el objeto a pesar, las veces que se
recomiende y el promedio de las pesadas se toma
como valor de la masa. Normalmente empleamos este
método cuando queremos pesar objetos grandes o
pequeños, sólidos, compactos y de masa muy estable.
BALANZAS ANALITICAS
2. PESADA CON TARA: En este caso utilizamos
portaobjetos o recipientes para depositar la muestra, es
importante que el objeto a pesar y el recipiente no
supere el campo de pesada de la baalnza , en este caso
colocamos sobre el platillo el recipiente, se tara la
balanza (puesta en cero) se deposita la muestra, tantas
veces como se indique

3. POR COMPARACION: Este tipo de pesada se


emplea cuando el instrumento presenta problemas de
linealidad o se requiere alta exactitud en la pesada y
para este fin se deben tener pesas patrón de masa
conocida
RUEBAS METROLOGICAS
1. EXCENTRICIDAD DE CARGA: Se espera que el
comportamiento de la balanza al medir la masa no cambie
significativamente al ubicarlo en un punto diferente al centro del
platillo o área de pesaje.La deviación máxima permitida por la
excentricidad la estipula el fabricante.

2. DESVIACION ESTANDAR: Es una medida de capacidad de una


balanza paar proporcionar los mismos resultados en pesadas
repetidas con igual carga y en condiciones de medición
constante. Se realizan dos ensayos (reproducibilidad).

3. LINEALIDAD: La linealidad predice hasta que punto la balanza


puede seguir la relación lineal entre carga puesta y el valor
indicado. Se escogen cargas en (¼ max, ½ max, ¾ max,max, y
luego con taras ¼ max ≤ T≤ ½ )
PRUEBAS METROLOGICAS

4. PRUEBA DE TARA SUSTRACTIVA: Las balanzas especiales en


un alto porcentaje se emplean para realizar pesadas cuyos
valores de masa son muy pequeños, por lo tanto es importante
para el usuario revisar si la balanza tiene un buen desempeño en
esta característica, la cual nos permite corroborar el nivel de
sensibilidad de la balanza a estímulos pequeños cuando tenemos
niveles de carga altos.

5. DESVIACION LINEAL: Con esta prueba se pretende determinar


en todo el campo de pesada que la indicación de la balanza sea
acorde con la carga aplicada, de acuerdo con los límites o banda
de desviación lineal señalada por el fabricante.

También podría gustarte