Trastornos Auriculares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

TRASTORN

OS
AURICULAR
GENERALIDADES
 La onda P corresponde a la despolarización de las
aurículas.
 La porción ascendente corresponde a la aurícula
derecha.
 La porción descendente corresponde a la aurícula
izquierda.
-De derecha a izquierda.
 El vector va : -De arriba abajo
-De atrás a adelante

 Dimensiones: -Voltaje = Altura : 2.5 mmvolts


-Duración: 0.10 segs
GENERALIDADES
 Intervalo PR: Va desde el comienzo de la onda P
hasta el comienzo del complejo QRS y mide de 0.12
segs a 0.20 segs.

 Segmento PR: Va desde el final de la onda P hasta


el inicio del complejo QRS y mide 0.10 segs.
Corresponde a una pausa en el Nodo AV.
 La presencia de onda P en indicativo de Ritmo
Sinusal.
-Bloqueo sinuauricular
-Fibrilación Auricular
-Ritmo Idioventricular
 Ausencia de onda P:
-Ritmo de la Unión
GENERALIDADES

 La onda P es positiva en todas las derivaciones a


excepción de aVR y en V1 es bimodal.

 Si por alguna razón el nodo sinusal deja de actuar


como marcapasos cardiaco normal, otros focos
auriculares pueden asumir su función por lo que la
onda P tendrá una configuración diferente.

 La onda P en donde mejor se aprecia en el EKG ,


es en D II .
HIPERTROFIAS AURICULARES
HIPERTROFIA AURICULAR DERECHA

 La rama ascendente de la onda P corresponde a


la despolarización de la aurícula derecha, por lo
tanto la P crece en altura ( Voltaje : a 2.5 mmvolts)

 P Picuda o Pulmonar.

 Una presión de diástole aumentada origina


crecimiento de la aurícula derecha.
HIPERTROFIAS AURICULARES
HIPERTROFIA AURICULAR IZQUIERDA

 La rama descendente dela onda P corresponde a


la despolarización de la aurícula izquierda por lo
tanto si hay crecimiento la P se vuelve ancha y
aumenta en tiempo ( > a 0.10 segs ).
 P Mellada o Mitral.

 Por aumento de postcarga en la aurícula


izquierda.
ANORMALIDADES DEL PR

 En el EKG el intervalo PR es el tiempo que se


toma el impulso en despolarizar las aurículas y
llegar a los ventrículos ( 0.12 - 0.20 segs ).

 Las anormalidades pueden ser:


- Bloqueos Auriculo-Ventriculares.
- Síndromes de Preexcitación.
BLOQUEOS
AURICULOVENTRICULARES

 Son interrupciones patológicas en la trasmisión del


impulso eléctrico desde la aurícula al ventrículo.

 Los bloqueos AV pueden ser de tres tipos:

- Bloqueo AV de Primer Grado


-Mobitz I
- Bloqueo AV de Segundo Grado -Mobitz II

- Bloqueo AV de Tercer Grado - Completo


BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
 Es de origen supraventricular.
 Cada complejo QRS estará precedido de una onda
P.
 Hay un aumento del Intervalo PR constante mayor a
0.20 seg.
 Causas: - Enfermedad coronaria ( IAM de Pared inferior )
- Fiebre Reumática activa
- Miocarditis - Digital
- Quinidina
- Medicamentos - Beta Bloqueadores
- Mal de Ebstein
- Miocardiopatias
BLOQUEOS AV DE SEGUNDO GRADO

MOBITZ I
( Fenómeno de Wenckebach )
 El intervalo PR aumenta progresivamente hasta
que la onda P en completamente bloqueada por lo
tanto no trasmite al complejo QRS.
 El intervalo R – R puede permanecer igual o
hacerse progresivamente más corto.
 Es de naturaleza transitoria y puede regresar
espontáneamente hacia la conducción normal.
BLOQUEOS AV DE SEGUNDO GRADO

MOBITZ II
 Hay falla inminente de la conducción AV.
 Para que pueda llegar el impulso a los ventrículos se
necesita de 2 o hasta de 3 ondas P para lograrlo
 El intervalo PR permanece constante hasta que no
aparece un QRS.
 Es de origen supraventricular.
 Es de mal pronóstico evolucionando generalmente a
bloqueo AV completo.
 Puede producir crisis de Stokes Adams.
 Requiere de Marcapasos.
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO
 Los impulsos auriculares no son conducidos a los
ventrículos.
 Hay una disociación A-V.
 Las aurículas y los ventrículos tienen su propio ritmo.
 Las ondas P pueden quedar parcial o totalmente
ocultas.
 Son de origen Ventricular o supraventricular
 Tiene intervalos PR y RR constantes.
 Genera trastorno hemodinámico importante.
 Requerirá de Marcapasos.
 Puede ser causa del Sindrome de Stokes Adams.
 Si se hace ejercicio no aumenta la frecuencia
cardíaca.
 Causas: - Enfermedad de Chagas
- Intoxicación por Plomo
- Intoxicaxion digitalica
SINDROMES DE PREEXCITACIÓN
 Normalmente el impulso electrico se origina en el
Nodo Sinusal y es trasmitido por haces de
conducción especializados para alcanzar todo el
territorio .
 Existen haces de conducción anómala que “saltan “
los canales de conducción normal, acortando el
tiempo de trasmisión del impulso.
 Pueden ser:
- WOLF PARKINSON WHITE
- LOWN GANONG LEVINE
- MAHAIM
WOLF PARKINSON WHITE
 El impulso se trasmite del Nodo Sinusal
directamente a la masa ventricular sin pasar por el
Nodo AV.
 El haz de conducción anómala es el de KENT.

-Tipo A : NS – VI ( es más frecuente )


 Existen dos tipos : - Tipo B : NS - VD

 El segmento PR es corto. < a 120 msegs o puede


no existir.
 Hay presencia de onda Delta al inicio del QRS.
WOLF PARKINSON WHITE
 Hay ensanchamiento del QRS maximo 0.10 segs
 Para el diagnóstico se visualiza mejor en DI – aVL
– V5 – V6.
 La conducción anómala puede originar
mecanismo de reentrada haciendo que el impulso
se dirija hacia arriba produciendo una Taquicardia
Supraventricular.
LOWN GANONG LEVINE
 El impulso va del Nodo Sinusal al Haz de Hiss
saltándose el Nodo AV.
 El haz de conducción anómala es el de JAMES.
 Puede haber mecanismo de reentrada originando
Taquicardia Paroxistica Supraventricular.
 El segmento PR es corto. < a 120 msgs.
 QRS de duración y morfología normal.
 No hay Onda Delta porque la despolarización se
da normalmente en el haz de Hiss.
MAHAIM

 El impulso se trasmite del Nodo AV al Haz de Hiss


y cae directamente a la masa ventricular.

 Origina un PR normal y un QRS ancho.


TRASTORNOS DEL RITMO
SUPRAVENTRICULARES

-TAQUICARDIA SINUSAL
-BRADICARDIA SINUSAL
-EXTRASISTOLE SINUSAL
 SINUSALES: -ESCAPE SINUSAL
-PARADA SINUSAL
-ARITMIA RESPIRATORIA

- RITMO NODAL
- EXTRASISTOLE SUPRAVENTRICULAR
 SUPRAVENTRICULARES - TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
- MARCAPASO MIGRATORIO
- FLUTTER AURICULAR
- FIBRILACION AURICULAR
SINUSALES
 TAQUICARDIA SINUSAL: Presencia de onda P
positiva con frecuencias > a 100 x min.
 BRADICARDIA SINUSAL: Presencia de onda P
positiva con frecuencias < a 60 x min.
 EXTRASISTOLE SINUSAL: Extrasístole es una
contracción prematura.
Hay producción de un complejo en forma prematura
* Cualquier extrasístole, sin importar su origen, va
seguida de una pausa compensatoria.
 ESCAPE SINUSAL: Cuando la pausa compensatoria
no existe.
 PARADA SINUSAL: Cuando en una derivación se
observa ausencia de un ciclo cardiaco en el lugar
que le corresponde.
Rara vez se ve de manera aislada ya que provoca
generalmente extrasístoles compensatorias.

 ARRITMIA RESPIRATORIA ( SINUSAL ): En el


trazado electrocardiográfico durante la inspiración
aumenta la frecuencia cardiaca y se normaliza en
la inspiración . Se aprecia en personas jóvenes .
SUPRAVENTRICULARES

 RITMO NODAL: Presencia de P negativa o


ausencia de P.
No hay cambios en el QRS.
Hay frecuencia alrededor de 60 x min.

 EXTRASISTOLE SUPRAVENTRICULAR: Se
produce por descargar originadas en focos
ectópicos localizados en : - Auriculas
- Nodo AV
- Unión AV
El QRS es semejante a los que venían de base.
 TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA: Se
produce un aumento de la frecuencia cardiaca en forma
paroxística con frecuencias que oscilan entre 140 y 220 x min.
Generalmente no hay pérdida del conocimiento en el paciente
( colapso ).

 MARCAPASO MIGRATORIO: Cuando los impulsos de


despolarización se originan en diferentes focos ectópicos.
- Seno
- Nodo
- Aurículas
Se aprecian ondas P de diferentes morfologías en una misma
derivación.
 FLUTTER AURICULAR: Es una aumento de la actividad
auricular con frecuencias que oscilan entre 200 y 350 x
min.
- Hay respuesta ventricular rápida aunque jamas a la
originada en las aurículas ya que muchos impulsos
trasmitidos son bloqueados en el Nodo AV.
- Reemplazo de onda P por Ondas F ( imagen de
dientes en sierra ).
- Aparición de QRS regulares ( R – R regulares ) con
morfología similar.
- La trasmisión puede ser : 2 a 1; 3 a 1 ; 4 a 1
 FIBRILACION AURICULAR: Consiste en la
producción de múltiples descargas originadas en
numerosos focos de excitación auricular que
viajan hacia el Nodo AV. Muchos de estos
estímulos son bloqueados por encontrar el Nodo
AV en periodo refractario.
- Hay ausencia de ondas P precediendo los
complejos. En su lugar se observan ondas f de
bajo voltaje.
- La frecuencia de descarga de las aurículas es
de 600 x min pero máximo pasan 200 impulsos.
- Hay irregularidad de los complejos QRS ( R – R
irregulares ).
- En general la respuesta ventricular es rápida
pero puede observarse con respuesta ventricular
normal o baja.

También podría gustarte