Demostracion de Un SGSI
Demostracion de Un SGSI
Demostracion de Un SGSI
RIESGOS
ROXANA QUIROZ VALENZUELA
TABLE OF CONTENTS
1631467 U17100433
PARDO VALENZUELA,
MUÑOZ PONCE, José Omar
Jean Paul Giomar 02 04
U17101684
1621951
DEMOSTRACIÓN
DE UN SGSI
Además, debemos tener en cuenta la visión dada por el estándar ISO/IEC 27001:
Análisis de riesgos
Valoración de activos
Clasificación de controles:
1. Controles Técnicos
2. Controles Organizativos
Después de seleccionar los controles, se debe realizar un
procedimiento a seguir para su implementación.
o DOCENCIA
o INVESTIGACION
o PROYECCION SOCIAL
o BIENESTAR UNIVERSITARIO
ETAPA 1:
POLITICA DEL SGSI
Estas políticas deben especificar las condiciones, derechosy obligaciones de cada uno de los
miembros de la organización con respecto a la utilización de los sistemas informáticos, también
deben llevar algunas de las siguientes especificaciones:
Deben tener consignados los derechos, responsabilidades y sanciones con base en las normas
legales, reglamentos administrativos y técnicos de la Universidad.
Servir como soporte y mecanismo de control para definir el buen uso de los recursos institucionales
y para dar apoyo a cualquier tipo de procedimiento legal que se pueda presentar.
Se deben crear según las características misionales de la institución, recursos, usuarios y medios
tecnológicos, entre otros.
CONFIABILIDAD EXACTITUD
EFICACIA LEGALIDAD
PROTECCION
CONFIDENCIALIDAD FISICA
DISPONIBILIDAD
EFICIENCIA PROPIEDAD
AUTORIZACION
INTEGRIDAD
La política del SGSI para la Fundación Universitaria Juan de Castellanos debe tener en cuenta el
marco legal que la define como Institución de Educación Superior y el cual se encuentra
establecido mediante las siguientes normas:
Ley 30 de 1992
Estatuto general
Proyecto Educativo Institucional P.E.I
Proyecto Formativo del Programa
Modelo Pedagógico o Educativo
Norma ISO 9001: 2008
Lineamientos para la acreditación institucional
Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado
Lineamientos para la acreditación de programas de maestrías
y doctorados
Guía de procedimiento para la acreditación
Políticas nacionales de bienestar universitario
Reglamento estudiantil
Reglamento docente
En lo que se refiere al contenido, la Política de Seguridad debe incluir de manera general los
siguientes apartados.
Igualmente la política debe considerar los criterios y metodología para la valoración del riesgo, donde se debe
tener en cuenta
AMENAZA
VULNERABILIDAD
El resultado de esta fase será el inventario de activos valorados, para lo cual se sugiere seleccionar
un porcentaje de los activos con mayor valor para continuar con la siguiente etapa que es la de Análisis de
Riesgos.
ANALISIS DE RIESGOS
Actualizaciones de software
Formación y concienciación
El auditor será el responsable de llevar a cabo la auditoría en donde se deben incluir las
siguientes actividades.
Planificar la auditoría
Llevar a cabo las distintas tareas definidas en las fases de la auditoría.
Escuchar y observar
Gestionar las desviaciones riesgos que pudieran suceder durante la auditoría.
Informar al consejo directivo acerca del diseño y funcionamiento de los controles
implantados.
Uso del software de auditoría CAATS (Computer Assisted Audit Techniques) para verificar
procesos automatizados que no sea posible revisar manualmente.
AUDITORIA INTERNA