Modulo 2 Sergio
Modulo 2 Sergio
Modulo 2 Sergio
Asignatura: Filosofía
Cuenta :202110110195
Gómez Salazar (2005) afirma que es una tarea difícil definir al mito, pues
implica encerrar dentro de ciertos límites lo que constituyó una realidad y forma
de vida de seres humanos de épocas antiquísimas. Se convierte en una labor
complicada considerando primero que, nuestra concepción del mundo y manera
de conducirnos cotidianamente descansa en la percepción visual y no oral;
segundo, el mito actualmente lo entendemos más como una historia ficticia ajena
a nosotros que como un fundamento de nuestro existir.
El mito puede ser entendido como "la narración de un acontecimiento que
ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos… el
mito cuenta cómo gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha
venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un
fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una
institución. Es, pues, siempre el relato de una creación: se narra cómo algo ha sido
producido, ha comenzado a ser."
Agrega que lo sobrenatural es esencial en el pensamiento mítico “la
participación de lo sobrenatural en el mundo es fundamental para el hombre de
esta época, el hombre vive y es hombre -con todo lo que implica ser humano”.
Las poblaciones pasadas tenían como fundamento la cuestión mítica para
tomar sus decisiones ya que existía una relación permanente entre la vida
cotidiana, los dioses, lo sobrenatural y divino.
EN LA BIBLIA,
SEÑALA QUE DIOS HIZO A LA MUJER (EVA) A
PARTIR DE LA COSTILLA DE UN HOMBRE (ADÁN).
ACASO ESTE NO ES UNO DE LOS MITOS QUE
TODAVÍA EXISTEN EN EL MUNDO. LA FUNCIÓN
PRAGMÁTICA IMPLICA QUE LOS MITOS SON LA
BASE DE CIERTAS ESTRUCTURAS SOCIALES Y
ACCIONES, ASÍ, UN MITO PUEDE MARCAR UNA
LÍNEA GENEALÓGICA Y DETERMINAR QUIÉNES
PUEDEN GOBERNAR O NO.
El mito como el inicio del saber
RELATO TRADICIONAL.
NARRA ACONTECIMIENTOS PRODIGIOSOS.
PROTAGONISTAS SON SERES SOBRENATURALES O
EXTRAORDINARIOS.
EXPLICAN UN HECHO O UN ACONTECIMIENTO.
Diferentes formas de
mitos
LOS MITOS PUEDEN SER:
COSMOGÓNICOS
TEOGÓNICOS
ANTROPOGÉNICOS
ETIOLÓGICOS
FUNDACIONALES
MITOS ESCATOLÓGICOS
Las principales leyendas y mitos de Honduras involucran elementos
indígenas, criaturas diabólicas o seres celestiales. La sinaguaba, el
sisimite y el cadejo blanco son algunas de estas manifestaciones.
Existen muchos cuentos y mitos en Honduras, pero los que más se repiten tienen que ver
con el terror y los seres misteriosos, con criaturas mitológicas y fantásticas que pocas veces
se dejan ver y con entes diabólicos o celestiales que persiguen a los humanos.
Qué mitos y leyendas existen en
Honduras
1- LOS ENAMORAMIENTOS DEL DUENDE DE TRUJILLO.
2- LA SINAGUABA.
3- EL SISIMITE.
4- EL COMELENGUAS.
5- EL CADEJO BLANCO.
6- LA SUCIA.
7- EL CRISTO DE SANTA LUCÍA.
8- LA MULA HERRADA.
El mito de Odiseo
“EL MITO DE ULISES PODRÍA QUIZÁS SER CALIFICADO COMO UNO DE LOS MÁS COMPLEJOS Y
COMO UNO DE LOS MÁS CERCANOS AL SER HUMANO, DE CUANTOS NOS LEGÓ LA ANTIGÜEDAD
GRIEGA.
HUMANO, POR CUANTO ULISES BUSCA, LUCHA, SUFRE, PORQUE AMA, COMO EL SER HUMANO
BUSCA, LUCHA, SUFRE, PORQUE AMA. COMPLEJO EN CUANTO NO PODEMOS SEPARAR LA
HISTORIA DE
ODISEO DE LAS DE SU ESPOSA PENÉLOPE; DE SU HIJO TELÉMACO; DE SU PADRE LAERTES; DE SU
MADRE ANTICLEA, MUERTA DE DOLOR POR LA AUSENCIA DE AQUÉL; DE SU NODRIZA
EURICLEA; DE SU
PORQUERIZO EUMEO; DE SU FIEL PERRO ARGOS. TODOS ELLOS SON PERSONAJES DE HONDA
HUMANIDAD, INCLUIDO, SI ASÍ PUDIERA DECIRSE, AQUEL ANIMALITO QUE ESPERÓ VEINTE
AÑOS PARA
ALCANZAR A VER A SU DUEÑO DE REGRESO, DARLE UNA POSTRERA MUESTRA DE AMOR Y
MORIR
Toda la historia de Ulises es aún más compleja que las historias de todos esos
.
personajes cercanos a él, que no son tampoco simples. Porque, como sabemos, hay una
multitud de otros seres que pueblan el maravilloso poema llamado Odisea, este texto
que para Borges era un libro casi infinito, porque, como decía, en él "algo hay distinto
cada vez que lo abrimos"1. Estos tienen todos, como aquéllos, un gran sentido simbólico:
la maga Circe, que transforma en animales a los humanos; la ninfa Calipso, que ofrece la
inmortalidad divina a Ulises; la dulce y pura Nausícaa, junto a la cual Odiseo podría haber
tenido un apacible nuevo hogar en el país de los humanos felices y pacíficos, los feacios.
Y para qué hablar de aquellos seres extrahumanos, cuya hostilidad o cuyas tentaciones
pueden perder a Ulises, como perdieron en definitiva a todos sus compañeros: Poseidón,
Polifemo, Las Sirenas, Escila, Caribdis, los cicones, las rocas errátiles, las flores de los
lotófagos, las vacas del sol.
Es éste un complejo mundo de personajes: los humanos que aman a Odiseo y lo
esperan y lo reciben con emoción y alegría; los humanos que lo perjudican y desean
perderlo a él y a sus bienes, como los pretendientes, dispuestos incluso a asesinar a su
hijo; los personajes extrahumanos que le ponen obstáculos o le tienden trampas y
tentaciones. Todo ese mundo es viajado por Ulises, sin perder la voluntad férrea de
volver a ver el humo que sube de su casa; de regresar a su tierra y a su hogar. En medio
de la cantidad de simbolismos, de personajes, de situaciones y objetos, hay un
sentimiento central que se impone y que finalmente se hace realidad: la voluntad de
regreso, del nostos, la decisión de Ulises de volver a toda costa a su patria y a su casa”.
Toda doctrina apoya su pensamiento en unas premisas concretas que son la base de
un pensamiento filosófico. En la historia de la filosofía existen distintas doctrinas
filosóficas: el idealismo de Platón, el idealismo trascendental Kantiano, el realismo
aristotélico que es continuado por Tomas de Aquino, el pensamiento ilustrado de
Rousseau, el racionalismo cartesiano, el empirismo de Hume, el positivismo lógico
de Wittgenstein (son algunas de las más importantes).
Doctrinas filosóficas a través de las que es posible dar un viaje en el tiempo para
recorrer la historia a través de uno de los ingredientes esenciales del ser humano: el
pensamiento y su capacidad de conocer la realidad.
El origen de la Filosofía
La sucia El duende