Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

TABLA DE CONTENIDO

PGAR (Plan de Gestión Ambiental Regional)

1. Marco Institucional para la planeación ambiental


2. Diagnostico Ambiental
3. Visión Ambiental para el desarrollo del Meta
4. Objetivos y líneas estratégicas
5. Seguimiento y evaluación

PAI
Integrantes:
1. Que es el PAI (Plan de Acción Institucional).
2. Quienes conforman el PAI
Emelyn Achipis
3. Problemas identificados
4. Programas del PAI
5. Programa 5: ciencia, tecnología, innovación y transferencia de
Xaviers Castañeda
conocimientos para la sostenibilidad ambiental
6. Programa 6: aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
7. Programa 7: fortalecimiento de la educación ambiental y la participación
Lady Muñoz
ciudadana
8. Programa 8: fortalecimiento institucional para la gestión ambiental
9. Plan financiero
Cristian Gutierrez
10.Estrategia financiera
11. Presupuesto de ingresos
12. Seguimiento y evaluación
Plan de
Gestión
Ambiental
Regional
PGAR
2020 - 2031
1.1 Instrumentos de planeación ambiental:

Para la implementación del Plan de Gestión

1. Marco Ambiental deben considerarse el Plan de Acción


Institucional - PAI, los Planes Institucionales de

institucional para
Gestión Ambiental – PIGA, y los planes de
desarrollo Nacional, Departamental y Municipales,
y presupuesto anual de rentas y gastos.

la planeación 1.2 Políticas, programas y decisiones

ambiental jurídicas:

Dentro de este marco se encuentran programas y


políticas encaminadas a dar cumplimiento a los
objetivos internacionales, que buscan proteger la
integridad del sistema ambiental y el desarrollo
mundial.
(ODS), (ECDBC), (PNACC), (REDD+), SISCLlMA, Políticas para el cambio climático…

1.2 Políticas,
programas y
decisiones jurídicas
2.1 Población del Meta:

2.2 Necesidades básicas insatisfechas y desempleo:


2.Diagnóstico
ambiental
2.3 Estructura y desempeño de la economía 2.4.2 Sistema hidrográfico:
departamental:

2.4 Estructura biofísica.

2.4.1 Áreas protegidas.

2.4.3 Geología.
2.4.4 Vocación del suelo conflictos de uso:
2.5 Generalidades del estado ambiental en el Meta:
Diferentes elementos como los ecosistemas estratégicos, los
recursos agua, aire, suelo, las problemáticas inducidas por
actividades económicas y el desarrollo de la población.

2.5.1 Gestión ambiental urbana.

2.5.1.1 Demanda y uso del agua:


Oferta hídrica de 533.843 millones m^3= 26,4% país.

2.5.1.2 Generación y disposición de residuos:


CONFLICTO USO DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO DEL META. Fuente: Se generan aproximadamente 191.026,94 toneladas al año.
IGAC
2.4.5 Cobertura boscosa:
2.5.1.3 Generación de ruido.

2.5.1.4 Calidad del aire.

2.5.2 Gestión ambiental de biodiversidad:


El territorio del Meta cuenta con una gran diversidad de
ecosistemas estratégicos. Aproximadamente el 50% de territorio
se encuentra bajo alguna figura de conservación de carácter
nacional o regional.

ÁREA DE BOSQUE Y NO BOSQUE ESTABLE DEL META. Fuente: IGAC


2.5.2.1 Áreas protegidas: 2.5.3 Gestión ambiental de los sectores productivos.
De las 18 áreas protegidas administradas por 2.5.3.1 Sector primario:
Cormacarena es común la desactualización de los planes
de manejo; tan sólo cinco (5) están vigentes. Municipios BPDC
2.5.2.2 Deforestación: Puerto Gaitán 203.389
Acacías 112.979

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Castilla La Nueva 66.158
Cabuyaro 24.045
20.126 13.727 15.369 22.925 36.748 44.712 29.061 22.000
Guamal 23.073
2.5.2.3 La riqueza de la biodiversidad: Villavicencio 12.344
Flora y fauna amenazada, protegida, tráfico ilegal, etc.
Puerto López 2.166

2.5.2.4 Cambio climático: Barranca de Upía 508


2.5.3.2 Sector terciario: 2.5.3.3 Sector agropecuario y agroindustrial:

Economía
Circular

Por otra parte, la mayor participación de las exportaciones del


Meta en los mercados internacionales es del sector minero-
energético con el 98.6% en términos de valor, debido a una alta
participación del petróleo, según reporte del Ministerio de
Comercio Exterior, Industria y Turismo, a noviembre de 2019.
2.5.4 Gestión ambiental desarrollo sostenible.

2.5.4.1 Ordenamiento territorial.

2.5.4.2 Análisis vocación uso del suelo y


frontera agropecuaria:

2.5.4.3 Gestión del riesgo 2.5.5 Gestión institucional


2.5.4.4 Monitoreo a puntos críticos de riesgo 2.6 Participación comunitaria
3.1 Principios para la gestión ambiental

3.Visión
ambiental ●


Planificación y Ordenamiento
Cambio Climático
Gobernanza
Articulación

para el

Innovación

Educación

Sentido de Pertenencia

Conservación y Protección

Sostenibilidad y Compromiso

desarrollo Contribuir para que en el 2031 el departamento del Meta sea un territorio
planificado y ordenado que garantiza la administración y conservación de los
recursos naturales, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, bajo criterios

del Meta de3.2 Visión para


sostenibilidad, la gestiónmitigación
gobernanza, ambiental del departamento
y adaptación al cambio climático, que
permite el desarrollo económico y social, con participación, inclusión y
articulación efectiva de los diferentes actores, la promoción de la investigación
científica, la educación, innovación y tecnología, en el marco de la normatividad
ambiental.
4.Objetivos y Para avanzar hacia el logro de la vision ambiental, se formularon

líneas cuatro objetivos y se establecieron ocho líneas estratégicas con base


a los resultados de participación de los diferentes actores

estratégicas
4.2 LINEAS
4.1
ESTRATEGIC
OBJETIVOS
AS
Articulació n de objetivos y líneas estratégicas
OBJETIVO 1. OBEJTIVO 2.
• LINEA ESTRATEGICA 1 • LINEA ESTRATEGICA 3
• LINEA ESTRATEGICA 2 • LINEA ESTRATEGICA 4
OBJETIVO 3. OBJETIVO 4.
• LINEA ESTRATEGICA 5 • LINEA ESTRATEGICA 8
• LINEA ESTRATEGICA 6
• LINEA ESTRATEGICA 7
El sistema de indicadores permite medir la gestión institucional
y el avance en las líneas estratégicas establecidas por este plan.
Por lo tanto se hace un constante seguimiento y evaluación del 5. Seguimiento
y evaluación
cumplimiento de las metas trazadas por la corporación, así
como los ajustes sean necesarios.
5.1 Articulació n de las líneas estraté gicas del PGAR, objetivos de PND y
los ODS
5.2 indicadores del PGAR por líneas estraté gicas

* Líneas estratégicas 1 y 2
OBJETIVO 2
Línea estratégica 3 y 4
OBJETIVO 3
Línea estratégica 5, 6 Y 7
OBJETIVO 4
Línea estratégica 8
BIBLIOGRAFÍA Plan de Gestión Ambiental Regional 2020-2031

También podría gustarte