Departamento de Ucayali

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO DE UCAYALI

ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTAL
ARQ. RUBEN EDWIN ZAVALA
SOLIS

INTEGRANTES

FIGUEROA TUTAYA, SHIRLEY


LUNA BELTRAN, LESLIE
MARIN VALVERDE, NATALIA
DALY
RESEÑA HISTÓRICA
Los primeros habitantes de la cuenca del río Ucayali y del área
que hoy comprende el Departamento de Ucayali, fueron grupos
indígenas con presencia milenaria de hace 2,000 años A.C. Las
luchas inter-tribales eran constantes, los shipibos fueron los más
dominantes, casi exterminaron a los cashibos, integraron a los
últimos grupos de shetebos y se unificaron con los conibos. Así
como los shipibos, otros grupos también alcanzaron a dominar
su territorio entre ellos los campas (Asháninkas) y los Matsés
(Mayorunas), los grupos étnicos se enfrentaban constantemente
para controlar un territorio del que dependía su propia
subsistencia.
Estudios arqueológicos demuestran que tutishcainyo Temprano,
la cultura más antigua y conocida del Ucayali central, es tan
antigua cerámicamente como los conocidos en otros lugares del
Perú y es probable que haya influido en las culturas cerámicas
descritas para Kotosh, cerca a Huánuco.
Las misiones religiosas fueron los primeros en entrar en contacto con
los indígenas a mediados del siglo XVII, las expediciones tenían como
objetivo la evangelización y catequización, después de una dura
resistencia de los grupos nativos los jesuitas y franciscanos fundaron
las primeras misiones usando como medio de pacificación la
introducción del hierro en forma de herramienta. Durante casi dos
siglos los contactos con la cultura occidental fueron a través de las
expediciones de conquistas y de manera estable con las misiones
religiosas.
La época de la explotación del caucho entre 1,880 a 1,940 causó todo
una revolución económica y social en la selva, por la demanda de
gomas naturales se hacen los primeros intercambios comerciales con el
mercado europeo en ésta parte de la amazonía peruana.

El 13 de octubre de 1,900 se crea el distrito de Callería teniendo como


capital el pueblo de San Jerónimo, debido a las erosiones ocasionados
por el río Ucayali, ese año se traslada la capital del distrito a Pucallpa.
En 1,943 se crea la provincia de Coronel Portillo con su capital
Pucallpa, formando parte del departamento de Loreto. Después de todo
un proceso de luchas descentralistas, el 18 de junio de 1,980 se crea el
Departamento de Ucayali
UBICACIÓN
Ubicada en la zona central y oriental del territorio
nacional entre 07º 20' 23" y 11º 27' 35" de latitud sur;
y a 70º 29' 46" y 75º 58' 08" de longitud oeste.

Limites:
• Norte: Departamento de Loreto
• Este : Republica federal de Brasil (estado de acre)
• Sur :Departamento de cuzco, madre de dios y Junín
• Oeste: Departamentos de Pasco y Huánuco
Climatología

 El clima predominante es el perteneciente al


de, bosque húmedo tropical, existe muy
poca variación de temperatura y humedad
entre el día y la noche, las lluvias son
abundantes (2,344 mm en promedio); pero,
no supera la precipitación al de la selva alta
en donde alcanza los 4,000 mm.
Humedad Relativa
 La humedad relativa anual media es de
84.24%, la que es favorecida por la
evaporación que se produce en los
numerosos cursos de aguas.

Vientos
• Vientos : Los vientos tienen una
dirección predominante de Norte a
Sur, con una velocidad promedio de
1.4 metros por segundo.

PORTADA PERÚ.COM (10.06.13)


“Ucayali: Fuertes vientos afectaron viviendas, colegios, centros de
salud y servicios básicos”
Temperatura
La temperatura promedio de la región es de 26.44 ºC. En los
últimos cinco años se tuvo una media mensual de temperatura
máxima de 31.62 ºC, mientras que la media mensual de
temperatura mínima fue de 21.26 ºC, En la ciudad de Pucallpa se
han observado temperaturas máximas hasta de 41ºC
Precipitación
La precipitación pluvial promedio regional anual es de 2,344
mm. En la ciudad de Pucallpa es de 1,752.8 mm anuales. En
periodo seco el promedio es menor a 75 mm mensuales.

Ciclos estacionales:
Primer ciclo lluvioso: febrero, marzo, abril y mayo.
Ciclo seco: junio, julio y agosto.
CLIMA Y
METEREOLOGÍA
Es tipo cálido – húmedo, con ligeras variaciones
Las llamadas época seca y lluviosa

CICLO
LLUVIOSO: CICLO SECO:
FEBRERO - JUNIO - AGOSTO
MAYO

CICLO SEMI SECO: CICLO SEMI


SEPTIEMBRE Y LLUVIOSO:
NOVIEMBRE DICIEMBRE -
ENERO
HIDROGRAFÍA
El principal territorio es el rio Ucayali, originado por la unión del rio tambo y el rio Urubamba. La
trayectoria de su corriente es de sur a norte con 2855 kilómetros de longitud navegable.
Finalmente el rio cruza por toda la región hasta llegar al rio marañón y descarga sus
Aguas en el rio amazonas .La interconexión departamental principales son: Auaytia ,Urubamba.
HIDROLOGÍA
DEL LAGO YARINACOCHA
Este lago de aguas tibias y tranquilas constituyen un antiguo lecho
fluvial de tipo meandro del rio Ucayali, creado por el cambio de su curso

Es temporada de lluvias (diciembre – abril), el


lago se conecta con el rio Ucayali atreves de
canales o caños.
esta dinámica oscilante de conexión y
aislamiento con el rio, da al lago
gran riqueza y ocasiona que el color de sus
aguas varia de acuerdo
alas estaciones.
FAUNA
Alberga una gran diversidad de especies, incluyendo los mas altos números
De peces de agua dulce y de primates del mundo. A la fecha se han identificado por lo
menos 40000 especies de plantas, 3000 de peces,1300 aves, 600 de mamíferos, 1000 de
anfibios y 900 de reptiles.

El papaso El trompetero Guacamayos


La selva tropical es el único lugar donde se
puede encontrar el jaguar, y verlo en sus pasos
por la selva es muy raro.
Más de 1000 especies de aves y 300 mamíferos
viven allí. Se observan los múltiples
papagayos(guacamayos), las diferencias
especies de aves como los
Martin pescadores y las garzas que se alimentan
de peces; las aves fructíferas, insectívoros y
variedades de atrapamoscas
Los monos que se dan saltos de árbol en árbol,
los perezoso, gran variedad de mariposas y de
tarántulas.
FLOR
A
Arboles gigantes, enormes raíces en
formas de anaconda, lianas con
depósitos
De agua, diferentes tipos de plantas y
hojas del tamaño de un paragua.
Fascinante
Orquídeas, bromillas y pequeñas flores,
plantas medicinales, contienen resinas
Y sustancias curativas que ayudaran a
mejor su salud.
Aproximadamente
60000diversas especies de plantas
crecen e una rea de la extensión como
los estados unidos
VEGETACIÓN
El bosque tropical constituye la vegetación
primaria bajo el cual se formaron estos suelos.
La vegetación que se observa (principalmente
en terrazas medias y altas) está ocupado por el
bosque tropicales primarios, bosques
secundarios o "purmas" de distintas edades,
aguajales, diferentes cultivos y pastizales. El
bosque además de actuar activamente en la
formación del suelo, ejerce una influencia
beneficiosa en él, como parte del ecosistema,
aportando biomasa, conservando la fertilidad del
suelo, aprovechamiento de las aguas de lluvia.
RELIEVE
El relieve actual de Ucayali
ha estado influenciado por los movimientos
tectónicos y las sedimentaciones fluviales
durante el Mío-Plioceno y el Cuaternario.
Por acción de estos factores presenta 2
unidades fisiográficas bien definidas: Una
formada por terrazas (bajas, medias y
altas); pueden ser inundables o no y la otra
de colinas. Dentro de las terrazas bajas se
identificaron los barrizales, restingas, y
aguajales.
El relieve como factor de formación ha
tenido influencia en la redistribución del
color y humedad, que hace que existan
diferenciaciones en los tipos de suelos y
establecimiento de las especies vegetales.

También podría gustarte