CURSO DE INDUCCIÓN Rev.0
CURSO DE INDUCCIÓN Rev.0
CURSO DE INDUCCIÓN Rev.0
PREVENTIV
A CURSO DE
Seguridad, Salud y INDUCCIÓN
Protección
Ambiental SSPA
NOTA DE ADVERTENCIA
2
INDICE
INTRODUCCIÓN RIESGOS DE LAS ÁREAS DE
PLANTA
POLÍTICA PREVENTIVA Y
OBJETIVOS TRABAJOS EN ALTURA
RESPONSABILIDADES ESCALERAS Y ANDAMIOS
FORMACIÓN Y BARRICADAS Y
COMUNICACIÓN SEÑALIZACIÓN
NORMAS GENERALES DE
EQUIPOS MÓVILES
SEGURIDAD EXCAVACIONES
ORDEN Y LIMPIEZA ENTRADA EN ESPACIOS
CONFINADOS
EMERGENCIAS
TARJETO Y CANDADEO
PRODUCTOS Y RESIDUOS
PELIGROSOS
SEGURIDAD ELECTRICA EN AT Y
BT.
MEDIO AMBIENTE PROTECCIÓN PERSONAL
PERMISOS PARA CIERTAS PROTECCION MANOS
ACTIVIDADES
RESUMEN
INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS
3
INTRODUCCIÓN
4
POLÍTICA PREVENTIVA Y OBJETIVO
La política de ICA Fluor, es transmitida a través de la
Gerencia del Sitio, para facilitar a todos
los participantes en ella condiciones de
trabajo saludables, seguras y libres de riesgos. Para
ello, se controlará la disponibilidad y disposición, por
parte de todos los empleados de ICA Fluor y
empresas subcontratistas, de los medios
necesarios y suficientes para garantizarlo.
Nuestro objetivo no es otro que la prevención de accidentes
derivados de la actividad laboral a través de la minimización, y
eventual eliminación, de las situaciones peligrosas de las que
se derivan.
5
POLÍTICA PREVENTIVA Y OBJETIVO
Política de
Reglamento de
SSPA
SSPA
6
RESPONSABILIDAD (Mandos)
TODOS LOS FRENTES SUPERVISIÓN DE
DE TRABAJO CONSTRUCCIÓN
RESPONSABILIDADES
EMPRESAS
SUBCONTRATISTAS
PROTECCION DE
LOS
TRABAJADORES GARANTÍA DE
FRENTE LA
RIESGOS SEGURIDAD
LABORALES Y SALUD
TOMAR
ACCIONES
CORRECTORAS
EXIGENCIA Y PARA EVITAR
CONTROL DE LA INCUMPLIMIENTOS
APLICACIÓN
CONTINUA DE LOS RESPONSABLES DE
MEDIOS ESTIMADOS LA APLICACIÓN
DE
NORMAS Y 7
La Comunicación de los Riesgos.
Obligaciones Legales
Ley Federal del
Reglamento Federal de
Trabajo Capitulo I
Seguridad, Higiene y Medio
Obligaciones de los
Ambiente de Trabajo
Patrones
Articulo 15.- El patrón deberá
Articulo 132.- Son obligaciones de
informar a los trabajadores
los patrones:
respecto a los riesgos relacionados
Difundir a los trabajadores la
con la actividad laboral especifica
información sobre los riesgos y peligros a
que desarrollen…
los que están expuestos.
9
FORMACIÓN
MANDOS
INSPECTORES
DE MÁQUINAS
EQUIPOS
AUTORIZADOS
11
FORMACIÓN
Ejemplo de
identificación
con logos en
el casco
12
COMUNICACIÓN
Todos los participantes
en la obra deben asistir a
los ATS (Asignación de
Tarea Segura) o
Tema SSPA, de
forma cotidiana.
Cada trabajador tiene
el
derecho de recibir
comunicación detallada,
verbal y sobre los
riesgos
escrita, a las
tareas
asociadosque vaya a
realizar en la obra y
sobre las medidas a
adoptar durante su
ejecución.
13
COMUNICACIÓN
1. Descripción de la etapa con respecto a
la identificación de peligros.
En ella se describirán
las actividades por realizar
en la jornada de trabajo.
Únicamente el
personal calificado
realizará las actividades
enlistadas en este
apartado.
COMUNICACIÓN
7. Uso de canastilla
9. Revisadores
En esta sección el Jefe de Disciplina o área
y el Especialista o Supervisor de SSPA
firmarán el ATS. En esta sección se
corrobora que:
Se encuentran enterados de la
actividad por realizar en el frente de
trabajo
11. Post
ATS esta sección se indicará si
durante la jornada de trabajo
En
se presentó algún tipo de incidente.
En esta sección
todos los trabajadores que
el frente en
participan de trabajo serán
anotados.
El trabajador firmará
documento este
al como enterado
jornada inicio del de
tipo
la
de peligro al que se encuentra
expuesto y la medidas
de seguridad a implementar.
Eliminación de peligros
El Programa de Eliminación de PELIGRO está diseñado para que todo
el personal participe en identificación y eliminación de actos y
condiciones
inseguras. En el reverso de
¿Cómo funciona? la tarjeta, el
personal de
A través del llenado SSPA,
de la tarjeta de establecerá las
eliminación de acciones para
peligros, donde la
cada
uno de los remediación
empleados del acto o
indicarán el acto condición
inseguro, condición insegura
insegura u identificada
observación por el personal,
positiva identificada así como
la
severidad del
(potencial
riesgo)
Eliminación de peligros
Salvo en zonas
29
autorizadas
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
(Continuación)
Tableros
eléctricos
cerrados
con candado 30
SALVO POR
NORMAS GENERALES (Continuación)
31
NORMAS GENERALES (Continuación
CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
Llevar a personas en vehículos
PROHIBICIONES
Brincar o saltar sobre
no diseñados para transporte de
excavaciones y otros desniveles
personas
32
NORMAS GENERALES (Continuación)
CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
OBLIGACIONES
Respetar todas las
señales del proyecto
Ropa de trabajo sin riesgo de
atrapamiento, mangas largas
Mantener obra limpia,
y pantalones largos.
la
INCLUYENDO restos
personales.
Proteger filo de
herramientas manuales
cortantes
33
NORMAS GENERALES (Continuación)
CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
OBLIGACIONES
Utilizar las
herramientas con sus
guardas
correspondientes
Cilindros de gases
almacenadas
en lugares adecuados,
con capuchón y atadas
34
NORMAS GENERALES (Continuación)
CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
OBLIGACIONES
Instalaciones eléctricas
manipuladas por
especialistas
35
NORMAS GENERALES (Continuación)
CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
Manipulación
OBLIGACIONES manual
de cargas según
instrucciones recibidas
en capacitación
específica impartida por
las empresas
contratistas
36
NORMAS GENERALES (Continuación)
Consecuencia
de no levantar el
peso de la forma
correcta.
37
NORMAS GENERALES
(Manipulación manual de cargas) Peso de objetos
Válvulas de bloqueo:
– 1 pulgada menos
de 10 kgs
– 2 pulgadas entre
15 y
20 kg
Caja de papel de impresora Válvulas: 1”, 2” &
Caja de papel
– 22 kg 3”
de impresora
Garrafón de agua
– 20 kg
Válvulas de seguridad:
– 2 pulgadas 25-
35 kg
– 3 pulgadas 50- Garrafón de
70 kg Válvula de agua
– 4 pulgadas 90- seguridad 2,3
38
&
NORMAS EN CONSTRUCCIÓN (Continuación)
39
ITINERARIO DE ACCESO A OBRA
40
ORDEN Y LIMPIEZA
Acceso a la obra y frentes de trabajo (mal)
Tablones
tapando agujero
mal colocados
Mal barricado Acopio de
materiales sin
Materiales por
barricar y en el
el suelo
medio de un pasillo
transitable
Material
carente de
barricada
Materiales sobresaliendo la
barricada Acopio desordenado
44
ORDEN Y LIMPIEZA
Acopio de materiales (bien)
Materiales de
andamiaje y
cables que no
se estén
usando
recogidos
Hay que
Tuberías barricadas y
colocar
ordenadas en calzas
posición horizontal
45
ORDEN Y LIMPIEZA
Cables (mal)
Cables colgando
Cables por el suelo
Cables
mojandose
46
ORDEN Y LIMPIEZA
Cables (bien)
El cable no
usado
recogido
El cable
usado
agrupado
47
ORDEN Y LIMPIEZA
Objetos por el suelo
48
ORDEN Y LIMPIEZA
Objetos por el suelo
49
ORDEN Y LIMPIEZA
Objetos por el suelo
50
ORDEN Y LIMPIEZA
Materiales y Sustancias peligrosos
(mal)
Productos
peligrosos
recogidos
Bien
etiquetados
52
EMERGENCIAS
DESCRIBIR TIPOS DE
EMERGENCIA Y LA ACTUACIÓN
EN CADA CASO
53
EMERGENCIAS
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS
Los medios de aviso son:
DESCRIBIR LOS MEDIOS
Al notificar una emergencia indicar el lugar y clase de emergencia.
En caso de lesionados o enfermos indicar lugar y tipo de lesión
o enfermedad.
Cualquier accidente, con independencia de su gravedad, debe
ser notificado de inmediato
Cualquier incidente, también deben ser notificados sin excepción.
54
EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIA EN OBRA
Actuación en caso de Emergencia.
1. Suspender los trabajos inmediatamente.
2. Desconectar, apagar, cerrar, cortar, etc. Cualquier herramienta o
equipo que se esté utilizando.
3. Cerrar válvulas o mandos de cualquier fluido que se
esté consumiendo.
4. Intentar dejar la zona en condiciones
seguras. punto de
5. Dirigirse inmediata y reunión
ordenadamente al establecido
convenientemente señalizado.
55
EMERGENCIAS
AÑADIR PLANO DE
PUNTOS DE REUNIÓN
Y SALIDAS DE
EMERGENCIA
56
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS / MEDIO
AMBIENTE
El almacenamiento, aplicación y manipulación en general de
materiales y sustancias peligrosas debe realizarse según
las instrucciones del fabricante, que deberán
permanecer claramente legibles en los envases originales
o envases adecuados, correctamente identificados.
Se debe recibir un ATS (Asignación de Trabajo Seguro) sobre
el contenido de la Hoja de Datos de Seguridad del
Producto en cuestión, antes de comenzar a utilizarlo.
La Hoja de Datos de Seguridad debe permanecer en el lugar
donde se encuentre el producto mientras dure su
aplicación, uso o almacenamiento.
57
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS / MEDIO
AMBIENTE (Continuación)
58
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS / MEDIO
AMBIENTE (Continuación)
La localización de las Hojas de Datos de Seguridad de los
productos peligrosos de cada empresa se
mantendrá escrita en sus letreros de anuncios.
Todo el personal, sin excepción, tiene acceso libre a estas
Hojas de Datos en cualquier momento.
Los aceites, grasas, combustibles, disolventes, etc, son
productos peligrosos.
Cualquier derrame que se produzca debe ser comunicado
inmediatamente, y tratado como INCIDENTE por
tratarse de un residuo peligroso.
MSDS
o
HDS
59
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS /
MEDIO AMBIENTE (Continuación)
Señales en etiquetas de envases:
60
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSOS /
MEDIO AMBIENTE (Continuación
Rombo de riesgos
61
PERMISOS DE TRABAJO (PERMISO DE ALTO
RIESGO)
La realización de
cualquier trabajo
requiere la
autorización del
responsable del área
y de la Supervisión
de Construcción de
ICA - Fluor, con el
Permiso de Trabajo
de Alto Riesgo
(Planeación de
Trabajos por Sup.
Área).
62
PERMISOS PARA CIERTAS ACTIVIDADES
La realización de ciertos trabajos en esta obra requiere la
obtención previa de un permiso con el formato correspondiente.
Cada empleado participante en un trabajo para el que se
requiera permiso deberá recibir un ATS sobre el
contenido de
especiales. los permisos
Permisos de Especiales:
Trabajos en espacios confinados
Trabajos de interconexión con recipientes o tuberías
Excavaciones a partir de 1.5 m de profundidad
Remoción de Rejillas
Transito y movimiento de maquinaria pesada
Con los permisos de
63
PERMISOS PARA CIERTAS ACTIVIDADES
(Continuación)
64
PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS
MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
(Continuación)
65
PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS
MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
(Continuación)
En este apartado escribimos las distancias existentes entre nuestra
grúa y la línea de alta tensión. También tensión de la línea y altura
a la que se encuentra.
66
PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS
MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
(Continuación)
En este apartado se describen las medidas preventivas a
adoptar durante la maniobra de izado.
67
PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS
MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
(Continuación)
68
INSPECCIONES DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS
Esobligación de todo usuario de máquinas, herramientas
y equipos inspeccionarlos visualmente antes de cada uso
Los códigos de colores correspondientes a cada periodo
de inspección considerado se mantendrán expuestos en los
tableros
informativos de cada empresa Logo Cliente
69
INSPECCIONES DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS (Continuación)
71
RIESGOS DE LAS AREAS DE PLANTA
DESARROLLAR LOS RIESGOS Y
MEDIDAS PREVENTIVAS
PRINCIPALES DE CADA ÁREA.
72
TRABAJOS EN ALTURA Medidas Preventivas
Prevención de caídas de objetos
73
Caida de objetos
ZONA
DE
PASO
74
Caida de objetos
HERRAMIENTA ESPACI
Y MATERIAL O
SIN
FUERA DE CAJA CUBRIR
Y CERCA DE
UN HUECO
75
Caida de objetos
HUECO SIN
CUBRIR Y
MATERIAL
FUERA DE CAJA
76
Caida de objetos
MATERIAL
SIN RECOGER
TORNILLERIA
SUELTA POR
EL SUELO
77
ZANJAS Y EXCAVACIONES
Excavaciones de más de 20 cm de profundidad
necesitan permiso escrito
Si la profundidad supera 1,50 m o si la atmósfera dentro de
la excavación es hostil, se considerará la excavación como
un Espacio Confinado
Todos los que trabajen en la excavación deben participar en un
ATS sobre los requisitos del permiso
Las zanjas y excavaciones con acceso de personal deben
ser inspeccionadas a diario como mínimo
Ejemplos de
protección de
la varilla
78
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
2.00
Cuando tengamos
que cavar para llegar
hasta un conducto
no se podrá usar el
cazo de la pala para
realizar toda la
operación, sino que
se empezará con
pala o martillo
neumático y cuando
nos acerquemos se
usará herramienta
manual.
80
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
Cuando para acceder a
Escalera corta sin
una excavación la altura a
salvar sea superior a 50 cm, se sujeción en la parte
habilitarán accesos adecuados: superior
escalones o rampas en el terreno,
escaleras
Las deben rebasar
escaleras
como en un metro
mínimo el
borde del talud estarán
convenientemente sujetas
Además o
amarradas por su parte superior
Debe disponerse de un acceso por
cada 7 metros de frente excavado.
81
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
Requisitos
de
zanjas para
acceso
de >1m
personal al
interior de 1m
zanjas
sin
D=H
apuntalamie
D=H/2 2m
nto 2m
Acopio temporal de
material excavado. H
H
Distancias mínimas
de separación Terreno
Terreno no arenoso
arenoso
82
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
Los apuntalamientos
se montarán de arriba a abajo y
se desmontarán de abajo a
arriba
No se realizarán trabajos
a menos de 2 metros del borde
de zanjas o excavaciones de
más de 1.2 metros de
profundidad sin usar arnés de
seguridad
No se trabajará a distintas
alturas en la misma vertical
Si se encuentra cualquier tipo de
conducción no esperada,
se paralizarán los trabajos
de excavación y se notificará
Debe evitarse la introducción
de productos peligrosos en
el interior de las excavaciones
83
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
84
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
85
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
86
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
Las paredes de
las excavaciones
también deberán
ser estables y
con talud o
soportadas . Se
deberán disponer
accesos seguros
87
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN
Las barricadas se realizarán con cuerda
amarilla (polipropileno) y se usarán postes autoestables,
varillas de acero con puntas protegidas o barreras.
Cada barricada dispondrá de una o más accesos
señalizados con cartel de barricada que indique
acceso autorizado, los riesgos y medidas preventivas.
Serán el único acceso autorizado al área barricada.
Nadie está autorizado a pasar por debajo o a saltarse una
barricada.
Las áreas barricadas ocuparán el menor espacio posible,
cubriendo por completo la zona de influencia del riesgo.
88
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN
(Continuación)
Los señalamientos autorizados son los
siguientes:
89
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN
(Continuación)
Si hay posibilidad de caída de objetos sobre zonas
de tránsito o de trabajo, estas zonas deben estar
despejadas y la barricada será de tipo restrictivo
(sin puerta y cinta intermedia), y con señales o
carteles de riesgo.
Barricada
Restrictiva
P
o
s
t
e
a
u
t
o
e
s 90
t
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
La barricada restrictiva estará delimitada con doble cinta y
las señales correspondientes de peligro
PELIGRO DE RADIOACTIVIDAD
91
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
Barricadas incorrectas
92
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
Barricada incorrecta
No se usan
postes
autoestables
93
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
Barricada correcta
94
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
Barricada correcta
Zonas de paso
despejadas Zona
barricada completa
95
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
96
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
97
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
Señales de peligro:
98
CILINDRO DE GASES
99
EQUIPOS MOVILES
TRÁFICO
Se aplicará el Código vigente
Luces encendidas en toda la planta.
Velocidad máxima:
20 equipos y
estructuras: 10
Obligatorio el uso del
cinturón de seguridad
101
NORMAS EN CONSTRUCCIÓN
(Continuación)
TRÁFICO
Está prohibido el uso
de teléfonos móviles o
radios mientras se maneja
102
ENTRADA EN ESPACIOS
CONFINADOS
Espacio Confinado: todo lugar no diseñado pensado para la
estancia
o continua de personas, provisto de accesos limitados
o restringidos, y susceptible de que en su interior se formen
atmósferas peligrosas o que sea de difícil rescate.
Los
cilindros
de gases
y envases
de
productos
químicos
deben 104
mantenerse
ENTRADA EN ESPACIOS
CONFINADOS
PROCEDIMIENTO DE ENTRADA
Antes de entrar en un Espacio Confinado
Consultar el Permiso y ATS que indican los riesgos del
espacio confinado, las medidas a tomar para evitarlos o
controlarlos y el tipo de entrada.
Cubrir el permiso de entrada para garantizar que se han tomado las
precauciones necesarias para entrar en el espacio confinado.
Sistemasde
protección
eléctrica
para
trabajo en el
interior de
espacios
confinados
105
CANDADEO Y ETIQUETADO
Para realizar trabajos en equipos e instalaciones que
ya hayan estado en funcionamiento o que puedan
contener almacenada algún tipo de energía, se debe
aplicar el Procedimiento de Candadeo e Identificación.
El candadeo será, siempre que sea posible, de
tipo positivo, es decir, con un bloqueo mecánico que
evite cualquier descarga de energía almacenada de
forma incontrolada.
EL CORTE DE ENERGIA
SERÁ REALIZADO POR EL
PROPIETARIO DE LA
INSTALACIÓN O PERSONAL
AUTORIZADO POR LA
PLANTA.
106
CANDADEO Y ETIQUETADO
Ninguna persona ajena
está autorizada a No prestar los
candados ni
manipular o modificar un las llaves. Son
candadeo. personales e
intransferibles
Se comprobará de forma
efectiva, una vez realizado
el bloqueo, la ausencia
de energía o del elemento
que la transporta en el
lugar en el que se va
a realizar trabajo, así
como la eficacia del
bloqueo mecánico.
107
CANDADEO Y ETIQUETADO
Todo el personal que vaya
trabajar dentro del radio a
acción de un candadeo, de
testigo será
de la colocación
retirada y del
elementosudetarjeta
bloqueo, instalará
candadeo
de y recibirán un ATS
al respecto Cegado y aislamiento de
líneas de fluidos
Protección
personal
Bloqueo de
todos los
trabajadore Candado
s autorizado
108
CANDADEO Y ETIQUETADO
109
SEGURIDAD ELECTRICA EN AT
TRABAJADOR CALIFICADO: Instruido, formado y experimentado
en la realización de tareas específicas en A.T.
TRABAJADOR AFECTADO: persona que pudiese entrar inadvertidamente en
una zona de riesgo eléctrico en A.T.
4m
2m
110
SEGURIDAD ELECTRICA EN AT
Todas las personas que se puedan ver
involucrados guardarán una distancia mínima
de seguridad de 4m entre las líneas eléctricas y
las partes del equipo o la carga. ALTA TENSIÓN
362 Kv
S
Se incrementará la distancia en 1cm por y tem
cada 1kV por encima de los 50kV. Voltage
111
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT
Varilla de
puesta tierra
enterrada
Varilla de puesta
tierra sin enterrar
112
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT
Conexión prohibida
Cables en el suelo.
113
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT
114
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT
PERSONAL CALIFICADO:
Debe reconocer elementos energizados, conocer las distancias
de seguridad:
PERSONAL CALIFICADO PERSONAL NO CALIFICADO
Hasta 300 V: Evitar contacto Hasta 300 V: 1.3 m
Entre 301 y 750 V: 30 cm Entre 301 y 750 V: 1.3 m
Entre 751 y 999 V: 76 cm Entre 751 y 999 V: 2m
y conocer también el uso correcto de los EPP’s:
Ropa resistente al arco eléctrico
Protección ocular sin partes metálicas
Protección para las manos (para baja tensión)
115
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT
116
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT
117
RIESGOS ELÉCTRICOS
(Continuación)
Cuando el trabajo se realice a la intemperie, o en medios o ambientes
especialmente conductores, se conectará la máquina a través de un
interruptor calibrado para actuar con una corriente de defecto de 30
mA.
Los cables eléctricos para trabajos en intemperie estarán aprobados
tipo SCHUCKO.
(IP54), así como las clavijas (CEE 17 o CETAC), no siendoSólo
válidas
en interior
las
SI NO
Cable roto
Con lluvia, parar el trabajo, y si la enchufado a
máquina se ha mojado, no utilizarla la clavija
hasta que esté completamente
seca (jornada siguiente).
118
RIESGOS ELÉCTRICOS (Continuación)
Los cables y
mangueras se
tienen que
proteger del paso
de vehículos
120
PROTECCIÓN PERSONAL
Es obligatorio para todo el personal utilizar casco de seguridad, calzado
de seguridad con protección metatarsal, gafas de seguridad, ropa de
trabajo y guantes adecuados al trabajo a realizar.
Todo usuario de un equipo de protección personal debe recibir instrucción
sobre su uso, mantenimiento e inspección, según instrucciones
del fabricante
121
PROTECCIÓN INDIVIDUAL
(Continuación)
Es obligación de todo usuario de cualquier equipo de
protección personal inspeccionarlo antes de cada uso
122
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
(Continuación)
Casco de seguridad
Gafas de seguridad
Calzado seguridad con protección tipo IV
Pantalla de protección facial para
proyecciones
Guantes mecánicos
Ropa de algodón, lana, o fibra ignífuga
(manga y pantalón largos)
Protección auditiva (cuando sea
requerida)
Protección respiratoria (cuando sea requerida) contra
polvos, humos, o vapores, según el caso
Delantal o chaqueta de cuero, polainas y manguitos
(cuando sea requerido)
123
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
¡CUIDALAS!
124
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Lesiones típicas en Manos
Quemaduras
Dermatitis química
Puntos de
atrapamiento/pellizco
frío moderados.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Guantes de piel
Se usan para protegerse de
heridas por chispas u objetos que De piel (Sin forro)
rebotan contra superficies ásperas.
También se usan combinados con
forro aislante para trabajos
eléctricos. Piel Palmas de piel
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
MALAS PRACTICAS
SOLUCIONES
136
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Puntos de atrapamiento,
corte y golpes
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Soluciones
ACUERDATE DE
“CHOCAR ESOS
CINCO”
141
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Esos cinco
1. Planifica tu tarea para identificar los riesgos para las
manos por adelantado.
2. Inspecciona diariamente las herramientas y no las
modifiques nunca (por ejemplo, quitarles el asa)
3. Usa el tipo de guantes adecuado para la tarea que
estás realizando.
4. Sigue las recomendaciones del fabricante.
5. Antes de usar una herramienta o realizar una tarea,
comprueba la posición de las manos para realizar la
operación con seguridad.
RESUMEN GENERAL
Conclusión
Reconociendo los riesgos para las manos, cualquier
otra parte del cuerpo y en general para todos nosotros
y los de alrededor, siguiendo las pautas de seguridad
establecidas y usando protectores, pantallas, guantes
y otros dispositivos de protección colectiva e individual
PUEDES EVITAR UN ACCIDENTE.
EVALUACION DE COMPRENSIÓN
Evaluación individual de Comprensión.
Sólo hay una respuesta válida, que se marcará X
con una X en la casilla correspondiente.
En caso de equivocación, se marcará con un X Incorrecta
144