CURSO DE INDUCCIÓN Rev.0

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 144

FORMACIÓN

PREVENTIV
A CURSO DE
Seguridad, Salud y INDUCCIÓN
Protección
Ambiental SSPA
NOTA DE ADVERTENCIA

Este curso es propiedad de ICA Fluor, S. DE R.L. DE C.V., y


está destinado a la gestión y control de la actividad preventiva de
nuestros trabajadores y empresas subcontratistas en trabajos de
construcción industrial y mantenimiento de los proyectos.
Su utilización y aplicación se restringe a los proyectos en cuya gestión
de seguridad y salud participa ICA Fluor.
Queda prohibida, sin la expresa autorización de ICA Fluor,
la reproducción total o parcial de esta documentación por cualquier
medio o procedimiento, incluida la reprografía y el tratamiento
informático; y su utilización, total o parcial, en obras o por
empresas sin relación contractual con ICA Fluor.

2
INDICE
 INTRODUCCIÓN  RIESGOS DE LAS ÁREAS DE
PLANTA
 POLÍTICA PREVENTIVA Y
OBJETIVOS  TRABAJOS EN ALTURA
 RESPONSABILIDADES  ESCALERAS Y ANDAMIOS
 FORMACIÓN Y  BARRICADAS Y
COMUNICACIÓN SEÑALIZACIÓN
 NORMAS GENERALES DE
 EQUIPOS MÓVILES
SEGURIDAD  EXCAVACIONES
 ORDEN Y LIMPIEZA  ENTRADA EN ESPACIOS
CONFINADOS
 EMERGENCIAS
 TARJETO Y CANDADEO
 PRODUCTOS Y RESIDUOS
PELIGROSOS
 SEGURIDAD ELECTRICA EN AT Y
BT.
 MEDIO AMBIENTE  PROTECCIÓN PERSONAL
 PERMISOS PARA CIERTAS  PROTECCION MANOS
ACTIVIDADES
 RESUMEN
 INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS

3
INTRODUCCIÓN

 El contenido de este Código Personal


Prevención recopila el compendio de
medidas
de de prevención adoptadas en las
este PROYECTO.
ICA Fluor exige el cumplimiento de estas medidas
de prevención con el mismo criterio y rigor que el
resto de las especificaciones del proyecto,
y pondrá el mismo empeño en su logro.
USTED ES LEGALMENTE RESPONSABLE
APLICARLAS SIEMPRE DE DURANTE
PERMANENCIA. SU

4
POLÍTICA PREVENTIVA Y OBJETIVO
 La política de ICA Fluor, es transmitida a través de la
Gerencia del Sitio, para facilitar a todos
los participantes en ella condiciones de
trabajo saludables, seguras y libres de riesgos. Para
ello, se controlará la disponibilidad y disposición, por
parte de todos los empleados de ICA Fluor y
empresas subcontratistas, de los medios
necesarios y suficientes para garantizarlo.
 Nuestro objetivo no es otro que la prevención de accidentes
derivados de la actividad laboral a través de la minimización, y
eventual eliminación, de las situaciones peligrosas de las que
se derivan.

5
POLÍTICA PREVENTIVA Y OBJETIVO
Política de
Reglamento de
SSPA
SSPA

6
RESPONSABILIDAD (Mandos)
TODOS LOS FRENTES SUPERVISIÓN DE
DE TRABAJO CONSTRUCCIÓN

RESPONSABILIDADES
EMPRESAS
SUBCONTRATISTAS
PROTECCION DE
LOS
TRABAJADORES GARANTÍA DE
FRENTE LA
RIESGOS SEGURIDAD
LABORALES Y SALUD
TOMAR
ACCIONES
CORRECTORAS
EXIGENCIA Y PARA EVITAR
CONTROL DE LA INCUMPLIMIENTOS
APLICACIÓN
CONTINUA DE LOS RESPONSABLES DE
MEDIOS ESTIMADOS LA APLICACIÓN
DE
NORMAS Y 7
La Comunicación de los Riesgos.
Obligaciones Legales
Ley Federal del
Reglamento Federal de
Trabajo Capitulo I
Seguridad, Higiene y Medio
Obligaciones de los
Ambiente de Trabajo
Patrones
Articulo 15.- El patrón deberá
Articulo 132.- Son obligaciones de
informar a los trabajadores
los patrones:
respecto a los riesgos relacionados
Difundir a los trabajadores la
con la actividad laboral especifica
información sobre los riesgos y peligros a
que desarrollen…
los que están expuestos.

Ley Federal del


Trabajo Capitulo II Reglamento Federal de
Obligaciones de los Seguridad, Higiene y Medio
Trabajadores Ambiente de Trabajo

Articulo 134.- Son obligaciones de Articulo 18.- Es obligación de los


los trabajadores: trabajadores observar las medidas
Observar las disposiciones en materia preventivas de seguridad e higiene
de seguridad, salud y medio ambiente que indiquen los patrones para la
de trabajo que indiquen los patrones prevención de riesgos de trabajo
para su seguridad y protección personal
RESPONSABILIDAD (Trabajadores)
(Continuación)

Es responsabilidad de cada trabajador


velar por su propia seguridad y salud en
el trabajo y por la de todas aquellas
otras personas a las que pueda
afectar su actividad profesional,
mediante el cumplimiento de las
medidas de prevención adoptadas en cada
caso.

9
FORMACIÓN

 Antes de comenzar a trabajar, todo


personalel que acceda a la obra, deberá
cumplir todos requisitos formativos
requeridoslospor el proyecto, sin excepción,
y deberá asistir a la Inducción de
nuevo ingreso impartida por ICA Fluor.
 Los mandos pasarán el Curso de
Seguridad para Mandos (todos los
mandos y supervisores) impartido por
ICA-Fluor.
10
CAPACITACIÓN
Para realizar ciertas actividades, se requiere formación
específica en seguridad. Los siguientes trabajos o actividades
requieren en esta obra una formación preventiva previa, impartida
por ICA Fluor:
INSPECCION
MAQUINAS
Y
EQUIPOS

MANDOS
INSPECTORES
DE MÁQUINAS
EQUIPOS
AUTORIZADOS
11
FORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE ACREDITACIONES SEGUN


LOS CURSOS PASADOS.

Ejemplo de
identificación
con logos en
el casco

12
COMUNICACIÓN
 Todos los participantes
en la obra deben asistir a
los ATS (Asignación de
Tarea Segura) o
Tema SSPA, de
forma cotidiana.
 Cada trabajador tiene
el
derecho de recibir
comunicación detallada,
verbal y sobre los
riesgos
escrita, a las
tareas
asociadosque vaya a
realizar en la obra y
sobre las medidas a
adoptar durante su
ejecución.

13
COMUNICACIÓN
1. Descripción de la etapa con respecto a
la identificación de peligros.

 En ella se describirán
las actividades por realizar
en la jornada de trabajo.

 Deben ser las mismas que


las indicadas en la
Identificación de Peligros,
Evaluación y Control de
Riesgos
COMUNICACIÓN
2.Permisos/Registros/Autorizacione
s Certificaciones Requeridas

 En ella se establecerán los diversos


documentos que
tramitados deben ser antes
trabajo. del inicio del
COMUNICACIÓN
3. Capacitación específica del personal
 En ella se establecerá el
tipo de capacitación que
debe tener el personal que
va a realizar la tarea.

 Para realizar ciertas


actividades, se requiere
formación
específica de
seguridad.

 Únicamente el
personal calificado
realizará las actividades
enlistadas en este
apartado.
COMUNICACIÓN

4. Tema de SSPA relacionado


con el Programa Mensual de
Pláticas
 Indicar el tema que será tratado en la plática de inicio de la jornada de
trabajo.

 La plática debe estar relacionada con la actividad por realizar y los


peligros asociados en ella.

 Se trata de una plática informal impartida en el frente de trabajo.

 Se comentan los riesgos y medidas preventivas a adoptar durante


el desarrollo del trabajo.

 No suele durara mas de cinco o diez minutos.


COMUNICACIÓN
5. Equipo de Protección
Aprobado por ICA
Personal
Fluor.

 En ella se indicará el Equipo


de Protección Personal
(EPP) requerido durante la
jornada de trabajo.

 Se debe verificar que se


encuentre en buen estado y en
condiciones apropiadas.
COMUNICACIÓN
6. Elementos de
Seguridad.

 En ella se indican los elementos


seguridad
de que ser
implementados
deben en el frente
de trabajo:
 Acordonamientos
 Señalización
 Escaleras portátiles
 Otros
COMUNICACIÓN

7. Uso de canastilla

 En ella se autoriza el uso


de canastilla para la realización
de trabajos en alturas, así
como la aprobación para salir de
ella.

8. Maquinaria y equipo pesado

 En ella se establece quien es


el operador de la maquinaria o
equipo pesado, así como el
supervisor autorizado para darle
indicaciones.

El uso de canastilla debe ser


autorizado por el Gerente de
Sitio
COMUNICACIÓN

9. Revisadores
 En esta sección el Jefe de Disciplina o área
y el Especialista o Supervisor de SSPA
firmarán el ATS. En esta sección se
corrobora que:

 Se encuentran enterados de la
actividad por realizar en el frente de
trabajo

 Se han tomado las medidas


de seguridad necesarias para
prevenir un incidente.

10. Monitoreo específico


de personal de SSPA
El personal de SSPA asignado a la revisión
del frente de trabajo registrará comentario y
acciones realizadas durante sus monitoreos
COMUNICACIÓN

11. Post
ATS esta sección se indicará si
durante la jornada de trabajo
 En
se presentó algún tipo de incidente.

 Debe ser llenada y


firmada por el supervisor del
frente de trabajo al final de la
jornada

 Debe revisar que el área de


trabajo haya quedado limpia y
libre de escombros.
COMUNICACIÓN

12. Posibles consecuencias


 En esta sección se indicará a
los trabajadores la(s) consecuencias de
no seguir en forma estricta las
medidas de seguridad y salud
ocupacional durante la jornada de
trabajo.
COMUNICACIÓN

13. de los peligros y


Descripción
riesgos asociados

 En esta sección se indicarán


los peligros y riesgos asociados
con la tarea que será realizada
por frente de trabajo.
COMUNICACIÓN

14. Trabajadores asignados

 En esta sección
todos los trabajadores que
el frente en
participan de trabajo serán
anotados.

 Si el personal realiza los


siguientes trabajos, se
le verificará su presión arterial.

 El trabajador firmará
documento este
al como enterado
jornada inicio del de
tipo
la
de peligro al que se encuentra
expuesto y la medidas
de seguridad a implementar.
Eliminación de peligros
El Programa de Eliminación de PELIGRO está diseñado para que todo
el personal participe en identificación y eliminación de actos y
condiciones
inseguras. En el reverso de
¿Cómo funciona? la tarjeta, el
personal de
A través del llenado SSPA,
de la tarjeta de establecerá las
eliminación de acciones para
peligros, donde la
cada
uno de los remediación
empleados del acto o
indicarán el acto condición
inseguro, condición insegura
insegura u identificada
observación por el personal,
positiva identificada así como
la
severidad del
(potencial
riesgo)
Eliminación de peligros

Mecanismo de recolección Incentivo al personal


de tarjetas
Como medida para incentivar al personal en
Directamente los supervisores de la participación de la iniciativa, en la
los frentes de trabajo recibirán las especificación de SSPA en la sección 10,
tarjetas generadas por los establece :
trabajadores a su cargo,
cuales son entregadas las Mejor Sugerencia de Seguridad, Salud
departamento de SSPA para su al y Protección al Ambiente del Mes
análisis
Las buenas prácticas observadas, iniciativas
(colectivas o individuales) o sugerencias
en materia de SSPA, se
evaluarán mensualmente y se les dará
reconocimiento a todas (vía el Boletín
Semanal de Seguridad, Salud y
Protección al Ambiente) y se elegirá la mejor
para un premio
Eliminación de peligros
Incentivo al personal
Difusión  Pizarrones ubicados en oficinas y frentes de trabajo
 Reunión del comité de seguridad
 Plática semanal en los frentes de trabajo (tool box
meeting)
 Boletín semanal generado en el proyecto
Reconocimiento Entrega de diploma por su
participación en
la identificación de
peligros (entregado en la
reunión del comité de
seguridad)

Premios Entrega de un premio como pueden ser:


Playeras, gorras, llaveros, relojes, tazas, entre otros
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
CONDUCTA PERSONAL
 Cada empresa tiene la obligación de controlar
el cumplimiento de las normas por parte de sus
operarios.

Manga y Uso Herramientas


pantalón largos de otra empresa
sin permiso

Salvo en zonas
29
autorizadas
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
(Continuación)

CONDUCTA PERSONAL RETIRAR Y/O


MODIFICAR SIN
AUTORIZACIÓN

Sin Permiso OPERAR SIN


AUTORIZACIÓN

Tableros
eléctricos
cerrados
con candado 30
SALVO POR
NORMAS GENERALES (Continuación)

 CONDUCTA PERSONAL (Continuación)


PROHIBICIONES
 Permanecer o pasar bajo el radio de acción de
maquinaria o cargas suspendidad

31
NORMAS GENERALES (Continuación

 CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
 Llevar a personas en vehículos

PROHIBICIONES
Brincar o saltar sobre
no diseñados para transporte de
excavaciones y otros desniveles
personas

32
NORMAS GENERALES (Continuación)
 CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
OBLIGACIONES
 Respetar todas las
señales del proyecto
 Ropa de trabajo sin riesgo de
atrapamiento, mangas largas
 Mantener obra limpia,
y pantalones largos.
la
INCLUYENDO restos
 personales.
Proteger filo de
herramientas manuales
cortantes
33
NORMAS GENERALES (Continuación)
 CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
OBLIGACIONES
 Utilizar las
herramientas con sus
guardas
correspondientes
 Cilindros de gases
almacenadas
en lugares adecuados,
con capuchón y atadas

34
NORMAS GENERALES (Continuación)
 CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
OBLIGACIONES
 Instalaciones eléctricas
manipuladas por
especialistas

 Retirar todos los clavos


o partes salientes y
proteger varillas o
formar ojal (U)

35
NORMAS GENERALES (Continuación)
 CONDUCTA PERSONAL
(Continuación)
 Manipulación
OBLIGACIONES manual
de cargas según
instrucciones recibidas
en capacitación
específica impartida por
las empresas
contratistas

36
NORMAS GENERALES (Continuación)

 Consecuencia
de no levantar el
peso de la forma
correcta.

37
NORMAS GENERALES
(Manipulación manual de cargas) Peso de objetos
 Válvulas de bloqueo:
– 1 pulgada menos
de 10 kgs
– 2 pulgadas entre
15 y
20 kg
 Caja de papel de impresora Válvulas: 1”, 2” &
Caja de papel
– 22 kg 3”
de impresora
 Garrafón de agua
– 20 kg
 Válvulas de seguridad:
– 2 pulgadas 25-
35 kg
– 3 pulgadas 50- Garrafón de
70 kg Válvula de agua
– 4 pulgadas 90- seguridad 2,3
38
&
NORMAS EN CONSTRUCCIÓN (Continuación)

CONTROL DE ACCESO E IDENTIFICACIÓN


 No está permitido acceder a la obra por ningún
lugar que no sea la entrada de obra establecida.
podrá
No se acceder al área de obra sin la
correspondiente autorización (pase o
personal
cualquier otro sistema establecido por la propiedad).
 No se debe atravesar zonas de planta salvo
para realizar trabajos en dichas zonas.
 Todo el personal en la obra debe
permanecer identificado, mostrando en su casco
el nombre o logotipo de la empresa y el
nombre del propio empleado.

39
ITINERARIO DE ACCESO A OBRA

 AÑADIR PLANO ACCESO


PROYECTO

40
ORDEN Y LIMPIEZA
Acceso a la obra y frentes de trabajo (mal)

Tablones
tapando agujero
mal colocados
Mal barricado Acopio de
materiales sin
Materiales por
barricar y en el
el suelo
medio de un pasillo
transitable

Restos de obra y materiales por el 41


ORDEN Y LIMPIEZA
Acceso a la obra y frentes de trabajo (bien)
Barricada
correcta
Pasillos sin
materiales
por el medio
Talleres
tapados y
limpios
Instalaciones
a distinto
nivel
debidamente
protegidas
42
ORDEN Y LIMPIEZA
Acopio de materiales (mal)

Material
carente de
barricada

La tornillería debe Material tirado


ir en cajas para por el suelo
evitar la
degradación del
cartón.
43
ORDEN Y LIMPIEZA
Acopio de materiales (mal)

Materiales sobresaliendo la
barricada Acopio desordenado
44
ORDEN Y LIMPIEZA
Acopio de materiales (bien)
Materiales de
andamiaje y
cables que no
se estén
usando
recogidos

Hay que
Tuberías barricadas y
colocar
ordenadas en calzas
posición horizontal
45
ORDEN Y LIMPIEZA
Cables (mal)

Cables colgando
Cables por el suelo

Cables
mojandose

46
ORDEN Y LIMPIEZA
Cables (bien)
El cable no
usado
recogido
El cable
usado
agrupado

Obrero usando un gancho


para elevar el cable

47
ORDEN Y LIMPIEZA
Objetos por el suelo

48
ORDEN Y LIMPIEZA
Objetos por el suelo

Posible caida de Materiales por el


electrodo a una suelo o no
gran altura recogidos

49
ORDEN Y LIMPIEZA
Objetos por el suelo

50
ORDEN Y LIMPIEZA
Materiales y Sustancias peligrosos
(mal)

Los materiales calificados como


productos peligrosos deben estar
etiquetados con una etiqueta que
indique el producto que
contienen
Tienen que estar en un
lugar recogidos y 51
ORDEN Y LIMPIEZA
Materiales y Sustancias peligrosas
(bien)

Productos
peligrosos
recogidos
Bien
etiquetados

52
EMERGENCIAS

DESCRIBIR TIPOS DE
EMERGENCIA Y LA ACTUACIÓN
EN CADA CASO

53
EMERGENCIAS
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS
 Los medios de aviso son:
 DESCRIBIR LOS MEDIOS
 Al notificar una emergencia indicar el lugar y clase de emergencia.
En caso de lesionados o enfermos indicar lugar y tipo de lesión
o enfermedad.
 Cualquier accidente, con independencia de su gravedad, debe
ser notificado de inmediato
 Cualquier incidente, también deben ser notificados sin excepción.

54
EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIA EN OBRA
Actuación en caso de Emergencia.
1. Suspender los trabajos inmediatamente.
2. Desconectar, apagar, cerrar, cortar, etc. Cualquier herramienta o
equipo que se esté utilizando.
3. Cerrar válvulas o mandos de cualquier fluido que se
esté consumiendo.
4. Intentar dejar la zona en condiciones
seguras. punto de
5. Dirigirse inmediata y reunión
ordenadamente al establecido
convenientemente señalizado.

55
EMERGENCIAS

AÑADIR PLANO DE
PUNTOS DE REUNIÓN
Y SALIDAS DE
EMERGENCIA

56
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS / MEDIO
AMBIENTE
 El almacenamiento, aplicación y manipulación en general de
materiales y sustancias peligrosas debe realizarse según
las instrucciones del fabricante, que deberán
permanecer claramente legibles en los envases originales
o envases adecuados, correctamente identificados.
 Se debe recibir un ATS (Asignación de Trabajo Seguro) sobre
el contenido de la Hoja de Datos de Seguridad del
Producto en cuestión, antes de comenzar a utilizarlo.
 La Hoja de Datos de Seguridad debe permanecer en el lugar
donde se encuentre el producto mientras dure su
aplicación, uso o almacenamiento.

57
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS / MEDIO
AMBIENTE (Continuación)

Cuando deban transvasarse a otros


 Almacenamiento contenedores, se etiquetarán o marcarán con el
nombre del producto y el de empresa
la contratista que lo emplea, al menos.

 Manipulación Es obligación de cada operario utilizar todas


medidas
las de protección especificadas en
el
ATS
.
Está terminantemente prohibido tirar
 Desecho
residuos peligrosos en cualquier lugar de
la obra. Sólo en contenedores apropiados
de la empresa usuaria del producto.

58
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS / MEDIO
AMBIENTE (Continuación)
 La localización de las Hojas de Datos de Seguridad de los
productos peligrosos de cada empresa se
mantendrá escrita en sus letreros de anuncios.
 Todo el personal, sin excepción, tiene acceso libre a estas
Hojas de Datos en cualquier momento.
 Los aceites, grasas, combustibles, disolventes, etc, son
productos peligrosos.
 Cualquier derrame que se produzca debe ser comunicado
inmediatamente, y tratado como INCIDENTE por
tratarse de un residuo peligroso.
MSDS
o
HDS

59
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS /
MEDIO AMBIENTE (Continuación)
 Señales en etiquetas de envases:

F = Inflamable F+ = Muy O = Comburente E = Explosivo N = Peligroso para


Inflamable
el Medio Ambiente

T = Tóxico T+ = Muy Tóxico Xi = Irritante Xn = Nocivo C = Corrosivo

60
MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSOS /
MEDIO AMBIENTE (Continuación
 Rombo de riesgos

61
PERMISOS DE TRABAJO (PERMISO DE ALTO
RIESGO)
 La realización de
cualquier trabajo
requiere la
autorización del
responsable del área
y de la Supervisión
de Construcción de
ICA - Fluor, con el
Permiso de Trabajo
de Alto Riesgo
(Planeación de
Trabajos por Sup.
Área).

62
PERMISOS PARA CIERTAS ACTIVIDADES
 La realización de ciertos trabajos en esta obra requiere la
obtención previa de un permiso con el formato correspondiente.
 Cada empleado participante en un trabajo para el que se
requiera permiso deberá recibir un ATS sobre el
contenido de
especiales. los permisos
Permisos de Especiales:
 Trabajos en espacios confinados
 Trabajos de interconexión con recipientes o tuberías
 Excavaciones a partir de 1.5 m de profundidad
 Remoción de Rejillas
Transito y movimiento de maquinaria pesada
Con los permisos de 

 Emisión de radiaciones ionizantes


Trabajo diarios, hay  Trabajos de corte y soldadura
adjuntar
que el  Maniobras e izajes de equipos y materiales
ATS específico de la  Salida de canastilla de plataforma elevadora de
personal
tarea.  Equipos móviles cerca de líneas eléctricas aéreas
 Trabajos desde canastilla suspendida de grúa

Incluir lista de todos los permisos, incluyendo especificación

63
PERMISOS PARA CIERTAS ACTIVIDADES
(Continuación)

64
PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS
MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
(Continuación)

En este apartado se marcan los datos de solicitud del


permiso

65
PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS
MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
(Continuación)
En este apartado escribimos las distancias existentes entre nuestra
grúa y la línea de alta tensión. También tensión de la línea y altura
a la que se encuentra.

En caso necesario se dibujará un esquema de la


situación

66
PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS
MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
(Continuación)
En este apartado se describen las medidas preventivas a
adoptar durante la maniobra de izado.

Aquí se anotarán todas aquellas observaciones que


sean necesarias.

67
PERMISO PARA TRABAJOS DE EQUIPOS
MÓVILES BAJO O CERCA DE LÍNEAS DE ALTA
TENSIÓN
(Continuación)

Antes de realizar cualquier operación con equipos móviles


cerca de líneas de alta tensión la supervisión de ICA-FLUOR
deberá de firmar el permiso para autorizar dichos trabajos.

En este apartado se registrarán las firmas de todos los


departamentos afectados dando su visto bueno a la maniobra.

68
INSPECCIONES DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS
 Esobligación de todo usuario de máquinas, herramientas
y equipos inspeccionarlos visualmente antes de cada uso
 Los códigos de colores correspondientes a cada periodo
de inspección considerado se mantendrán expuestos en los
tableros
informativos de cada empresa Logo Cliente

Elementos sometidos a un programa de


inspecciones trimestrales:
 Escaleras de mano
 Herramientas eléctricas
 Herramientas manuales
 Cables eléctricos y extensiones
eléctricas

69
INSPECCIONES DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS (Continuación)

Elementos sometidos a inspecciones mensuales:


 Equipos de soldadura
 Elementos de izaje, tensado, arrastre y suspensión
 Compresores y herramientas de aire comprimido
 Equipos anticaída
 Extintores
 Tableros eléctricos de obra y máquinas eléctricas
 Los andamios deben ser inspeccionados cada Semana
como mínimo, por sus armadores autorizados y a Diario con la
Lista de Chequeo rellenada y firmada por el Supervisor del
Frente
 Las inspecciones periódicas deben ser realizadas por
personal competente y autorizado
70
RIESGOS DE LAS AREAS DE PLANTA
Indicar las distintas áreas de planta
afectadas

INDICAR LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS COMUNES A


TODAS LAS ÁREAS (COMO EPP’s)

EJEMPLO: En todas las áreas existe el riesgo de


Atrapamiento con máquinas en funcionamiento.
Para realizar trabajos próximos a ellas deben
bloquearse.

71
RIESGOS DE LAS AREAS DE PLANTA
DESARROLLAR LOS RIESGOS Y
MEDIDAS PREVENTIVAS
PRINCIPALES DE CADA ÁREA.

72
TRABAJOS EN ALTURA Medidas Preventivas
Prevención de caídas de objetos

 Barricada de las áreas de peligro.


 Protección de huecos en pisos y paredes.
 Sujección apropiada de herramientas y materiales.
 Uso de contenedores para piezas pequeñas.
 Uso de cinturones portaherramientas.
 Eslingando correcto de los materiales izados.
 Elementos de eslingado apropiados y autorizados.

73
Caida de objetos

ZONA
DE
PASO

74
Caida de objetos

HERRAMIENTA ESPACI
Y MATERIAL O
SIN
FUERA DE CAJA CUBRIR
Y CERCA DE
UN HUECO

75
Caida de objetos

HUECO SIN
CUBRIR Y
MATERIAL
FUERA DE CAJA

76
Caida de objetos

MATERIAL
SIN RECOGER

TORNILLERIA
SUELTA POR
EL SUELO

77
ZANJAS Y EXCAVACIONES
 Excavaciones de más de 20 cm de profundidad
necesitan permiso escrito
 Si la profundidad supera 1,50 m o si la atmósfera dentro de
la excavación es hostil, se considerará la excavación como
un Espacio Confinado
 Todos los que trabajen en la excavación deben participar en un
ATS sobre los requisitos del permiso
 Las zanjas y excavaciones con acceso de personal deben
ser inspeccionadas a diario como mínimo

Ejemplos de
protección de
la varilla

78
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
2.00

 Sólo se puede acceder


a las zanjas por los
accesos definidos, que
como mínimo estarán
cada 7 metros
 Se mantendrá el
perímetro de la zanja
2.00
barricada y
señalizada
 Si se monta protección
perimetral rígida
(protección anticaídas
calculada) se puede
montar más próxima al
eje de la excavación.
79
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)

 Cuando tengamos
que cavar para llegar
hasta un conducto
no se podrá usar el
cazo de la pala para
realizar toda la
operación, sino que
se empezará con
pala o martillo
neumático y cuando
nos acerquemos se
usará herramienta
manual.

80
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
 Cuando para acceder a
Escalera corta sin
una excavación la altura a
salvar sea superior a 50 cm, se sujeción en la parte
habilitarán accesos adecuados: superior
escalones o rampas en el terreno,
 escaleras
Las deben rebasar
escaleras
como en un metro
mínimo el
borde del talud estarán
convenientemente sujetas
 Además o
amarradas por su parte superior
 Debe disponerse de un acceso por
cada 7 metros de frente excavado.

81
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
 Requisitos
de
zanjas para
acceso
de >1m
personal al
interior de 1m
zanjas
sin
D=H
apuntalamie
D=H/2 2m
nto 2m
Acopio temporal de
material excavado. H
H
Distancias mínimas
de separación Terreno
Terreno no arenoso
arenoso
82
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
 Los apuntalamientos
se montarán de arriba a abajo y
se desmontarán de abajo a
arriba
 No se realizarán trabajos
a menos de 2 metros del borde
de zanjas o excavaciones de
más de 1.2 metros de
profundidad sin usar arnés de
seguridad
 No se trabajará a distintas
alturas en la misma vertical
 Si se encuentra cualquier tipo de
conducción no esperada,
se paralizarán los trabajos
de excavación y se notificará
 Debe evitarse la introducción
de productos peligrosos en
el interior de las excavaciones
83
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)

 La cimbra segura con accesos diseñados para el trabajo.


No permitido escalar directamente sobre la cimbra.

84
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)

 Los trabajos sobre armado de varrilla deben tener


accesos con madera para evitar tropiezos. Las puntas de
varilla deben estar protegidas.

85
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)

86
ZANJAS Y EXCAVACIONES (Continuación)
Las paredes de
las excavaciones
también deberán
ser estables y
con talud o
soportadas . Se
deberán disponer
accesos seguros

87
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN
 Las barricadas se realizarán con cuerda
amarilla (polipropileno) y se usarán postes autoestables,
varillas de acero con puntas protegidas o barreras.
 Cada barricada dispondrá de una o más accesos
señalizados con cartel de barricada que indique
acceso autorizado, los riesgos y medidas preventivas.
 Serán el único acceso autorizado al área barricada.
 Nadie está autorizado a pasar por debajo o a saltarse una
barricada.
 Las áreas barricadas ocuparán el menor espacio posible,
cubriendo por completo la zona de influencia del riesgo.

88
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN
(Continuación)
 Los señalamientos autorizados son los
siguientes:

 Cada empleado es responsable de mantener la barricada


en buen estado

89
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN
(Continuación)
 Si hay posibilidad de caída de objetos sobre zonas
de tránsito o de trabajo, estas zonas deben estar
despejadas y la barricada será de tipo restrictivo
(sin puerta y cinta intermedia), y con señales o
carteles de riesgo.
Barricada
Restrictiva

P
o
s
t
e

a
u
t
o
e
s 90
t
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)
 La barricada restrictiva estará delimitada con doble cinta y
las señales correspondientes de peligro
 PELIGRO DE RADIOACTIVIDAD

 Nunca traspase una barricada con esta señal, aunque


sea una barricada no restrictiva

91
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)

 Barricadas incorrectas
92
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)

 Barricada incorrecta

No se usan
postes
autoestables

La cinta no esta firme

93
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)

 Barricada correcta

94
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)

 Barricada correcta

Zonas de paso
despejadas Zona
barricada completa
95
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)

 Zonas bien barricada

96
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)

 Huecos y zanjas sin barricar

97
BARRICADA Y SEÑALIZACIÓN (Continuación)

 Señales de peligro:

98
CILINDRO DE GASES

Prohibido Izar cilindro de


gases eslingados. Usar
Jaulas certificadas
Almacenamientos autorizados,
utilizando jaulas con cadenas de
sujeción y manteniendo las distancias
de seguridad entre COMBUSTIBLES
e INFLAMABLES

99
EQUIPOS MOVILES

1.- TIPOS DE EQUIPOS MÓVILES


EN PLANTA
 De movimiento libre: se
pueden desplazar
libremente
instalaciones por (carretillas,
las
camiones, palas, dumpers,
grúas móviles, plataformas
elevadoras…etc.)

 De movimiento sobre rail fijo:


aquellos que se desplazan
por un camino fijo mediante
raíles (puentes grúa,) Peligro!!
Operario cerca del radio
de accion de la maquina
y fuera del radio de 100
NORMAS EN CONSTRUCCIÓN

TRÁFICO
 Se aplicará el Código vigente
 Luces encendidas en toda la planta.
 Velocidad máxima:

En vialidades En zonas con

20 equipos y
estructuras: 10
 Obligatorio el uso del
cinturón de seguridad

101
NORMAS EN CONSTRUCCIÓN
(Continuación)

TRÁFICO
 Está prohibido el uso
de teléfonos móviles o
radios mientras se maneja

 Tienen preferencia de paso


los vehículos pesados

 Todos los equipos móviles deben pasar una


inspección diaria realizada por su operador, que
deberá estar autorizado por el proyecto.

102
ENTRADA EN ESPACIOS
CONFINADOS
 Espacio Confinado: todo lugar no diseñado pensado para la
estancia
o continua de personas, provisto de accesos limitados
o restringidos, y susceptible de que en su interior se formen
atmósferas peligrosas o que sea de difícil rescate.

 Tanques  Fosas, registros y


drenaje.
 Calderas
 Zanjas, canaletas y
 Silos y Ciclones excavaciones en general
 Tuberías y conductos  Molinos
 Recipientes industriales  Sótanos y Bodegas
Se considera como entrada
el introducir cualquier parte del
cuerpo independientemente del
tiempo. 103
ENTRADA EN ESPACIOS CONFINADOS

 Los trabajos en el interior de Espacios Confinados necesitan


Permiso especifico escrito
 Todos los que trabajen en el interior o como observador del
Espacio Confinado deben participar en un ATS sobre los requisitos del
permiso

Los
cilindros

de gases

y envases

de
productos
químicos
deben 104
mantenerse
ENTRADA EN ESPACIOS
CONFINADOS
PROCEDIMIENTO DE ENTRADA
Antes de entrar en un Espacio Confinado
Consultar el Permiso y ATS que indican los riesgos del
espacio confinado, las medidas a tomar para evitarlos o
controlarlos y el tipo de entrada.
Cubrir el permiso de entrada para garantizar que se han tomado las
precauciones necesarias para entrar en el espacio confinado.

Sistemasde
protección
eléctrica
para
trabajo en el
interior de

espacios
confinados
105
CANDADEO Y ETIQUETADO
 Para realizar trabajos en equipos e instalaciones que
ya hayan estado en funcionamiento o que puedan
contener almacenada algún tipo de energía, se debe
aplicar el Procedimiento de Candadeo e Identificación.
 El candadeo será, siempre que sea posible, de
tipo positivo, es decir, con un bloqueo mecánico que
evite cualquier descarga de energía almacenada de
forma incontrolada.
EL CORTE DE ENERGIA
SERÁ REALIZADO POR EL
PROPIETARIO DE LA
INSTALACIÓN O PERSONAL
AUTORIZADO POR LA
PLANTA.

106
CANDADEO Y ETIQUETADO
 Ninguna persona ajena
está autorizada a No prestar los
candados ni
manipular o modificar un las llaves. Son
candadeo. personales e
intransferibles
 Se comprobará de forma
efectiva, una vez realizado
el bloqueo, la ausencia
de energía o del elemento
que la transporta en el
lugar en el que se va
a realizar trabajo, así
como la eficacia del
bloqueo mecánico.
107
CANDADEO Y ETIQUETADO
Todo el personal que vaya
trabajar dentro del radio a
acción de un candadeo, de
testigo será
de la colocación
retirada y del
elementosudetarjeta
bloqueo, instalará
candadeo
de y recibirán un ATS
al respecto Cegado y aislamiento de
líneas de fluidos

Protección
personal
Bloqueo de
todos los
trabajadore Candado
s autorizado

108
CANDADEO Y ETIQUETADO

 No se debe dejar una instalación


que no quede operativa
bloqueo personal. Si se debe
con
dejar identificada que queda
fuera de servicio, por parte
del Personal autorizado
para Desenergizar/Energizar
 En caso de bloqueo agrupado,
en el ATS debe indicarse
quién es el responsable del
bloqueo agrupado.

109
SEGURIDAD ELECTRICA EN AT
TRABAJADOR CALIFICADO: Instruido, formado y experimentado
en la realización de tareas específicas en A.T.
TRABAJADOR AFECTADO: persona que pudiese entrar inadvertidamente en
una zona de riesgo eléctrico en A.T.

4m
2m

CALIFICADO CALIFICADO AFECTAD


O

110
SEGURIDAD ELECTRICA EN AT
Todas las personas que se puedan ver
involucrados guardarán una distancia mínima
de seguridad de 4m entre las líneas eléctricas y
las partes del equipo o la carga. ALTA TENSIÓN
362 Kv
S
Se incrementará la distancia en 1cm por y tem
cada 1kV por encima de los 50kV. Voltage

NUNCA se elevarán cargas sobre conductores


de A.T. energizados y NO aislados.
El equipo móvil se deberá poner a tierra ANTES Mínimo:6 m
20 Ft. 2 In.
de que se inicie la maniobra de izado.
6m
La distancia mínima de seguridad en el caso de
equipos móviles será de 6 m. Si existe la
posibilidad de aproximarse a menos de 6 m, se
debe solicitar Permiso de Trabajo Cerca/Bajo
Líneas eléctricas aéreas.

111
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT

 Varilla de
puesta tierra
enterrada
 Varilla de puesta
tierra sin enterrar

112
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT

 Conexión prohibida
 Cables en el suelo.

113
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT

Sujeción del cable mal


Cable pelado
Precaución con la
suma de
intensidades que
entren en el pulpo

114
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT
PERSONAL CALIFICADO:
Debe reconocer elementos energizados, conocer las distancias
de seguridad:
PERSONAL CALIFICADO PERSONAL NO CALIFICADO
Hasta 300 V: Evitar contacto Hasta 300 V: 1.3 m
Entre 301 y 750 V: 30 cm Entre 301 y 750 V: 1.3 m
Entre 751 y 999 V: 76 cm Entre 751 y 999 V: 2m
y conocer también el uso correcto de los EPP’s:
 Ropa resistente al arco eléctrico
 Protección ocular sin partes metálicas
 Protección para las manos (para baja tensión)

Los EPP’s y las herramientas deben ser inspeccionados


periódicamente de forma que garanticemos que son mantenidas
y almacenadas adecuadamente.

115
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT

USO DE PEQUEÑOS SISTEMAS ELÉCTRICOS


Herramientas eléctricas portátiles: se utilizarán siempre para
el cometido para el que están diseñadas y estarán en
perfecto estado de conservación. Todas las herramientas
serán de doble aislamiento.
Inspeccionar visualmente antes de su utilización y
comunicar inmediatamente cualquier anomalía detectada.
Comprobar que el equipo dispone de la etiqueta
que garantiza que ha pasado la revisión
reglamentaria de carácter trimestral y que por tanto es
APTA para el USO.

116
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT

Extensiones: No se utilizarán como instalaciones fijas,


no supondrán riesgo de tropiezo y estarán protegidos
de posibles daños. Deben disponerse aéreos y fuera
de las zonas de paso o de riesgo para el propio cable.

El uso de cables en tambores exige


desenrollar por completo el cable
para evitar efecto bobina. En caso
de que el tambor indique que el
cable admite trabajar enrollado, se
deberá respetar la potencia máxima
Indicada en el tambor.

117
RIESGOS ELÉCTRICOS
(Continuación)
 Cuando el trabajo se realice a la intemperie, o en medios o ambientes
especialmente conductores, se conectará la máquina a través de un
interruptor calibrado para actuar con una corriente de defecto de 30
mA.
 Los cables eléctricos para trabajos en intemperie estarán aprobados
tipo SCHUCKO.
(IP54), así como las clavijas (CEE 17 o CETAC), no siendoSólo
válidas
en interior
las

SI NO

Cable roto
 Con lluvia, parar el trabajo, y si la enchufado a
máquina se ha mojado, no utilizarla la clavija
hasta que esté completamente
seca (jornada siguiente).

118
RIESGOS ELÉCTRICOS (Continuación)

Los cables y
mangueras se
tienen que
proteger del paso
de vehículos

No se debe jalar del cable para


desenchufar la máquina.

Está prohibido uso de pulpos o


elementos “caseros” 119
SEGURIDAD ELECTRICA EN BT
Trabajos en lugares húmedos y en espacios confinados: La tensión
de trabajo se limitará con un transformador de 24 V o se empleará
una transformador separador de circuítos. El alumbrado será de
24
V. En intemperie, si una herramienta se moja,
automáticamente dejará de ser apta para su uso hasta que esté
completamente seca interiormente.

120
PROTECCIÓN PERSONAL
 Es obligatorio para todo el personal utilizar casco de seguridad, calzado
de seguridad con protección metatarsal, gafas de seguridad, ropa de
trabajo y guantes adecuados al trabajo a realizar.
 Todo usuario de un equipo de protección personal debe recibir instrucción
sobre su uso, mantenimiento e inspección, según instrucciones
del fabricante

 Los equipos de protección personal deben llevar


el marcado “NOM o ANSI”

 Las demás prendas de protección personal utilizarse


deben cuando el riesgo del trabajo a realizar así lo
requiera

121
PROTECCIÓN INDIVIDUAL
(Continuación)
 Es obligación de todo usuario de cualquier equipo de
protección personal inspeccionarlo antes de cada uso

 El uso de protección respiratoria


requiere la aprobación previa,
por personal competente, de los
tipos de filtro a utilizar

 Los equipos anticaída y todos los


elementos que los componen deben
estar marcados con una etiqueta
adhesiva que acredite haber
pasado la inspección periódica

122
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
(Continuación)
 Casco de seguridad
 Gafas de seguridad
 Calzado seguridad con protección tipo IV
 Pantalla de protección facial para
proyecciones
 Guantes mecánicos
 Ropa de algodón, lana, o fibra ignífuga
(manga y pantalón largos)
 Protección auditiva (cuando sea
requerida)
 Protección respiratoria (cuando sea requerida) contra
polvos, humos, o vapores, según el caso
 Delantal o chaqueta de cuero, polainas y manguitos
(cuando sea requerido)
123
PROTECCIÓN DE LAS MANOS

SON NUESTRA HERRAMIENTA

¡CUIDALAS!
124
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Lesiones típicas en Manos
Quemaduras

Dermatitis química

Puntos de
atrapamiento/pellizco

Cemento en las manos


PROTECCIÓN DE LAS MANOS
 Falta de concienciación ¿Dónde están los riesgos?
 Puntos de riesgo
– Manipulación de
materiales
– Herramientas
manuales/eléctricas
– Energía acumulada
– Eslingado
– Equipos Móviles
– Fallos de equipos
 Cortes / Bordes
afilados
– Manipulación de
materiales
– Pelado de
cables
– Cortes
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
 Caídas
¿Dónde están los riesgos?
– Mantenimiento (Resbalones /
Viajes / Caídas)
 Químicos
– Quemadura química
 Etiquetado incorrecto
 Falta de etiquetado en
productos químicos
 Térmicos
– Trabajar con materiales
calientes / fríos
– Trabajos eléctricos
 Ambientales
– Mordeduras / Picaduras
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Falta de concienciación
 ¿Estás familiarizado con
el área de trabajo?
 ¿Vas a trabajar en un
espacio reducido?
 ¿Están formados todos los
que van a participar en la
tarea?
 ¿Hay personal nuevo en
tu equipo?
 ¿Entiendendetodos
miembros los la
tu equipo
importacia de la
comunicación?
 ¿Se ha tenido en cuenta
la ergonomía?
PROTECCIÓN DE LAS MANOS

 Manipulando materiales Cuándo usar


 Trabajando con guantes
– Amoladoras
– Sierras
– Taladros
 Circuitos energizados
 Trabajando con
– Materiales muy calientes
– Materiales muy fríos
 Trabajando con productos
químicos
 Mantenimiento
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Guantes resistentes a los agentes
químicos
neopreno,alcohol A prueba de líquidos
 Hechos de goma,
polivinilo, vinilo, etc., estos
guantes resistentes a los
productos
químicos protegen Con recubrimiento
las manos de
corrosivos,
aceites y
disolventes.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Mangas y guantes resistentes a los
cortes
 Hechos de diferentes Kevlar

materiales, están diseñados


Kevlar & Nuaramid
para proteger las manos del con refuerzo de PVC

contacto directo con bordes


afilados de cristal, metal,
cerámica y otros
materiales. Mangas de Kevlar
Dyneema con
refuerzo en palma
especial
Kevlar con refuerzo
de nitrilo
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Guantes para trabajos
generales
 Hechos de algodón o
mezclas de tejidos,
generalmente se usan para
agarrar mejor cuando se
trabaja con objetos que
resbalan. Además
aislanSinlas manos del calor o
costuras Tela Tela recubierta

frío moderados.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Guantes de piel
 Se usan para protegerse de
heridas por chispas u objetos que De piel (Sin forro)
rebotan contra superficies ásperas.
También se usan combinados con
forro aislante para trabajos
eléctricos. Piel Palmas de piel
PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Guantes resistentes a la electricidad


Guantes aislantes de
goma
 De materiales complejos
como Nomex y goma,
estos guantes protegen
contra la electrocución y las
ráfagas eléctricas.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
¿Se ajusta bien el guante?
 Si no se ajustan bien, los guantes
pueden resultar:
– Voluminosos o torpes
– Incómodos
– Causantes de fatiga manual
– Un riesgo
 Los guantes deberían ajustarse bien a
los dedos y la mano
 Los guantes diferentes tienen un tacto único
y se ajustan de forma única
 Hay que sustituir los guantes de forma periódica,
dependiendo de la frecuencia de uso y la permeabilidad
de las sustancias o materiales que se manejen.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS

MALAS PRACTICAS

SOLUCIONES
136
PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Atajos frecuentes a evitar

 No seguir los procedimientos


de Bloqueo y Señalización
 Tener a alguien sosteniendo
un material mientras lo
cortas
 No etiquetar los
productos químicos
 Agarrar objetos calientes
o fríos
 Colocarte en posición
de riesgo
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Utilizar el sentido común
 Utilizar empuñaduras cuando sea necesario
 No quitar nunca las protecciones … están puestas por
alguna razón
 Utilizar escobas para barrer los escombros
 No llevar joyas ni ropa amplia al trabajar con
maquinaria en marcha
 No acercar la mano a un punto de riesgo hasta estar
seguro de que está desenergizado
 Cuando se trabaja muy próximo a otras personas, la
comunicación es esencial
PROTECCIÓN DE LAS MANOS

 Puntos de atrapamiento,
corte y golpes
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
 Soluciones

Protección deficiente Uso de guantes adecuados

Punto de atrapamiento Mano fuera de la Línea de


Fuego
PROTECCIÓN DE LAS MANOS

ACUERDATE DE
“CHOCAR ESOS
CINCO”

141
PROTECCIÓN DE LAS MANOS
Esos cinco
1. Planifica tu tarea para identificar los riesgos para las
manos por adelantado.
2. Inspecciona diariamente las herramientas y no las
modifiques nunca (por ejemplo, quitarles el asa)
3. Usa el tipo de guantes adecuado para la tarea que
estás realizando.
4. Sigue las recomendaciones del fabricante.
5. Antes de usar una herramienta o realizar una tarea,
comprueba la posición de las manos para realizar la
operación con seguridad.
RESUMEN GENERAL

Conclusión
 Reconociendo los riesgos para las manos, cualquier
otra parte del cuerpo y en general para todos nosotros
y los de alrededor, siguiendo las pautas de seguridad
establecidas y usando protectores, pantallas, guantes
y otros dispositivos de protección colectiva e individual
PUEDES EVITAR UN ACCIDENTE.
EVALUACION DE COMPRENSIÓN
 Evaluación individual de Comprensión.
 Sólo hay una respuesta válida, que se marcará X
con una X en la casilla correspondiente.
 En caso de equivocación, se marcará con un X Incorrecta

círculo la casilla equivocada y se volverá a


marcar con X la correcta. X Corregida

 Las correcciones deben ser comentadas antes


de iniciarse la corrección conjunta.
 Corrección conjunta al final de la evaluación.
 Una vez indicada la respuesta correcta, cada
cual marcará las acertadas con un al lado.

144

También podría gustarte