Endocrino y Hemato

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

“ Las dos diferencias obvias en el

tratamiento a bajas de combate son las


adversas condiciones de la guerra y el
hecho de que bajo ciertas condiciones
tácticas, la atención del herido es
secundaria a la misión asignada”

Cap. Byron Holley


Amenaza letal evidente.
Exceso de equipación personal.
Factores ambientales extremos.
Alta carga de estrés y fatiga.
Rutas de evacuación no convencionales.
Retraso de tratamiento definitivo.
Decisiones del mando.
Equipo asistencial reducido.
CUIDADOS CUIDADOS
CUIDADOS TÁCTICOS DURANTE
BAJO DE CAMPO EVACUACIÓN
FUEGO
(CUF) (TFC) (TACEVAC)
 No disponemos de todo el tiempo del mundo:

 10-15 min para estabilizar y empaquetar.


 1-2 min transferencia.
 5-10 min restablecer operatividad.
 La amenaza puede restablecerse.
 Control de daños.
“ Entrena como Trabajas
y
Trabaja como Entrenas”
 Formación personal militar:
 Tactical Combat Casualty Care (TCCC).
 Combat Casualty Care Course (C4).
 Curso de SVA en Combate (SVACOM).
 Curso Primer Interviniente en Ambientes
Tácticos Policiales (PITACPOL).
 Curso Law Enforcemetn and Firts Responder
TCCC (LE&FR-TCCC).
1. Adaptar procedimientos a las amenazas cambiantes.
2. Saber cuándo, dónde y cómo hacer las cosas.
3. Hacer lo imprescindible y no demorar evacuación.
4. Entrenar como se trabaja y trabajar como se entrena.
5. Brindar nuestros conocimientos para el uso común.
6. ¡¡TODOS DEBEMOS APRENDER UNOS DE OTROS …ESA
ES LA CLAVE DEL ÉXITO!!.
Preparación del
socorrista
Fundamentos teóricos.
Objetivos.

El objetivo del presente curso es educar al personal civil médico y


paramédico en la atención pre-hospitalaria de heridos en
situaciones de alto riesgo.
• Introducción

1. Planeamiento sanitario.

2. Atención en zona caliente.

3. Atención en área segura.

4. Atención durante el
traslado.

Estructura
• El TCCC inicia en 1993 por el Comando de
guerra naval especial de EUA.

• Primera publicación del TCCC en 1996 por


la
revista Military Medicine.

• Previo al TCCC las guías usadas eran el ATLS,


PHTLS y BLS sin embargo estas no se ajustaban
al ambiente de situaciones hostiles.

Recuento histórico breve.


1. Escasos recursos.

2. Necesidad de improvisación.

3. Peligro latente tanto para víctima

como para el operador.

4. Condiciones ambientales.

5. Número de heridos.

Diferencias entre medicina


táctica y civil.
en situaciones de alto riesgo, tratar de atender

un herido en una zona no asegurada y sin


la

debida coordinación, puede dar lugar a

complicaciones tácticas como el aumento del

numero de víctimas.

Diferencias entre medicina táctica


y civil.
1. Atender las bajas.

2. PREVENIR MAS BAJAS.

3. Cumplir la misión.
• En el ámbito militar, la atención de los
heridos es una parte de la misión, en el
civil, LA ATENCIÓN DEL PACIENTE ES LA
MISIÓN.

Objetivos del médico en situaciones de


alto riesgo.
Morbilidad
Campo de Conmoción civil
batalla (Sin
Militar estadísticas)

31% TCE penetrante


25% TRM tórax incorregible. -TRM contuso.
10% TRM potencial
mente corregible.
9% Hemorragias. -Problemas de la vía
7% Mutilación por explosión. aérea.
5% Neumotórax a tensión.
1% Problemas vía aérea. -TRM penetrante.
12% Complicaciones
tardías (infecciones).
-Deshidratación.
1. Planeamiento sanitario.

2. Atención en zona caliente.

3. Atención en área segura.

4. Atención durante el
traslado.

Organización de la atención
prehospitalaria en situaciones de alto
riesgo.
PARTE I

Planeamiento
sanitario.
1. Evaluación de potenciales peligros.
2. Administración de recursos disponibles.
3. Contacto con institutos sanitarios mas
cercanos.
4. Evaluación de rutas de acceso al instituto
sanitario mas cercano.
5. Planificación de rutas alternativas a centros
sanitarios más cercanos y centros
alternativos.
6. Contacto con soporte de traslado.

Planeamiento Sanitario.
Esquema

D.I.S.A.S.T.E.R.

D. Detección de posibles riesgos.


I. Incidente. Manejo del incidente, roles
y comunicación.
S . Seguridad. Ambiental, física y química.
A. Assess Hazard (Evaluar peligro): Proteger
PRIMERO al equipo, luego al público
y pacientes.
S . Soporte. Extracción de heridos de
zona caliente a zona segura.
T. El ADLS recomienda el
Triaje: sistema
M.A.S.S.
Esquema

• M. Mover. Evacuar al paciente del peligro (se


profundizará más adelante).
• A. Assess. Evaluar al
paciente. (se profundizará más adelante).
• S. Sort. Organizar los pacientes.
S. Send. Trasladar los pacientes. (seprofundizará más adelante).

D.I.S.A.S.T.E.R .
Sistema de triaje MASS
Esquema

D.I.S.A.S.T.E.R .
Sistema de triaje MASS
S. Sort. Organizar los pacientes.
Método START, recomendado por ADLS.
Esquema
D.I.S.A.S.T.E.R .
Sistema de triaje MASS
Método START.
Esquema
D.I.S.A.S.T.E.R .
Sistema de triaje MASS
Método START.
Esquema
D.I.S.A.S.T.E.R.
E. Evacuación. Considerar rutas y tipo
de transporte.

• Ambulancias tipo I: básico.


• Ambulancias tipo II: Básico desfibrilador
mas axiometro portátil. y
• Ambulancias tipo III: Cuidados
críticos.
R. Recuperación. Minimizar el impacto a
la
comunidad, ambiente y personal.
PARTE II

Atención en zona
caliente.
Atención en
zona caliente
• Se realiza en el área asegurada por l propia
protección.
• El objetivo es acercarse al herido y extraerlo
• a una cubierta segura.
• El acercamiento debe hacerseen
movimientos de 3-5seg.
• Retirar al herido dela zona
calienta con técnicas de arrastre.
• Aplicar medidas a las complicaciones letales
inminentes.
Atención en zona
caliente
Equipamiento básico del operador en zona caliente.

• PROTECCIÓN PERSONAL.
• Torniquete táctico.
• Venda elástica 10cm.
• Gasas.
• Cánula nasofaringea.
• Guantes.
• Rollo de tela adhesiva.
• Dispositivo de arrastre-
traslado.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Determinar la mejor ruta de acceso y


extracción del herido.
• Evaluar peligro en el área.
• Planificar que hacer antes de aproximarse al
herido.
• Primero la protección y seguridad del
operador, no se exponga al peligro en aras
de aproximarse a la victima.
• Si es posible, solicitar a la victima que se
aproxime a un área segura por si mismo.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Acercarse al herido bajo cobertura.

Formaciones para aproximación en


grupo.

Fila. VEE Diamante. Cobertura.


.
Médico.

Soporte
.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Extraer al herido con medidas de arrastre a


una zona relativamente segura o cubierta.
Pasos para la atención
Técnicas de
arrastre.

Atención en zona
caliente
Pasos para la atención
Técnicas de
arrastre.

Atención en
zona caliente
Atención en zona caliente
Pasos para la atención
Técnicas de arrastre.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención
Técnicas de arrastre.

Harness
Técnica de arrastre. Con Hasty
Pasos para la atención
Técnicas de
arrastre.

Atención en zona caliente


Atención en zona caliente
Pasos para la atención
Técnicas de arrastre.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención
Técnicas de arrastre.

Bombero
Método del
Pasos para la atención
Técnicas de
arrastre.

Atención en
zona caliente
Pasos para la atención
Técnicas de
arrastre.

Atención en
zona caliente
Atención en zona caliente
Pasos para la atención
Técnicas de arrastre.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención
Técnicas de arrastre.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Asegurar vía
aérea.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Asegurar vía
aérea.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Asegurar vía
aérea.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Asegurar vía
aérea.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Detener
hemorragias.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Detener hemorragias.
• Nunca sobre las
articulaciones.
• Lo mas ancho posible.
• Nunca se cubre con vendajes.
• SE RETIRA EN QUIROFANO.
Pasos para la
atención
• Detener hemorragias.

Atención en
zona caliente
Atención en zona caliente
Pasos para la atención

• Trasladar al área
segura.
Atención en zona caliente
Pasos para la atención
Pasos para la atención
Técnicas de
arrastre.

Atención en
zona caliente
PARTE III

Atención en área
segura.
• Realización de xABCDE primario.

Atención en
área segura
• Realización de ABCDE
primario.

D: Disability: Estado neurológico


A ALERTA
Responde a
V
estímulos
VERBALES
Responde a
P
estímulos
PAINFUL
(Dolorosos)
Unresponsiv

Atención en U
e (no
responde)

área segura
Atención en
• área segura
Realización de ABCDE primario.

E: Exposure: Desvestir completamente al


paciente para evaluar y luego cubrir para evitar
hipotermia

Protege al paciente de la
TRIADA DE LA
MUERTE
H: Hipotermia
H: Hipotensión
H: Hipoxia
Atención en
área segura

• Asegurar vía aérea.


• Control hemorragias.
• Aplicación del triaje.
• Fluidoterapia.
• En caso de shock VEV.
• En caso de no estar en Shock VO.
• Procedimientos especiales pre-
hospitalarios:
• Oclusión de heridas de tórax.
• Dispositivos de fijación.
• Empaquetamiento.
Atención durante el
traslado.

PARTE IV
• Evaluar constantemente
• Estado neurológico
• Ventilación
• Oxigenación
• Signos de
hipoperfusión
• Cianosis
• Palidez
• Mareos
Pulso débil
• No •permitir mas de 1 familiar en la
ambulancia, en caso presentarse una
de
emergencia en el traslado puede entorpecer
la atención del paciente.

Atención durante el traslado


GRACIAS…

También podría gustarte