Autocontrol Tecnicas Psiii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

AUTOCONTROL

TÉCNICA
• El autocontrol —desde la perspectiva de la
Modificación de Conducta— consiste en la emisión,
por parte del sujeto, de una conducta
 CONCEPTO DE controladora que va a tratar de alterar la
AUTOCONTRO probabilidad de ocurrencia de una conducta
conflictiva (conducta controlada). Por ejemplo, un
L sujeto obeso deja de comprar pastelitos en el
supermercado (conducta controlada); un sujeto que
gasta demasiado se impone una ruta por la que no
pasa por el Centro Comercial donde compra
(conducta controladora).
• Manifestar autocontrol significa que el sujeto ha
adquirido un conocimiento acerca de las relaciones
funcionales que controlan su comportamiento. Es
entender que todo su comportamiento siempre está
regulado por unas variables y que ahora cambiamos
esas variables para cambiar su comportamiento.
• En síntesis: el autocontrol es una habilidad susceptible de
aprendizaje, que engloba cualquier conducta controlada
exclusivamente por variables autogeneradas (físicas,
sociales o cognitivas) que trata de alterar la probabilidad
de ocurrencia de otra conducta cuyas consecuencias
pueden resultar, sobre todo a largo plazo, aversivas para
el individuo.
• Fases del entrenamiento en autocontrol
• 1. Autoobservación: Para poder intervenir sobre una
conducta, lo primero que se debe hacer es detectarla,
PROCEDIMIENT darse cuenta de su ocurrencia. El terapeuta tendrá que
enseñar procedimientos de registro. Al respecto hay que
O BÁSICO saber que Ollendick y Hersen han demostrado que los
niños pueden hacer registros con bastante fiabilidad
(comparándolos con los de sus padres y profesores). Así,
pediremos a la persona que sea ella quien registre la
conducta (por ej, lo que tarda en vestirse, el número de
veces que llora, el número de cigarrillos que se fuma, la
cantidad y el tipo de comidas que realiza…).
• El auto-registro favorece la auto-observación y el auto-refuerzo, por lo que su mero
entrenamiento mejora el conocimiento de uno mismo y el autocontrol.
• 2. Establecimiento de objetivos: El paciente habrá de decidir qué nivel de control quiere
alcanzar sobre la conducta problema (por ej, dejar de fumar completamente o sólo reducir el
número de cigarros.

• 3. Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución:


Considerando los datos de autoobservación y los objetivos se decide qué técnicas concretas
se entrenarán; y se establecen las reglas de conducta que guiarán el entrenamiento.
• 4. Aplicación de las técnicas en contexto real: Se pone en práctica en la vida real lo
aprendido. Aquí se seguirá el siguiente orden: (1) Autoobservación; (2) Aplicación de la
técnica; (3) Autoevaluación; (4) Autorrefuerzo o Autocastigo; (5) Autocorrección.

• 5. Revisión de las aplicaciones con el terapeuta: Una vez afrontadas las situaciones reales,
en las sesiones de terapia se revisarán las aplicaciones concretas, se analizarán las
dificultades y se buscará su solución.
 TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

Las técnicas son Técnicas de


Técnicas de control
básicamente de tres programación Autoinstrucciones
estimular
tipos: conductual
• En las primeras el énfasis se sitúa en el contexto
estimular que afecta a la probabilidad de aparición de
la conducta; por eso la intervención se realiza antes
de que la conducta tenga lugar . En las segundas la
intervención se realiza a posteriori, manipulando las
consecuencias de la respuesta cuando ésta ya ha
tenido lugar. Las Autoinstrucciones están diseñadas
específicamente para aumentar el autocontrol.
• Técnicas de control estimular:Se trata de ejercer control sobre
los estímulos que están determinando la aparición de la conducta
problema. Sobre todo, se han aplicado en problemas como la
obesidad, donde también han demostrado mucha eficacia, y
MODALIDADES también ha problemas sexuales, conductas adictivas, falta de
estudio, problemas maritales, insomnio, etc.
DE ESTAS
TÉCNICAS SON: • Restricción física (ejs, ponerse guantes para no morderse las
uñas, ponerse una mascarilla difícil de quitar para no picar
mientras se prepara la comida).
• Eliminación de estímulos (ejs, sacar la TV del cuarto de
estudio, no comprar productos hipercalóricos, no llevar dinero
suelto para no comprar tabaco cuando se sale de casa, borrar
juegos del ordenador…).
• Cambiar los estímulos discriminativos (ejs, comer a horas fijas
y siempre en el mismo sitio, fumar sólo en determinados lugares,
MODALIDADES dormir siempre en la cama y leer sólo en el sofá).
DE ESTAS
TÉCNICAS SON: • Cambiar el medio social (ejs, exhibicionista sólo pasa por
determinados sitios con un amigo que impide la conducta, el ama
de casa va al mercado donde están las tragaperras con una
vecina…).
•  Modificar las propias condiciones físicas o fisiológicas (ejs,
comer antes de ir a la compra, practicar la relajación antes de
pedir unas explicaciones a la pareja…).
MODALIDADES
DE ESTAS •  Trabajar por módulos: dividir las conductas por secciones
dejando huecos entre las conductas, (por ejemplo, preparase para
TÉCNICAS SON: ir a la universidad: 9h30-10h – levantarse, 10h30-11h – vestirse,
11h30-12h – desayunar…). Así si nos has cumplido una sección
puedes cumplir la siguiente, es para que no se fastidie todo por
no poder hacer una.
• Técnicas de programación conductual: Aquí se manipulan y
planifican las consecuencias de la conducta a controlar. Tiene las
siguientes modalidades:

• Autorreforzamiento (es el propio sujeto, exclusivamente, quien


MODALIDADES se aplica las consecuencias reforzantes de una conducta. Los
reforzamientos pueden ser materiales o simbólicos. Y puede ser
DE ESTAS reforzamiento positivo o negativo, en este último caso el sujeto
TÉCNICAS SON: se concede dejar de hacer algo que le desagrada). Ejemplo: un
estudiante que se levanta muchas veces durante el estudio (a por
café, una galleta, un refresco, un pitillo…) se levantará a por una
de estas cosas sí y sólo si ha leído y subrayado en los últimos
diez minutos cuatro páginas del libro.
• Autocastigo (el propio sujeto se administrará consecuencias
aversivas contingentemente a la realización de una conducta
problema). Ejs. Un obsesivo aprende a detener sus cadenas de
pensamiento golpeándose con una goma en la muñeca. Un obeso
debe hacer un cuarto de hora más de ejercicio por haberse
comido un buñuelo.
MODALIDADES • Métodos encubiertos (los que más se emplean son la
sensibilización encubierta —en esta en particular se hace una
DE ESTAS variante combinando la realidad con la imaginación: por ej,
TÉCNICAS SON: mientras un sujeto obeso está realmente comiendo se imagina lo
gordo que se está poniendo, las consecuencias sobre su salud, el
reproche social, etc.—, el autorreforzamiento encubierto y el
modelado encubierto). Se usarán sólo si el sujeto demuestra la
suficiente capacidad imaginativa. Tienen como problema la
dificultad de su evaluación.
VIDEO
https://youtu.be/i2DnYimW-b
APLICACIÓN DE
E
TÉCNICA DE
AUTOCONTROL

También podría gustarte