Filosofía Ambiental 2.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Educación y Filosofía Ambiental:

Una forma diferente de pensar y


pensarnos con la Naturaleza
• El estudio de la Filosofía ambiental nos desvela, en palabras de
Augusto Ángel, la esquizofrenia entre el hombre y la naturaleza,
entre la razón y la pasión, entre la libertad y la necesidad, entre el
cuerpo y el alma, en conclusión entre lo ideal y lo real, el estudio de
este tipo de filosofía nos propone repensar la cultura a través de la
historia de la filosofía , para encontrar el momento que permitió un
tipo de racionalidad en donde el hombre se ha convertido en el
némesis de la naturaleza y en un peligro para todas las formas de
vida, para sí mismo, y para su propia descendencia.
• No es posible afrontar la crisis ambiental sin una
profunda reflexión sobre las bases mismas de la
civilización. El individuo se asoma a la naturaleza
mediado por una red de símbolos e instituciones
culturales que definen en gran medida el sentido de su
actividad. La crisis no podrá superarse solamente con
un recetario tecnológico o con algunas medidas fiscales,
para superar la crisis ambiental es necesario formular
las bases de una nueva cultura.
Nuestra cultura moderna solamente tiene unos 300 años de existencia y en
este corto tiempo ha devastado el 78 % de la tierra. La fragilidad de nuestra
cultura está en los procesos de homogenización tecnológica y no en lo que
significa biodiversidad y diversidad cultural. Patricia Noguera.
• Para pensar una nueva racionalidad, una nueva cultura, es
necesario rastrear a través de la historia de la filosofía,
pensamientos que den sustento epistemológico a esta
forma de habitar el mundo.
• Hölderlin en Hiperión:

• ¡Somos nosotros, nosotros! Gozamos lanzándonos a la


noche de lo desconocido, a la fría extrañeza de algún otro
mundo, y si fuera posible, abandonaríamos el territorio del
sol y nos abalanzaríamos más allá de las fronteras de los
cometas, ¡ay para el salvaje pecho del hombre no hay
patria alguna posible!
Sabes muy bien, y así te lo he indicado, que te conozco [dice
Empédocles al sacerdote Hermócrates], a ti y a tu nocivo gremio, y
durante mucho tiempo fue para mí un enigma que la naturaleza os
tolerase en su orbe. ¡Ah, cuando aún era niño, ya os huía mi piadoso
corazón, corruptores de todo; insobornable, se aferraba con amor
profundo al sol y al éter y a todos los enviados de la gran naturaleza,
presentida de lejos! Porque sentí sin duda, en mi temor, que pretendías
reducir a un vulgar culto el libre amor del corazón de Dios, y que yo
había de entrar en vuestros manejos…Hiperión
• Nietzsche en Zaratustra:

• ¡Creedme, hermanos míos! Fue el cuerpo el que desesperó


de la tierra, con los dedos del espíritu transtornado palpaba
las últimas paredes, ¡Creedme, hermanos míos! Fue el
cuerpo el que desesperó de la tierra.

• Enfermos y moribundos eran los que despreciaron el


cuerpo y la tierra y los que inventaron las cosas celestes y
las gotas de sangre redentora.
Ética Ambiental: Hacia el Disfrute de la
vida
El habitar técnico debe tornar y retornarse poético. Un habitar técnico
puede ser un habitar poético (Heidegger, 1997), sin embargo el éxito
arrollador de la técnica apoyada por la ciencia y por la industria
modernas, tornó a la humanidad en una especie pedante, prepotente y
dominadora. Augusto Ángel, plantea la recuperación del disfrute de la
vida, desde la belleza que hay en el diseño de una flor, un animal, o
nosotros mismos, hasta el disfrute contemplativo que podemos sentir
con una puesta de sol, una luna llena o un amanecer, o el disfrute
erótico, es decir, el disfrute de la danza amatoria de los cuerpos
animados, dando y expresando vida.
Ética Ambiental sistémica
En Vidart se conserva el sentido ecologista del medio ambiente, es
decir, coloca lo ambiental en la naturaleza ecosistémica y al ser humano
como usuario, que debe comprender al ecosistema como sistema
abierto, complejo, dinámico, autoorganizador y autoorganizado, y
plantea una ética de la conservación y del cuidado, de la
responsabilidad del ser humano sobre los recursos que la tierra le
otorga.
REENCANTAMIENTO DEL MUNDO DESDE LA VISIÓN COMPLEJA

La ciudad es para TODOS, en ella tenemos que caber TODOS. Y ese todos no admite
excepciones. El Maestro Hoyos enfatiza que este TODOS es pura diversidad, por lo que hablar
de comunidad no es lo más correcto. Multitud o todo múltiple sería a mi modo de ver, la
palabra más adecuada.

Los otros seres vivos deben gozar de la responsabilidad ética que tiene el humano, gracias
al mérito dado por la vida misma y por la tierra, de poseer razón y lenguaje. La ética no
emerge del humano metafísico; en la vida hay un ethós que el humano debe interpretar.
ÉTICA-ESTÉTICA AMBIENTAL COMPLEJA
No podemos escapar a este principio. La Responsabilidad coloca al
hombre como centro, no para que la naturaleza gire en torno a él y
bajo su dominio, sino para comprender que la totalidad de la vida, es
responsabilidad humana. Es un antropocentrismo ético, que coloca al
hombre de nuevo, como único responsable de lo que lo ocurra a la
naturaleza, y que emerge no de pensar al hombre por fuera de la
naturaleza, sino por el contrario, de aceptar que es naturaleza. Por ello
su responsabilidad.
La ética ambiental no puede ser metafísica: universalista, única, incambiable, verdadera en
sentido absoluto. Tampoco puede ser fisicalista, es decir construida a partir de hechos y por lo
tanto relativista. La ética ambiental tiene como principios la alteridad y el cambio. La vida
como valor ecocultural, como manifestación y al mismo tiempo como origen de toda estética,
es decir de toda creación, tiene valor desde el punto de vista existencial.
Ética ambiental como una nueva racionalidad
La racionalidad ambiental, el saber ambiental, implica un
Cuestionamiento del conocimiento, del conocimiento, porque la crisis
ambiental es una crisis del conocimiento. Implica también un
replanteamiento de los conceptos de naturaleza de la naturaleza, y de
los conceptos de vida de la vida. También exige un cuestionamiento del
concepto de ética de la ética.
De la ética Antropocentrista a la ética ambiental
El sujeto racional había construido metarrelatos con pretensiones de
universalidad. La invitación ética ambiental es a escuchar, comprender
y respetar los microrrelatos, los relatos emergentes de un contexto, de
una región, de un grupo social minoritario, de una especie en extinción,
de un paisaje, de voces menores. La universalidad de la ética ambiental
no está en el contenido de los relatos, sino en la actitud responsable de
escuchar. Esto debe universalizarse: una práctica del escuchar
respetuosamente. La reconciliación de lo escindido, tiene que ver con
esta ética, que es una ética de sentidos (estética) y no de
reglamentaciones.
La regla universal es la especificidad, la diversidad, la diferencia, la potencia del mundo de la
vida ecosocial de construir sus propios valores, sin imposición de otros, sino en dialogo con
otros.

Los otros seres vivos deben gozar de la responsabilidad ética que tiene el humano, gracias al
mérito dado por la vida misma y por la tierra, de poseer razón y lenguaje. La ética no
emerge
del humano metafísico; en la vida hay un ethós que el humano debe interpretar.

También podría gustarte