Antecedentes Históricos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Antecedentes históricos

Delval (1988) propone seis grandes Piaget (1982), por su parte, señala cinco
períodos sobre la historia del estudio fases frente a la psicología del niño,
del niño y del adolescente. psicología como precursor de la
psicología del desarrollo humano en
general:
a) “el período de las observaciones esporádicas”
b)“la aparición de las primeras observaciones
sistemáticas”
c) “la constitución de la psicología del niño como i) “fase de las observaciones aisladas”
una disciplina independiente” ii) “fase de las biografías”,
d) “la consolidación de la disciplina y los primeros iii) “fase de los test mentales
atisbos de una psicología evolutiva” estandarizados”
e) “el desarrollo sistemático; la pugna entre iv) “fase de los estudios clínicos”
acumulación v) “fase de investigaciones acerca de la
de datos y teorías”
construcción de estructuras del
f) “la convergencia entre la psicología
evolutiva y la psicología experimental”. comportamiento”
Hitos conceptuales que señalen las rupturas e innovaciones
epistemológicas acaecidas frente a la concepción de los niños,
adolescentes y adultos.

 a) superación de la imagen del niño como un adulto en miniatura


 b) el niño, organismo que se adapta y evoluciona
 c) la evolución del niño, el adolescente y el adulto, objetos de estudio
distintos
 d) el sujeto como pensador lógico y científico natural situado en la
 Intersubjetividad
 e) identificación y caracterización de competencias neonatales
insospechadas, analogías, homologías y racionalidad mejorante.
 f) la transición inevitable por la vejez y la muerte.
a) Superación de la imagen del niño como
un adulto en miniatura
 El Renacimiento, rompe definitivamente con la representación del niño como adulto en
miniatura, para situarlo como sujeto natural e independiente; es la tradición pedagógica la
que quizá contribuye decisivamente a la construcción de una nueva representación social.

b) El niño, organismo que se adapta y evoluciona.


 Ya no se considerará al niño como un adulto en miniatura; se propondrá a cambio el postulado
particular del niño como un organismo que evoluciona
 Deval señala como la fase de “La aparición de las primeras observaciones sistemáticas”, y Piaget
(1982), como la “Fase de las biografías”.

 Las ideas de la evolución del siglo XIX, sintetizadas en la obra de Charles Darwin (1809-1882),
El origen de las especies. un nuevo hito teórico y epistemológico donde el mundo evoluciona, al
igual que el ser humano como una de sus especies, griegos; en esta perspectiva el niño, además
de ser distinto del adulto, es un organismo que se adapta y evoluciona.
c) La evolución del niño, el joven y el adulto,
objetos de estudio distintos

 Delval (1988) denomina a este período como el de “La constitución de la


psicología del niño como una disciplina independiente” y Piaget (1982) como la
“Fase de los estudios clínicos”.

 En esta perspectiva, la psicología del desarrollo de principios del siglo XX


produce una nueva ruptura que consiste en transformar el conocimiento del
sentido común en una concepción científica legítima del niño, del joven y del
adulto, como objetos de estudio independientes, dentro del marco de la evolución.
d) El sujeto como pensador lógico y científico
natural, situado en la intersubjetividad.

 En la mitad del siglo XX se pone énfasis en psicológico en general cuyas figuras


representativas son: Freud, Piaget y Skinner, Vygotski , J. Bruner. Entonces la
psicología del desarrollo propone la concepción de que niño, el adolescente y el
adulto en:

 pensadores lógicos
 científicos naturales
 procesadores de información
 seres dotados de intersubjetividad que se acoplan maravillosamente a lo
social desde el momento en que nacen.
e) Identificación y caracterización de competencias neonatales insospechadas,
analogías, homologías y racionalidad mejorante.

 Piaget (1937/1985),en su artículo “La inmadurez: su naturaleza y usos”, Bruner


(1984) en su postulado inicial: el neonato llega al mundo dotado de competencia
perceptivas, cognitivas e intersubjetivas, solo propuestas y estudiadas hasta
después de la década de los ochenta, en el transcurso del siglo XX.

 La concepción de la racionalidad mejorante del desarrollo psicológico no es ni


analógica ni homológica, responde a pensar la evolución del niño entenderlo
como la comprensión de las capacidades de los niños que utilizan unas
herramientas cognitivas-científicas en el marco de la solución de problemas, lo
que tiene por efecto mejorar la realidad en sus mentes representacionales
(Puche-Navarro, 2000).
f)La transición inevitable por la vejez y la muerte
 se evidencia una preocupación por el estudio de la vejez y la muerte dentro del
marco de la transiciones, donde la edad no es determinante del desarrollo y las
diferencias interindividuales y el tiempo cronológico derivan en tiempo social y
significativo.

2. Diversos enfoques y problemas acerca del concepto de “desarrollo”

 para entender las diferencias de marco epistemológico o las tensiones


entre ellos, a lo que cada una de las concepciones particulares
responde y, en consecuencia, comprender a qué desarrollos teóricos y
metodológicos conduce.
 EL estructuralismo y la perspectiva social como factor de desarrollo.
2.1-El desarrollo desde la biología y su influencia en la psicología.

La herencia biológica (Perinat) implica, a nivel genético, la coincidencia en el


mismo “locus de genes recesivos” para que se haga presente una característica u
anomalía; en la aparición o presencia no hereditaria de un rasgo comportamental
tendrían que intervenir multitud de genes, pero a su vez modulados y en interacción
con otros planos o sistemas (neurológico, hormonal, el entorno material, cultural,
etc.)
2.2-Desarrollo desde una concepción sistémica y
estructuralista
 Tanto una concepción estructuralista como sistémica del
desarrollo entra en conexión con las de corte ecológico.
 En esta línea de ideas, Bronfenbrenner, citado por Perinat
(1998), plantea desde dicho enfoque que el desarrollo es un
“proceso por el que la persona adquiere una concepción más
amplia, diferenciada y válida de su medio de vida (entorno
ecológico) de mamera que, forma y en su contenido, en
niveles de complejidad parecida o superior”.
2.3-El desarrollo situado en lo social
 El desarrollo situado en lo social alude en primera instancia a uno de los
grandes titanes de la psicología del siglo XX, como lo fue Vygotski, quien
explicita dos temáticas centrales: el desarrollo se da en el seno de las
relaciones sociales reguladas por el lenguaje, y dicho desarrollo
implica la interiorización progresiva de los signos y significados.

 Desde esta perspectiva, el desarrollo cognitivo en particular se piensa


como la adquisición e internalización de mecanismos autorregulación,
donde el lenguaje se convierte, a lo largo del desarrollo, en el instrumento
fundamental de la autorregulación de la acción y el pensamiento.
3-Hacia una intersección en la psicología del desarrollo
 En este aparte se plantearán tres aspectos en el marco de las concepciones sobre la
psicología del desarrollo:

 a) una matriz de análisis donde se presentan diferentes paradigmas, equipos de trabajo


y/o escuelas con sus respectivos énfasis, rupturas y perspectivas de trabajo.

 b) una discusión a partir de los ejes polémicos,herencia frente a medio ambiente frente
a contextos, interacción, condiciones de producción y funcionamiento del
comportamiento, que permiten entender los debates actuales sobre la psicología del
desarrollo del niño.

 c) una propuesta de intersección conceptual de la psicología del desarrollo como área


de conocimiento particular frente a la psicología general, con sus objetos de estudio
específicos, sus unidades de análisis, además de la proliferación de teorías particulares
no unificadas, en todos los campos, por ejemplo con respecto al desarrollo del lenguaje.
3.1-Matriz de análisis, perspectivas epistemológicas de la
psicología del desarrollo
 Desde criterios epistemológicos, las líneas de trabajo más actuales
de la psicología del desarrollo del niño, como un espejo de la
psicología del desarrollo en general.

3.2-Los debates en psicología del desarrollo


Las posturas, planteamientos o perspectivas, remiten al papel del
medio, los contextos y la interacción del sujeto frente a ellos, además
de lo que se ha venido denominando como condiciones de producción y
funcionamiento del comportamiento humano; igualmente, no se puede
soslayar la reflexión que propone Bradley (1992)
3.2.1 La presencia de competencias perceptivas,
cognoscitivas e intersubjetivas en el recién nacido
 En términos generales, “los bebés de hoy saben más que los de
ayer”; “los hechos psicológicos de los recién nacidos” han sido
poblados de una información significativa que no poseían antes.

 Sea que el niño posea una orientación innata hacia la


comprensión de los estados mentales de sus cuidadores, o que
intente aminorar su angustia y ansiedad, además de superar su
propio estado mental, y que reconozca características abstractas
de las estimulaciones, es un niño que enfrenta su mundo de
manera más activa y regulada de lo que se había pensado hace
treinta años.
3.2.2 El carácter procedimental de la conducta cognitiva y sus
condiciones de producción y funcionamiento
 Inhelder y B. Karmiloff-Smith (1984)

 • El sujeto realiza diferentes procedimientos en la solución de problemas, a partir de representaciones


diversas de la realidad.

 • Se encuentran momentos evolutivos donde priman representaciones de los objetos con significaciones
sociales tales como la del centro geométrico, la de las ideas directrices de secuencias y las de cantidades
extensivas, que en un momento avanzado impiden resolver bien los problemas, pero que no son índices
de regresión sino de progreso.

 • Se asiste ulteriormente a integraciones, o mejor, construcciones de representaciones complejas, donde el


niño resuelve los problemas de manera efectiva.

4. Una perspectiva de intersección en psicología del desarrollo del niño

En síntesis, la psicología del desarrollo en general estudia los procesos de cambio y progreso
psicológicos básicos de lo humano, a lo largo de toda la vida, bajo una perspectiva evolutiva y
contextual desde diversos modelos teórico-metodológicos,
 conclusiones:

 Los procesos psicológicos se identifican globalmente como aquellos que se


refieren a lo afectivo, lo cognoscitivo, la identidad de género, la normatividad
social, las competencias de recién nacidos, las relaciones vinculares, el
desarrollo del lenguaje, etc., siendo susceptibles de especificarse y limitarse en
la medida del avance más actual de la psicología evolutiva.

 Lo psicológico como proceso dentro de un ciclo vital, se destaca la perspectiva


evolutiva por oposición a la estática, donde en la primera el cambio psicológico
es el factor permanente y central, que guarda una íntima relación con el
momento de la vida por el que pasa el sujeto, las determinantes biológicas, las
circunstancias histórico-culturales y generacionales que vive, y las experiencias
individuales significativas que experimenta.

También podría gustarte