Presentación Reología
Presentación Reología
Presentación Reología
COLONIA CAROYA
1
DEPARTAMENTO DE
CALIDAD
Introducción a la Reología y
Reometría
2
Introducción a la Reología y Reometría
PARTE I
Introducción
3
Introducción a la Reología y Reometría
Parte I - Introducción
• Reología describe la deformación de un cuerpo bajo
la influencia de esfuerzos producidos por fuerzas
externas.
• Los sólidos ideales deforman elásticamente. La
energía requerida para la deformación es
totalmente recuperada cuando las tensiones son
removidas.
• Los fluidos (líquidos y gases) ideales deforman en
forma irreversible. La energía requerida para la
deformación es disipada en forma de calor y no
puede ser recuperada quitando los esfuerzos.
5
Introducción a la Reología y Reometría
Parte I - Introducción
6
Parte II
7
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
• Según Isaac Newton el Flujo en una ranura entre dos placas planas
esfuerzo de corte es igual paralelas desplazadas una respecto a otra
a la viscosidad dinámica
por el gradiente de
velocidad = .
= dL / dy L /y = desplazamiento (adimensional)
9
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
ó
E) Flujo en ranura entre dos placas
planas redondas y paralelas
10
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
Curvas de Viscosidad y
Límite de Fluencia
11
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
• La correlación entre el
esfuerzo de corte y el
gradiente de velocidad , que
describe el comportamiento de
fluidez de un líquido es
mostrada en el siguiente
gráfico llamado curva de
fluencia.
12
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
13
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
la naturaleza fisicoquímica de la
sustancia
temperatura
presión
gradiente de velocidad
tiempo de cizallamiento
14
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
De acuerdo a conceptos teóricos se deriva que para realizar una medición exacta se debe
respetar lo siguiente:
15
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
Las substancias a
ensayar no deben
sufrir cambios
físicos ni
químicos.
16
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
Viscosímetros absolutos
Son aquellos que realizan la medición de la viscosidad en las unidades
físicas absolutas de fuerza en “Newton”, de medida de longitud en “m” y de
tiempo en “seg”.
Para ello es necesario que los viscosímetros absolutos estén construídos de
tal manera que:
y pueden determinarse matemáticamente para las
condiciones de ensayo elegidas
Se den las condiciones marco a) hasta f)
17
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
18
Introducción a la Reología y Reometría
Parte II - Ley básica de viscosidad
19
Parte III
20
Introducción a la Reología y Reometría
Parte III - Criterios de calidad para viscosímetros de
rotación según el principio Searle.
Relación de radios
Es importante para la
medición en cilindros
coaxiales la relación
entre los radios del
rotor y el vaso de
medición. La
disminución del
gradiente de velocidad
desde el valor máximo
en el perímetro del
rotor hasta el valor
mínimo = 0 en el vaso 1) admitido para simplificar: lineal.
= v/y
Influencia de las
caras terminales
Para un viscosímetro absoluto es
una exigencia que se pueda
determinar la tensión de
empuje partiendo del momento
angular medido y las
dimensiones geométricas del
rotor.
Por lo tanto los rotores Haake
presentan:
cavidad inferior: se encierra
una burbuja de aire cuando el
vaso de medición con la
sustancia de prueba es
empujado desde abajo sobre el
rotor. Cuando el rotor gira se
produce el momento angular
debido a la burbuja (cubre
aproximadamente el 90 % de la
superficie inferior del
rotor). 23
Introducción a la Reología y Reometría
Parte III - Criterios de calidad para viscosímetros de
rotación según el principio Searle.
24
Parte IV
Criterios de elección de
un viscosímetro
25
Introducción a la Reología y Reometría
Parte IV - Criterios de elección de un viscosímetro.
26
Introducción a la Reología y Reometría
Parte IV - Criterios de elección de un viscosímetro.
c) Determinación de la versatilidad y del grado de automatismo
que debe poseer el viscosímetro, abarcando un campo de
gradientes de velocidad. Así caracterizamos el comportamiento
reológico de la muestra. El trazado automático de la curva
ahorra la mitad de tiempo al personal del laboratorio y
disminuye el riesgo de error frente al método de determinar la
curva punto a punto y determinarla manualmente en un diagrama.
También hay otros viscosímetros con 1,2 a 6, 20, 30 o 40
velocidades de rotación fijas pero acotan el uso del mismo.
d) Especificación de datos técnicos adicionales: alcances de
temperatura y temperatura máxima; mediciones en sistemas de
medición abiertos o bajo presiones elevadas
e) ¿Es necesario conocer las propiedades de fluidez amplia y
exactamente como una huella dactilar, de manera que interesa
únicamente una curva de fluidez registrada de forma continua?
¿Sería suficiente conocer la curva con unos solos puntos de
medición ( 2, 10 o 30 puntos)?
f) Exigencias de financiación teniendo en cuenta los criterios a)
hasta e).
27
Parte V
28
Introducción a la Reología y Reometría
Parte V - Factores que afectan la viscosidad y el límite de fluencia
29
Introducción a la Reología y Reometría
Parte V - Factores que afectan la viscosidad y el límite de fluencia
30
Introducción a la Reología y Reometría
Parte V - Factores que afectan la viscosidad y el límite de fluencia
31
Parte VI
Conclusiones
32
Introducción a la Reología y Reometría
Parte VI - Conclusiones
33
Introducción a la Reología y Reometría
Parte VI - Conclusiones
Se realiza el cálculo sobre las rampas extrapolándose al origen: obtenemos o y o , , por lo que estamos
considerando a los fluidos como ideales.
o : viscosidad plástica . Es una medida del movimiento del chocolate. Predice la resistencia a fluir en
bombas, situaciones de movimiento o mezclado.
o : límite de fluencia. Es una medida de la cantidad de fuerza (corte) necesaria para comenzar a mover el
chocolate. Un alto límite de fluencia puede ser un valor solo para propósitos decorativos.
La relación entre la viscosidad plástica y el límite de fluencia determina como reaccionaría en una
situación específica.
Ambos factores son importantes para el recubrimiento cuando las piezas son bañadas; la cantidad de
chocolate que permanecerá en el molde cuando es invertido para drenar, la habilidad del chocolate
de liberar las burbujas y cubrir el hueco, la habilidad del chocolate de cubrir los lados de una pieza
después de bañarla y la posibilidad de formación de pie excesiva sobre piezas bañadas.
Es importante recordar que los cambios del termostatizado del chocolate cambian estas propiedades.
34
Templado
35
Interpretación de la curva de templado del chocolate
Objetivos
Buenas propiedades de viscosidad y de límite de fluidez
durante la utilización
Contracción de solidificación adaptada
Brillo perfecto
Rompimiento crujiente
Textura y fusión agradables
Ausencia de burbujas de aire
Mejora de la transferencia de sabor
Resistencia al blanqueado de grasa y buenas propiedades de
almacén
36
Interpretación de la curva de templado del chocolate
37
Interpretación de la curva de templado del chocolate
cualitativamente
38
Interpretación de la curva de templado del chocolate
Método cualitativo
Provee una estimación gruesa
del templado del
chocolate. Se compara la
curva de templado obtenida
de una muestra con curvas
de templado típicas.
Experimentalmente las
variaciones en la
composición del chocolate
eventualmente afecta la
forma de la curva de
templado. Las curvas de
templado típicas pueden no
ser adecuadas para una
particular composición
específica de chocolate.
Por lo que para la misma
se deberá definir una
curva de templado
39
Interpretación de la curva de templado del chocolate
Método Analítico
41
Interpretación de la curva de templado del chocolate
42
Interpretación de la curva de templado del chocolate
43
Otras propiedades
44
Otras Propiedades
Tamaño de partícula
La unidad de medida es el
micrómetro (m)
1 m = 0.001 mm
Para determinar el tamaño de
partícula se usa el micrómetro
el cual nos da información de
las partículas más gruesas, solo
de espesor , no de superficie.
Tiene una resolución de 1 m
45
Otras Propiedades
Fineza
Es el porcentaje de la pasta que pasa
por un tamiz de 400 mesh,
equivalente a 37 m.
Esta propiedad nos indica la calidad de
la pasta. Cuanto menor sea la
cantidad retenida, de mejor
calidad resultará la pasta.
46