Presentacion QUE ES LOGOTERAPIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

¿QUE ES LA

LOGOTERAPIA?
Roberto Cortés Polania
Programa de Psicología
¿Qué es la Logoterapia?
La logoterapia no es una panacea, Ni cualquier método se
puede aplicar en todos los casos con las mismas perspectivas
de éxito, ni cualquier terapeuta puede poner en práctica con la
misma eficacia cualquier método.
La logoterapia asciende a la dimensión humana se trata de las
dos características antropológicas fundamentales de la
existencia humana:

AUTOTRASCENDENCIA AUTODISTANCIAMIENTO
Su AUTOTRASCENDENCIA, el existir humano siempre hace referencia a algo que no es
ese mismo existir, a algo o a alguien, a un sentido que hay que cumplir o a la existencia
de un humano solidario con el que se efectúa un encuentro.

El hombre no llega a ser realmente


hombre y no llega a ser plenamente él
mismo, sino cuando se entrega a una
terea, cuando no hace caso de sí mismo
o se olvida de si mismo al ponerse al
servicio de una causa o al entregarse al
amor de otra persona. (Ocurre lo mismo
con el ojo).
Sin el concepto de
autotrascendencia en la imagen
que nos formamos del hombre no
podemos comprender la neurosis
de masas, el hombre ya no se
encuentra frustrado sexualmente
sino existencialmente. Padece por
el sentimiento del absurdo. Suele ir
de un sentimiento de vacío, de un
vacío existencial.
Por contrate con el animal al hombre, no le dicen los instintos ni las pulsiones lo que tiene que hacer, al no
saber lo que tiene que hacer y al no saber lo que debe hacer, ya no sabe que es lo que él quiere.

¿la consecuencia? o o hace


el hombre quiere únicamente lo
únicamente lo que los que los demás
demás hacen, y eso quieren y se
se llama conformismo llama
totalitarismo.
Otro fenómeno consecuencia del vacío existencial es la llamada neurosis noógena.
El vacío existencial en si no es patológico, preguntarse por el sentido de la existencia, más aún cuestionar
ese sentido es un acto humano, más bien que un padecimiento neurótico. El sentido debe descubrirse y
hallarse de manera independiente y por si mismo.
La frustración existencial se manifiesta de diferentes maneras
como el suicidio, la drogodependencia, el alcoholismo y la delincuencia. hoy día se puede demostrar
como en muchos de ellos interviene la frustración existencial con la aplicación de un variado número
de test que han sido diseñados para evaluar la frustración existencial.

De 60 estudiantes que habían intentado


suicidarse, el resultado fue que para el 85 % la
vida no significaba nada para ellos, para el 93%
se encontraban en excelente estado de salud
física, participaban activamente de la vida social,
habían obtenido excelentes calificaciones y
Vivian en buena armonía con sus familias.
SUICIDIO
DROGODEPENDENCIA
El 60 % de los drogodependientes evaluados afirmaron que “su vida carece de sentido”, la razón de fondo
de la drogodependencia no es “ la débil imagen del padre”, de los 416 estudiantes evaluados, pudo
demostrar que el grado de frustración existencial se halla en correlación significativa con el índice de adición
a las drogas.
Los tratamientos
Una rehabilitación
médicos de
que tenga en cuenta rehabilitación de
la frustración drogodependientes,
existencial como menos del 10 % se
factor etiológico, es pueden rehabilitar,
una rehabilitación cuando se aplican
métodos de logoterapia
prometedora de
se rehabilita el 40 %.
éxito.
ALCOHOLISMO DELICUENCIA

En el alcoholismo crónico , las La delincuencia y sentido de vida se


pruebas arrojaron que el 90% hallan mutuamente en proporción
padecían de un inmenso sentimiento inversa
del absurdo de su propia vida.
?Debemos preguntarnos ahora cual será la condición del
existir humano, para que sea posible en general, la
? ?
frustración existencial.
No entendemos la frustración de una persona si primero no
entendemos su motivación.
La logoterapia enseña que el hombre en el fondo esta penetrado de una
“voluntad de sentido”. Llamamos voluntad de sentido aquello que se frustra
en el hombre siempre que éste cae en el sentimiento del absurdo y del
vacío.
Dediquémonos ahora a la cuestión acerca de lo que pudiéramos emprender frente a la
frustración existencial, es decir, la frustración de la voluntad de sentido.
No se puede dar sentido y menos el  Realizando una acción o creando una obra, (valores
creativos)
terapeuta, el sentido debe hallarse y en
 Por medio de una experiencia, esto es cuando
cada caso no puede hallarse sino uno experimentamos algo o a alguien (valores de
mismo. EL hombre “de apie” sabe desde vivencias).
 La actitud y la postura con que el hombre encaje los
siempre porque caminos puede hallarse ineludibles golpes del destino en la vida (valores
sentido y llenar de sentido la propia vida. actitudinales)

 La vida se muestra como incondicionalmente significativa, permanece llena de sentido.


 El hallar el sentido y colmar de sentido son cosas independientes de la edad, formación, sexo, religión, CI.
Caso de mujer con cáncer terminal. lo interesante es que haya algo a lo que tengamos que decir adiós.
Una psicoterapia humana-humanizada-reumanizada presupone que
tengamos bien presente la autotrascendencia y que lleguemos a
dominar el autodistanciamiento.

INTENCIÓN PARADÓJICA Autodistanciamiento

DERREFLEXIÓN Autotrascendencia.
En la logoterapia distinguimos tres patrones ( o tipos) patógenos de reacción
El primer patrón de reacción patógena, el pte. reacciona ante un síntoma dado (fig. 1) con el temor de que
ese síntoma pudiera volver a aparecer, es decir con angustia de expectativa y esa angustia de
expectativa lleva consigo el que el síntoma vuelva luego a aparecer realmente
¿Y cómo reaccionan ante la angustia de la angustia?
Con la huida, por ej. evitar salir de casa, la agorafobia
es el paradigma del primer patrón de reacción de
angustia neurótica.
Las fobias y las neurosis obsesivas-compulsivas se
deben en parte al esfuerzo por evitar la situación que
surge de la angustia.
Esta concepción muestra de que la huida de la angustia mediante la
evitación de situaciones que desencadena la angustia es tan decisiva
para que se perpetúe el patrón de reacción de angustia neurótica.
El segundo patrón de reacción patógena se observa en la
neurosis obsesiva.
El Pte. se halla bajo la presión (fig. 2) de las ideas obsesivas que se
precipitan sobre él y reacciona ante ella tratando de reprimirlas, lo
que caracteriza la neurosis obsesiva no es, como en el caso de la
neurosis e angustia, una huida, sino la lucha, el combatir contra las
imágenes obsesivas.
Es tarea de la intención paradójica, romper los dos mecanismos del
círculo y desquiciarlos, quien padece de neurosis de angustia, tiene
miedo de algo que pudiera sucederle, mientras que quien padece de
neurosis obsesiva tiene miedo también de algo que el pudiera hacer

Ambas cosas se tiene en cuenta. si definimos de la siguiente manera la intención paradójica: se instruye
al Pte. para que desee para si precisamente aquello de lo que siempre había tenido tanto miedo.
(neurosis de angustia) o que la emprenda (neurosis obsesiva).
Con la intención paradójica se trata de una
inversión de aquella intención que caracteriza
los dos patrones de reacción patógena, a saber
el patrón de la evitación de la angustia y de la
obsesión por la huida de la primera intención o
la lucha contra el segundo patrón.
El tercer patrón ( o tipo ) de reacción patógena, se trata de las neurosis sexuales.
Casos en los que hay trastornos en la potencia y en el orgasmo, en esos casos volvemos a observar,
como en las neurosis obsesivas que el Pte. lucha pero en las neurosis sexuales no lucha contra algo,
en las neurosis sexuales el neurótico lucha por algo, cuanto más se trata de conseguir un placer, tanto
más se nos escapa este • El placer no es el objetivo de nuestra conducta y acción ni una meta
posible, porque en realidad es un efecto secundario que se produce
espontáneamente, siempre que vivimos nuestra trascendencia es
decir, siempre que una de las dos: o nos entregamos con amor a otra
persona o nos entregamos al servicio de una causa.
• Nuevamente vemos como el Pte. se encuentra atrapado en un círculo
viciosos, la lucha por el placer, la lucha por la potencia y el orgasmo,
la voluntad de placer, el placer forzado, una hiperintención (Fig. 3).
No solo la hiperintención se fomenta según normas colectivas, sino
que se hace también lo misma con la hiperreflexión.
La hiperrreflexión le hacemos frente en logoterapia mediante una derreflexión

También podría gustarte