Sistema de Vigilancia Comunitaria
Sistema de Vigilancia Comunitaria
Sistema de Vigilancia Comunitaria
INTEGRANTES
Alvarez La Torre Karolay Lizeth
Aranda Huertas Leidi Lizeth
Carrasco More Vivian del Angel
Cerra Montero María Andrea
Chinguel Castillo Greysi Aleli
Duque Arambulo Martín Emmanuel
Flores Tapia Anita Isabel
García Correa Rubela Ysabel
Pintado Melendres Rosmery
DONCENTE:
Mgter. Irma Cachay Sánchez
El SIVICO es una estrategia sanitaria
que se basa en un trabajo planificado y
de corresponsabilidad de las redes
sociales para mejorar y proteger la
salud individual, familiar y comunal.
Su operatividad depende de la
participación comunitaria organizada y
voluntaria, propiciando la coordinación
intersectorial.
★ Objetivo general
El MAIS tiene como una de sus estrategias lograr una comunidad saludable, con
la participación de la comunidad organizada, capaz de intervenir y resolver sus
problemas de salud y desarrollo.
➔ Integrante voluntario de la comunidad, elegido y/o reconocido por su comunidad y por el EESS.
REPRESENTATIVIDAD
Antecedentes históricos de los ACS
- Su trabajo se remonta hacia las primeras décadas del siglo XX.
- Las primeras experiencias de los promotores de salud fue en Puno en
1930.
- El Dr. Manuel Núñez Butrón, médico puneño, convocó a un grupo de
campesinos de las zonas rurales, y desarrolló con ellos actividades de
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
- Los primeros promotores de salud voluntarios denominado Rijcharis.
- En 1978, en la Declaración de Alma Ata, se resaltó el rol del promotor
de salud como actor fundamental en la implementación de la
estrategia de APS, para articular las acciones de participación activa
de la comunidad, y como aliado clave para conseguir el anhelo de
Salud para Todos en el año 2000.
En el campo de la Salud pública el ACS ha contribuido con:
● La erradicación del cólera
● Aumento de coberturas de vacunación
Experiencias exitosas ● Disminución de muertes maternas e infantiles
● Control de las enfermedades metaxénicas.
● Contribuyen a la captación, identificación y seguimiento de los
grupos de riesgos
PERFIL
Lider y modelo Sensibilidad social Vive en la comunidad
Capacitado y certificado por el Disponibilidad de tiempo Habilidades de enseñanza y
EESS aprendizaje
ROL
Facilitador Comunicador Educador
Movilizador Organizador Concertador
Capacitación del personal de salud
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD
BASICO
INTERMEDI AVANZAD
O O
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
DE SALUD
BASICO
Educador - Sanitario
Se desempeña al concluir su
capacitación inicial, lo desarrolla en un
escenario comunitario y familiar
desarrollando actividades de
promoción de comportamiento de
saludables según la población de
acuerdo etapas de vida identificando
riesgos y de cómo referir al
establecimiento de salud
INTERMEDIO
Supervisor-Capacitador
Desarrolla función de AVANZADO
supervisor,capacitador y coordinador Gestor Comunal
de otros ACS,proponiendo a la Se desarrolla en escenarios Local
autoridad sanitaria estrategias de y Regional teniendo un perfil de
intervención. liderazgo con conocimiento de
El tránsito del nivel Básico al incidencia política y negociación
Intermedio se logra cuando culmine social.
el proceso de recalificación con la
firma del acta de compromiso
Identificación y vigilancia de riesgos en salud
Responsabilidades
del ACS Respuesta inmediata frente a la identifi cación de riesgo o emergencia
Funciones
Realizar la referencia y la contrarreferencia de los casos que
del requieren mayor atención.
EESS
Desarrollar y fortalecer capacidades en salud al personal de salud
y los ACS.
Responsabilidad:
MINSA
Del ● Conduce la planificación e implementación del SIVICO (para ello cuenta con instrumentos
responsable de sugeridos en este documento) y elaborará un plan con el jefe del establecimiento de salud
promoción de y los sectoristas, que le permita establecer las metas y tiempos requeridos.
la salud ● Canaliza, procesa y archiva la información para el análisis por comunidades y sectores.
● Garantiza que el sectorista conozca y maneje la estrategia de vigilancia comunitaria, esté
motivado y cuente con acompañamiento permanente.
Del sectorista ● Asesora a la comunidad para la designación de los ACS y la determinación de las
funciones que deberán desempeñar.
● Capacita a los ACS y autoridades comunales en temas de vigilancia y metodología del
SIVICO.
● Promueve la participación activa de las autoridades, las organizaciones de la comunidad y
de las familias en la construcción del plan comunal y desarrollo de actividades
programadas.
● Propicia la actualización de los instrumentos de la comunidad asignada: el censo, el mapa
y el registro de seguimiento de las familias, en coordinación con los ACS.
3. Sectorización
Implica
Visiòn
En el plan comunal
Plan
se debe tener Priorización de problemas y/o
comunal aspectos importantes
necesidades
Elaborarán plan
3. En la Formulación Con
Priorización de
comunal.
del Plan comunal: problemas
Actores sociales
Autoridades de la comunidad
referencia
Comunal
Contra-referencia: procedimiento por el cual
la persona atendida en el centro de salud,
regresa a la comunidad con las siguientes
indicaciones: diagnóstico efectuado,
recomendaciones y si debe o no regresar al
establecimiento de salud.
Capacitación actores sociales y personal de salud sobre la
importancia de la referencia y la contrarreferencia.
Son procesos formativos que van a permitir medir los avances y resultados o
también llamado generación de efectos del sistema de vigilancia comunal, para
la toma de decisiones oportunas
Finalidad Niveles
Instrumentos Considerar
- Hoja de monitoreo - Cumplimiento de actividades
- Consolidado del informe propuestas
mensual - Correcto manejo y llenado de
- Consolidado de referencias, instrumentos
etc. - Vigilancia a familias o grupos.
- Impacto en el estado de
salud de la población
- Cambios o mejoras
percibidos por la población
de la comunidad (cualitativo)
Espacio Actividad a ser monitoreada Indicador o fuente de verificación
COMUNIDAD Planes Comunales que reflejan el trabajo a ser desarrollado en - N° de planes comunales.
salud. - Nº de comunidades con SIVICO
Relación de las familias censadas con numeración - Padrón de familias censadas
asignada
Actividades preventivas promocionales desarrolladas: - Registro de actividades preventivo
charlas, difusión, visitas domiciliarias, sesiones promocionales
demostrativas.
Casos de referencia ambulatoria o evacuaciones de - Registro de referencias y
emergencia. Se archivarán de manera apropiada los contra contrarreferencias
talones de las fichas de referencia y contrarreferencia.
Capacitaciones recibidas por el agente comunitario de salud - Registro de capacitaciones recibidas
Mapas comunales con indicadores prioritarios definidos y - Mapa comunal actualizado
mapeados que guarden la frecuencia de actualización
coordinada.
- Personal de salud
- Dirección ejecutiva de la
salud
Responsables - Representante de asociación
organización de ACS
2. Nivel EESS
- Monitoreo mensual
- Gestión Periodicidad
- Evaluacion Trimestral
institucional
- Hoja de monitoreo
- Consolidado del informe
mensual
Instrumentos - Consolidado de referencias,
etc.
Espacio Actividad a ser monitoreada Indicador o fuente de verificación
Red/ Microred Establecimientos de salud que desarrollan sistemas de Nº de EESS que implementan el SIVICO
vigilancia comunitaria. Total EESS de la red o microrred
Instituciones privadas o gobiernos locales que implementan Nº de instituciones que implementan sistemas
sistemas de vigilancia comunal. de vigilancia comunal
Los tres actores sociales del SIVICO son: autoridades comunales, agentes
comunitarios de salud y el personal de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● https://docplayer.es/73568111-Sistema-de-vigilancia-comunitaria-sivico.html
● http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/772_MINSA1063.pdf
● https://docplayer.es/73568111-Sistema-de-vigilancia-comunitaria-sivico.html
● https://Cartilla%20de%20 Vigilancia%20 Comunitaria.pdf