Inclusion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INCLUSIÓN

Alumnos
Carlos Escobar Díaz
Francisco Fuentes Montesino
Hernando Mendoza Lama
Profesora
Carmen Verónica López López
Asignatura
Cultura y sociedad

Martes 9 de mayo del 2017


TEMARIO
Definición de conceptos
 Discapacidad
 Discriminación
 Integración
 Inclusión
Contexto
Consecuencias
Organizaciones y movimientos
Alcances
Ejemplos de Inclusión
Conclusiones
Bibliografía
¿QUE ES LA DISCAPACIDAD?
• La discapacidad abarca las deficiencias, que son problemas
que afectan a una estructura o función corporal; y también las
limitaciones de la actividad que conllevan a la dificultad de
ejecutar acciones o tareas; por ultimo se encuentra las
restricciones de la participación la cual es un problema para la
participar en situaciones vitales (OMS, 2017).
• “La discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y
las características de la sociedad en la que vive” (OMS, 2017).

Condición Factores Factores Discapacidad


de salud personales ambientales
TIPOS DE DISCAPACIDAD
Discapacidad
Discapacidad Discapacidad
Discapacidad Discapacidad
Discapacidad
Discapacidad
Discapacidad física
física
cognitiva
cognitiva sensorial
sensorial intelectual
intelectual

Se puede definir Presenta


Se caracteriza por
como una dificultades en el un funcionamiento
nivel de Corresponde
desventaja intelectual inferior
resultante de desempeño en a las personas que puede ir
una una o varias de con acompañada de
las funciones deficiencias una de las
imposibilidad siguientes
cognitivas, en visuales,
que limita o habilidades:
procesos de
impide el
entrada,
auditivas y a comunicación,
desempeño quienes cuidado propio,
elaboración y habilidades
motor de la respuesta que presentan sociales, uso de la
persona intervienen en el problemas en comunidad, salud y
afectada. Esto procedimiento seguridad,
la
significa que las de la contenidos
partes afectadas comunicación escolares,
información y,
son los brazos por ende, en el y el lenguaje. funcionales, ocio y
trabajo.
y/o piernas. aprendizaje.
¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓ N?
• “Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un
trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su
origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones,
preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud,
discapacidades, estado civil u otra causa” (Comisión Nacional
De Derechos Humanos, 2012).
• “La discriminación se origina en las distintas relaciones
sociales, muchas veces desde las familias, a través de la
formación de estereotipos y prejuicios” (Comisión Nacional De
Derechos Humanos, 2012).
Diferencia entre:
Inclusión Integración
• Objetivo: hacer efectivo • Objetivo: Asegurar el
para toda la población el derecho de las personas con
discapacidad insertarse en la
derecho a de tener las
sociedad.
mismas oportunidades.
• Foco: las personas o grupos
• Foco: la transformación de personas que se
de la sociedad para que incorporan tienen que
sean capaces de atender adaptarse a lo ya impuesto en
la diversidad de la sociedad,
independientemente de su
necesidades de cada
lengua materna, su cultura o
individuo. sus capacidades.
¿QUÉ ES INCLUSIÓ N?
• La inclusión es el derecho a la igualdad de oportunidades y a la
plena inserción social (Unicef, 2004). En la actualidad se ha
asumido la plena integración de las personas como una
cuestión de derechos. Sin embargo, se trata de que todas las
personas puedan alcanzar su máximo desarrollo y que sean
mirados en sus potencialidades (Unicef, 2004).

• A continuación se presenta un video llamado


¿Qué es la inclusión social?
¿QUÉ ES INCLUSIÓ N?
• También se entiende por inclusión el proceso en el cual las
personas sufren cambios de forma personal o colectiva, ya sea
en familia, comunidades o regiones, de manera que se
involucren de forma social, económica y cultural, tanto de
forma pasiva como activa, cuyo objetivo es lograr la
participación total de todos los individuos (Araoz, 2010).
• La inclusión, de acuerdo a lo expuesto por CEPAL dice existen
indicadores donde se mide la inclusión social en América
Latina las que constan de tres componentes, y a la vez estas de
varias dimensiones.
Indicadores de la inclusió n
• Ingreso, pobreza, empleo, educación, salud,
Distancia
vivienda, pensiones y brecha digital.

• Sistema democrático, estado de derecho, políticas


Institucional
publicas, instituciones de mercado y familia.

• Multiculturalismo, confianza, participación,


expectativas sobre el futuro, sentido de pertenencia
Pertinencia y solidaridad social.
INCLUSIÓ N EDUCATIVA
• A continuación se presenta un video llamado
“Inclusión Educativa”.
• La inclusión es el derecho que tienen todas las personas, en
este caso los estudiantes, a una educación de calidad, que
considere y respete las diferentes capacidades y necesidades
educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad,
entre otras (Ministerio de Educación, 2007).
INCLUSIÓ N EDUCATIVA
• Por lo tanto reconoce que todos los estudiantes tienen los
mismos derechos, sin discriminación alguna; permite que
todos los estudiantes se puedan beneficiar de una enseñanza
adaptada a las necesidades y realidades; reconoce que todos
los estudiantes aprendan y hagan, con el apoyo y
adaptaciones que pudieran necesitar; además elimina las
barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos
los estudiantes en el sistema educativo, sean arquitectónicas,
sociales o culturales; y por ultimo busca generar igualdad de
oportunidades para todos (Mineduc, 2015).
• “La educación inclusiva no cree en la segregación, ni tampoco
considera que haya que hacerle un lugar especial a la niñez
con discapacidad. Sino propone que hay un lugar que se llama
escuela que es para todos y hay un proceso social llamado
educación y ese proceso se vive en común” (Ministerio de
Educación, 2006).
• Por lo tanto el enfoque que presenta la inclusión se
contrapone al de la homogenización, donde se justifican las
discriminaciones y las exclusiones por cualquier motivo,
incluyendo la pobreza, el sexo, la cultura, la raza o las
habilidades particulares (Educativo, 2004).
CONTEXTO DE LA INCLUSIÓ N

Inclusión
Integración

Segregación

Exclusión
ALCANCES
• La Asamblea General de las Naciones Unidas expone que
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos” de acuerdo a lo estipulado por Declaración
Universal de Derechos Humanos(1948). Tanto las personas
con o sin discapacidad tiene la oportunidad de optar por vivir
en comunidad gozando de sus derechos de salud, educación y
a un trabajo y de esta manera vivir en bienestar (Saleh, 2004).

• Según lo citado por Saleh (2004) falta comprensión por parte


de la sociedad hacia las personas con discapacidad, puesto
que son un desafío, el cual deben superar y es por ese motivo
que cada individuo deben determinar los cambios necesarios
para promover una vida mas justa y equitativa.
• La historia de las personas con discapacidad es una historia de
exclusión. En muchas sociedades, fueron:
• Repudiadas debido a temores, ignorancia y superstición
• Degradadas a la pobreza extrema
• Explotadas o asignadas a funciones menores
• Vistas como un objeto, no sujeto de acción.

• Como consecuencia de lo anterior de produjo:


• Políticas de protección
• Provisión de servicios predominantemente médicos
• Programas de rehabilitación
• Lo anteriormente expuesto, produjo algunas consecuencias en
los años sesenta, dado que se sometieron a juicio porque
segregaban a muchas personas y obstruían su desarrollo
personal, lo que fue promovido por factores sociales y
educacionales, como:
• Movilización de padres que exigían igualdad de derechos para sus
hijos.
• Los movimientos pro derechos civiles en Estados Unidos, de anti-
institucionalización en Italia y de normalización, expuesto
inicialmente en Suecia.

• En cambio en los años setenta, se produjo un cambio


sumamente importante, debido a que los defensores de la
normalización e integración, criticaron el sistema, puesto que
causaba aislamiento y marginalización de las personas con
discapacidad.
• Igualmente, el modelo social de discapacidad también marco
presencia, provocando cambios en las políticas y legislación y
de esta manera asegurar la eliminación de barrearas físicas e
institucionales que permitirán la participación de todas las
personas con discapacidad en la vida comunitaria.

• El modelo social de la discapacidad parte de la premisa que la


inclusión significa la eliminación de barreras físicas,
principalmente, sociales y en las actitudes de la sociedad en
general.
• En la actualidad, la comunidad cívica y profesional está
trabajando en el borrador de la Convención Internacional
Amplia e Integral para Promover y Proteger los Derechos y la
Dignidad de las Personas con Discapacidad, realizada en
México el año 2002. Algunos de estos son:
• Igualdad y no discriminación
• Igual reconocimiento como persona ante la ley
• Promoción de actitudes positivas
• Vivir independientemente y ser incluido en la comunidad
• Derecho a la movilidad
• Derecho a la salud y rehabilitación
• Derecho a la educación
• Derecho al trabajo
Consecuencias
• Se mejora la calidad de educación sin importar nivel
socioeconómico, cultura o raza.
• Se incluye a gente al campo laboral desempeñando funciones
a su alcance potenciando su desarrollo personal.
• Desarrollo autónomo potenciado de personas con diferentes
cualidades
• Aceptación y cambio de mentalidad por parte de la sociedad
ante eventos poco comunes.
• Se genera una sociedad respetuosa y consiente de los cambios
y avances que se generan día a día
Organizaciones y movimientos
• Fondo Nacional de Discapacitados (FONADIS)
• UNESCO
• UNICEF
• Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS)
• Movimiento de integración y liberación homosexual (MOVILH)
• Afrochilenos.
Ejemplos de inclusió n
• Ley 20.845 de inclusión escolar que regula la admisión de los
y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y
prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que
reciben aportes del estado (Mineduc, 2015).
• Ley 20609 de antidiscriminación conocida popularmente
como ley “Zamudio” (MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
GOBIERNO, 2012).
• “Lavandería industrial 21”.
Conclusió n
El concepto de inclusión trata de brindar las mismas
oportunidades a todas las personas por igual, debido a que
todos tenemos el mismo derecho, y por lo tanto los individuos
deben respetarse y no discriminarse, puesto que la
discriminación es uno de los principales factores por el cual se
produce la exclusión de las personas en la sociedad. Además es
importante que la comunidad reflexione sobre estos aspectos y
elimine las barreras y pensamientos erróneos sobre las personas
con discapacidad, dado que no porque ellos presenten algún
tipo de discapacidad, ya sea física, sensorial, cognitiva o
intelectual, se les debe limitar a realizar las diferentes
actividades, es por eso que hoy en día se habla del concepto de
inclusión para incluir y acoger a todas las personas dentro de
una misma comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
• Araoz, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para
Colombia. Documentos de investigación. Recuperado el 2017

• Comisión Nacional De Derechos Humanos. (2012). La


Discriminación y el Derecho a la No Discriminación. México.

• Mineduc. (2015). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.


Recuperado el 08 de 05 de 2017, de http://
www.comunidadescolar.cl/marco_legal/Normativas/Ley%20de%20I
nclusion%20Escolar.pdf

• MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO. (2012). Biblioteca


del Congreso Nacional de Chile. Recuperado el 08 de 05 de 2017, de
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1042092

• OMS. (2017). Organización Mundial de Salud. Recuperado el 07 de


05 de 2017, de http://www.who.int/topics/disabilities/es/
BIBLIOGRAFÍA
• Saleh, l. (2004). La Inclusión Desde la Mirada Internacional. En UNICEF, Seminario
internacional: Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas (pág. 11). Santiago.

• Taboada, N. (2009). Diferencias entre integración e inclusión. Recuperado el 04 de 05 de


2017, de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/00268/articulo-pdf

• Unicef. (2004). Seminario Internacional: Inclusión social, Discapacidad y Políticas


Públicas. Santiago.

• Ministerio de Educación. (2007). La Inclusión en la Educación, Como Hacerla Realidad.


Lima, Perú: Foro Educativo.

• Mineduc. (2015). Biblioteca del congreso nacional de Chile. Recuperado el 06 de 05 de


2017, de https://www.leychile.cl/N?i=1078172&f=2017-01-28&p=

• Ministerio de Educación. (2006). Manual de Educación Inclusiva. Lima- Perú.

• Educativo, F. (2004). Abramos paso a la educación inclusiva. Lima, Perú: Cartilla.

También podría gustarte