EPOC

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica:
EPOC
Karla Puga Vargas Claudia Paulina Rincón Rivera
Definición
Estado caracterizado por una limitación
persistente del flujo aéreo, generalmente
progresiva y poco reversible, asociada a una
reacción inflamatoria exagerada de las vías
aéreas y del parénquima pulmonar en respuesta
a la inhalación de partículas y gases nocivos.

● Enfisema
● Bronquitis crónica
● Enfermedad de las vías respiratorias finas
Epidemiología
● A nivel mundial afecta a 600 millones de personas y ocupa el 4to lugar como
causa de muerte.
● Es más frecuente en personas mayores de 45 años.
● En México ocupa el 4to lugar en morbi-mortalidad.
● Los principales factores de riesgo en México son el tabaquismo y el cocinar
con leña.
Factores de riesgo
Fisiopatología
Exposición inhalada a partículas nocivas desencadena una respuesta
inflamatoria que provoca limitación del flujo aéreo.

Limitación del flujo aéreo:

➔ Engrosamiento y fibrosis de las vías respiratorias pequeñas (bronquios de la


periferia).
➔ Aumento de la producción y secreción de moco.
➔ Enfisema.
*Degradación de Matriz Extracelular
TGF-B

TGF-A

Glándulas
ENFISEMA
Definición
Enfermedad que se caracteriza por la pérdida de elasticidad pulmonar
y agrandamiento de los espacios aéreos distales a los bronquiolos
terminales, con destrucción de paredes alveolares y lechos capilares.
Epidemiología
Aunque el daño pulmonar que se produce en el enfisema se manifiesta
gradualmente, la mayoría de las personas con un enfisema relacionado
con el tabaco comienza a notar síntomas de enfermedad entre los 40 y
los 60 años de edad.
Etiología

El enfisema pulmonar se produce cuando hay una obstrucción


del flujo de aire en general causada por lo siguiente:

● Fumar.
● Exposición al aire contaminado.
● Gases y polvos irritantes en el lugar de trabajo.
● Una forma rara y hereditaria de la enfermedad llamada enfisema
pulmonar relacionada con la deficiencia de antitripsina alfa-1 (su acrónimo en inglés es
AAT) o enfisema pulmonar de aparición prematura .
Clasificación anatómica
Centroacinar ● En lóbulos superiores y pacientes fumadores

Distal acinar o paraseptal ● Junto a zonas de fibrosis, cicatrización o


atelectasia, es más intenso en la mitad superior de
los pulmones.

Panacinar o panlobular ● Abarca todo el acino, progresa de manera más


agresiva, altera la estructura del pulmón.
● Es más severo en las bases.

Irregular ● Afecta irregularmente el acino.


● Se asocia a procesos cicatrizales
● Asintomático
Manifestaciones clínicas
● Disnea
● Tos
● Fatiga
● Ansiedad
● Problemas para dormir
● Problemas cardiacos
● Pérdida de peso
● Depresión
● Insuficiencia respiratoria terminal
● Disminución de murmullo vesicular
● Tórax en tonel
BRONQUITIS CRÓNICA
Definición

Tos productiva crónica por al menos tres meses en dos años


sucesivos, en pacientes en quienes se excluyeron otras
causas de tos crónica
Etiología
FACTORES DEL FACTORES
HUÉSPED EXTERNOS
-Factores -Tabaquismo
genéticos -Exposición laboral
(Fibrosis quística, a polvos, humos
Sx de inmovilidad -Contaminación
ciliar) ambiental
-Infecciones
(Influenza,
tuberculosis).
Manifestaciones clínicas
Tos incesante productiva de Expectoración de mayor -Denso
cantidad de esputo - Colores de
esputo purulento. blanco a amarillo
(+frecuente por la mañana). verdoso

EXAMEN FÍSICO Toser y expectorar


durante la mayor parte del
-Estertores día durante al menos 3
-Roncus * meses consecutivos cada
-Sibilancias leves año durante 2 años
-Murmullo consecutivos.
pulmonar
disminuido
Diagnóstico Factores de riesgo
positivos

Síntomas
característicos

Exploración física

Paraclínicos
Exploración física
INSPECCIÓN
● Grado de dificultad respiratorio
● Hiperinsuflación
PERCUSIÓN
● Funcionamiento de la musculatura respiratoria ● Aumento simétrico del timpanismo de los
campos pulmonares en hiperinsuflación

AUSCULTACIÓN
● murmullo vesicular está disminuido AUSCULTACIÓN CARDIACA
● roncus y sibilancias ● se auscultan mejor en la zona subxifoidea.
● estertores ● taquicardia
● arritmias
PRESENCIA DE SIGNOS DE IVD:
● elevación del pulso yugular
● hepatomegalia
● edema periférico
laboratoriales
El signo determinante de la EPOC es la obstrucción del flujo de aire

Las pruebas de función pulmonar indican la presencia de este trastorno, con


una disminución del FEV1 y FEV1/FVC
La gasometría arterial debe obtenerse en pacientes con limitación grave al flujo
aéreo (FEV1 < 35%) o cuando existen signos de insuficiencia respiratoria o
insuficiencia cardíaca derecha.

● hipoxemia leve-moderada (entre 60 y 80 mm Hg) y, por lo general, no se


observa un aumento significativo de la PaCO2 (≥45 mm Hg)

La pulsioximetría, (SaO2), es la mejor alternativa no lesiva para evaluar la


evolución de la insuficiencia respiratoria.

● Si su valor es superior al 90% debe practicarse una gasometría arterial que


permita evaluar también el valor de PaCO2 y pH arterial
Estudios radiográficos
En la primera evaluación del paciente se debe obtener una radiografía de tórax

Hallazgos radiográficos más característicos:

● Hiperinsuflación
● Oligohemia
● Bullas

TAC: para presencia


de enfisema
Estratificación del riesgo
Paciente con EPOC
que cumpla también
los criterios
diagnósticos de asma

Incremento en el
FEV1 > 400 ml y 15%

Una eosinofília en
sangre periférica
superior a las 300
cél/mm3
Tratamiento EPOC
Tratamiento
Tratamiento EPOC
Pueden ser beta-2 adrenérgicos (salmeterol, formoterol,
olodaterol, vilanterol e indacaterol) LABA

Anticolinérgicos (tiotropio, aclidinio, glicopirronio, umeclidinio)


LAMA
Tratamiento del paciente de alto riesgo con fenotipo no agudizador

● Doble terapia broncodilatadora


● Teofilinas (e 200- 300 mg/12 h por vía oral) (en pacientes de alto riesgo si persisten
disneicos tras la doble terapia broncodilatadora)

Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo mixto EPOC-asma

● CI asociados a un LABA como primera opción


● En los casos de mayor gravedad puede ser necesario el tratamiento triple CI/LABA/LAMA
Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo agudizador con enfisema

● Doble terapia broncodilatadora


● Corticosteroides inhalados. Los CI están indicados en pacientes que presentan frecuentes
agudizaciones pese a realizar un tratamiento broncodilatador óptimo (LABA/CL)
● Triple terapia (LABA/LAMA/CI). En pacientes de alto riesgo y que no presentan un buen
control de las agudizaciones con 2 fármacos (sean 2 BDLD o un BDLD más un CI)
● Mucolíticos: N-acetilcisteína (NAC) a dosis de 600 mg/24 h es capaz de reducir el número de
exacerbaciones en pacientes no tratados con CI de forma concomitante
Tratamiento del paciente de alto riesgo y fenotipo agudizador con bronquitis
crónica

1. Doble terapia broncodilatadora


2. Inhibidores de la fosfodiesterasa 4: Roflumilast
3. Antibióticos: macrólidos en pacientes de alto riesgo con al menos 3 agudizaciones el
año˜ previo a pesar de un tratamiento inhalado adecuado (eritromicina 250 mg/12 h
durante un año, azitromicina 500 mg/día, 3 días por semana durante un año 250 mg/día
durante un año)
TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS

● Medidas médicas generales : aplicar cada año la vacuna contra la gripe


(influenza) a toda persona con EPOC.
● Rehabilitación pulmonar: incorpora la enseñanza y el condicionamiento
cardiovascular
● Trasplante de pulmón: los individuos tengan una discapacidad profunda a
pesar de usar el máximo tratamiento médico y que no padezcan otros
trastornos coexistentes, como hepatopatías, nefropatías o cardiopatías.
Bibliografía
1. Farreras. Medicina interna. Volumen I. 18 edición. Barcelona, España: Elsevier España; 2016.
2. T.R Harrison. Harrison principios de medicina interna. Volumen 1. 19 edición. México DF: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA; 2016.
3. University of Rochester Medical Center Rochester. (2018). Enfisema Pulmonar. 2019, de University of
Rochester Medical Center Rochester Sitio web:
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=85&ContentID=P04409
4. Saínz B. . (2006). Enfisema pulmonar y bullas de enfisema. Clasificación. Diagnostico. Tratamiento. Noviembre
2019, de Rev Cubana Sitio web: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n3-4/cir22306.pdf
5. Soler J., Calle M, Molina J, Almagro P. & Rigau D. . (2017). Guía española de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. Noviembre 2019, de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Sitio web:
https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2017/10/GESEPOC-2017-espan%CC%83ol-ABN2017.pdf
6. Argente, H. and Alvarez, M. (2014). Semiología médica. 1st ed. Buenos AIres [ etc.]: Médica Panamericana,
pp.543-546

También podría gustarte