Estructura Del Sistema Financiero Mexicano.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Área Académica: Academia de sociedad, Economía

y Política del México Actual


Tema: Estructura del Sistema Financiero mexicano

Profesor: L. C. Blanca Rosa Gpe. Cortés Gallardo

Periodo:
Julio – Diciembre 2021
BLOQUE II
Objetivo: identificar la economía como ciencia
de constante cambio, dando conclusiones para
el análisis del buen funcionamiento del
sistema económico del México Actual y la
interacción internacional.
COMPETENCIAS
GENÉRICAS:
Ciudadanía 9.2 9.6 10.1 y 11.1
DISCIPLINARES:
Ciencias sociales: 1, 4, 8. 9 y 10.
Estructura del Sistema Financiero

Importancia del SFM dentro de la economía del país

El funcionamiento de los SISTEMAS


FINANCIEROS influye de manera
significativa sobre casi todas las actividades
económicas de una nación, y constituye uno
de los aspectos fundamentales en la
prosperidad de los países..
Definición: El sistema financiero mexicano
es el conjunto de personas y
organizaciones, tanto públicas como
privadas, por medio de las cuales se
captan, administran, regulan y dirigen los
recursos financieros que se negocian entre
los diversos agentes económicos, dentro
del marco de la legislación
correspondiente
MERCADOS FINANCIEROS:Es un mercado financiero donde
se lleva a cabo la compra venta de valores.

.1. Mercado de capitales: originado en la oferta y demanda


de fondos para ser utilizados a largo plazo, adquisición de
activos fijos.
2. Mercado de renta fija: operaciones de crédito e
inversiones a mediano y largo plazo. (emisión a plazos
mayores de un año, con la posibilidad de obtener mayores
rendimientos)
3. Mercado de dinero: operaciones de crédito e inversiones
a corto plazo. (son altamente negociables y tienen un bajo
nivel de riesgo derivado de movimientos en las tasas de
interés)
TiPO DE COMPRA:
1. Mercado primario: conjunto de negociaciones que
tienen por objeto la adquisición de títulos o valores de
nueva emisión.
2. Mercado secundario: conjunto de negociaciones
que tienen por objeto adquirir títulos o valores que ya
están en circulación.
ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SFM:

La estructura del sistema financiero mexicano está conformada de la


siguiente manera:
Organismos reguladores y supervisores:
Son instituciones públicas que reglamentan y supervisan as operaciones
y las actividades financieras que se llevan a cabo en nuestro paísy por el
otro lado, definen y ponen en práctica las políticas monetarias y
financieras fijadas por el gobierno:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP)
Banco de México (BANXICO)
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)
Comisión Nacional del sistema de Ahorro para el retiro (CONSAR)
Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de servicio
financieros (CONDUSEF)
Instituto de Protección al Ahorro ( IPAB)
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
ES LA AUTORIDAD MÁXIMA DEL SISTEMA
FINANCIERO MEXICANO, la cual con base al art. 31 de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
ejerce varias funciones con el sistema financiero, como
sigue
V. Manejar la deuda pública de la Federación y del
Distrito Federal.
VI. Realizar o autorizar todas las operaciones en que se
haga uso del crédito público.
.
BANCO DE MÉXICO: BANXICO
Es el banco central del país y único banco de
emisión, encargado de la política monetaria. A
partir de 1993 goza de autonomía, establecida
en el párrafo sexto del art. 28 constitucional.
La AUTONOMIA de BANXICO tiene como
principal objetivo la procuración de la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional.
Principales funciones:

• Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la


intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de
pago
• Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva
• Prestar servicios de tesorería al gobierno federal
Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y
financiera
• Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros
organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen
bancos centrales.
Operar con los organismos a que se refiere la fracción V anterior, con
bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan
funciones de autoridad en materia financiera.
Las funciones MONETARIA, CREDITICIA y
CAMBIARIA del Banco de México deben ser
complementarias y congruentes entre sí, dada
la estrecha vinculación que tienen con respecto
a sus objetivos y los efectos que producen en la
economía general.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
Es un órgano desconcentrado de la
SHCP, con autonomía técnica y
facultades ejecutivas.
• Creada el 1 de mayo de 1995.
• Su objeto es supervisar y regular a
las entidades financieras de su
competencia, (instituciones de
crédito, organizaciones y actividades
auxiliares de crédito y organismos
a fin de procurar su estabilidad y
correcto funcionamiento, así como
mantener y fomentar el sano y
equilibrado desarrollo del sistema
financiero en su conjunto, en
protección de los intereses del
público.
● Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

● Es un órgano desconcentrado de la SHCP y goza de las facultades y atribuciones que le confiere la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, así como otras leyes, reglamentos y disposiciones administrativas aplicables
al mercado asegurador y afianzador mexicano.

● Su misión es garantizar al público usuario de los seguros y las fianzas, que los servicios y actividades que las instituciones y entidades
autorizadas realizan, se apeguen a lo establecido por las leyes.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (CONSAR)
Es un órgano administrativo
desconcentrado de la SHCP, con
autonomía técnica y goza de las facultades
y atribuciones que le confiere la Ley del
Sistema de Ahorro para el Retiro.

Se encarga de la coordinación, regulación,


supervisión y vigilancia de los sistemas de
ahorro para el retiro.
● Comisión Nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios
financieros
● Es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar,
proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o
contratan un producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones
Financieras que operen dentro del territorio nacional, así como también crear y
fomentar entre los usuarios una cultura adecuada respecto de las operaciones y
servicios financieros.
● CONDUSEF.
INSTITUTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AHORRO
BANCARIO (IPAB)

Es un organismo descentralizado de la Administración Pública


Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado
con fundamento en la Ley de Protección al Ahorro Bancario el
21 de mayo de 1999.

Tiene como prioridad el mantener la confianza y la estabilidad


del sistema bancario, además de establecer los incentivos
necesarios para que exista mayor disciplina en el mercado.

Creado con los objetivos principales de concluir los procesos


de saneamiento de instituciones bancarias, así como de
administrar y vender los bienes a cargo de este organismo.
Instituto para la Protección al Ahorro IPAB
Se rige por una JUNTA DE GOBIERNO, constituida el 6
de mayo de 1999 integrada por 7 vocales:
• Titular de la SHCP
• Gobernador de BANXICO.
• Presidente de la CNBV
• 4 vocales independientes designados por el Ejecutivo
Federal y aprobados por las dos terceras partes de los
miembros del senado.
ORGANISMOS OPERATIVOS O INSTITUCIONES DE CRÉDITO

Organismos operativos:
Son las instituciones que realizan las operaciones y las actividades
financieras.

Grupos financieros: son sociedades compuestas por intermediarios


financieros de distinto tipo, con reconocimiento legal, que se
comprometen a seguir políticas comunes y a responder conjuntamente
de sus perdidas.

Integrados: por una sociedad controladora, es decir, una corporación o


sociedad que posee o tiene control sobre otra u otras corporacion esas
compañías; puede ser una compañía tenedora ( o controladora) de
acciones (Holding Company), o una compañía principal ( o matriz) que
posee mas del 50 % del capital de las acciones comunes de su
subsidiarias).
Instituciones o sociedades Nacionales de Crédito: son
sociedades con personalidad jurídica y patrimonio propio,
que prestan el servicio de banca y crédito con apoyo a las
practicas y usos bancarios, pero funcionan con directrices
de la política económica del Ejecutivo federal.
Participan en la intermediación financiera, orientada a captar
el ahorro interno y canalizarlo hacia aquellas actividades
estratégicas y prioritarias que se señalan en el Plan
Nacional de Desarrollo y los programas de mediano plazo.
Con base a la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) son de
dos tipos:
Banca múltiple
• Banca de desarrollo
BANCA: actividad que realizan los bancos
comerciales y de desarrollo en sus diferentes
modalidades, las cuales integran el sistema
bancario y constituyen instituciones de
intermediación financiera.
Admiten dinero en forma de deposito, otorgado
por ello un interés ( tasa pasiva ) para,
posteriormente en unión con sus recursos propios,
conceder créditos, descuentos y otras
operaciones financieras por las cuales cobra un
interés (tasa activa), comisiones y gastos.
BANCA MÚLTIPLE:
La banca múltiple, también conocida como
banca de primer piso o banca comercial, son
sociedades anónimas de propiedad privada a
los que se les considera como intermediarios
financieros indirectos, que se dedican a
prestar el servicio de banca y crédito, ya que
captan recursos del público ahorrador a través
de certificados de depósito, pagarés, etc.
(operaciones pasivas) y otorgan diferentes
tipos de créditos (operaciones activas).
BANCA DE DESARROLLO
Las instituciones de banca de
desarrollo son entidades de la
Administración Pública Federal, con
personalidad jurídica y patrimonios
propios, constituidas con el carácter
de sociedades nacionales de crédito,
en los términos de sus
correspondientes leyes orgánicas y
de la Ley de Instituciones de Crédito.
INSTITUCIONES DE CRÉDITO:
También es conocida como banca de segundo
piso o banca de fomento (que también incluye
órganos que no son propiamente bancos). Su
finalidad es apoyar y promover el desarrollo de las
fuerzas productivas del país y el crecimiento de la
economía nacional, fomentando determinadas
actividades económicas así como el ahorro en
todos los sectores y regiones de la República,
canalizando adecuadamente los recursos para
tener una amplia cobertura regional que propicie la
descentralización del sistema.
SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO
LIMITADO (SOFOLES)
Se les llama también bancos
especializados porque prestan
solamente para un sector: ejemplo,
Construcción, automotriz.
Actividad para captar recursos tienen
que obtener dinero mediante la
colocación de valores o solicitando
créditos
Bancos del Ahorro Entidades de ahorro y
nacional y servicios crédito popular:
financieros
Sociedades
Es una institución de
cooperativas del ahorro
banca de desarrollo
y préstamo
cuyo propósito es
promover el ahorro, el Sociedades financieras
financiamiento y la populares ( antes cajas
inversión, así como populares y sociedades
ofrecer instrumentos de ahorro)
y servicios financieros Banco azteca. Banco
entre los integrantes Wallmart, Bancoppel,
del sector. BancoFamsa. etc
COMISIÓN NACIONAL Todo ello para colocarlo a
BANCARIA Y DE VALORES: través de financiamiento
a la micro, pequeña y
organismo desconcentrado
mediana empresa,
de la secretaría de conformada por la
hacienda, creado el 1º de Federación que se forma
mayo de 1995, con con un mínimo de 10
autonomía técnica y entidades de ahorro y
facultades ejecutivas crédito popular.
específicas, su objetivo es la Confederación :
supervisión y regulación de conformada por lo menos
entidades financieras, de 5 federaciones.
personas físicas y demás Para crear un fondo de
personas morales. protección cuyo fin es
cubrir los depósitos de
Ahorro y crédito popular que
ahorrador.
captan recursos del público
MERCADO Va a generar la Bolsa Mexicana
BURSÁTIL transformación de valores:
Controla y de Sociedades Institución privada,
vigila el anónimas constituida como
desarrollo de mediante la Sociedad Anónima
la actividad del emisión de de Capital
mercado títulos de variable. So
financiero para propiedad y objetivo es facilitar
reducir el costo adopta formas las transacciones
de jurídicas siendo con valores y
financiamiento estas S.A, procurar el
de las Promotoras de desarrollo del
empresas y Inversión SAPI, mercado
generar Promotoras de respectivo.
mejores Inversión
fuentes de Bursátil SAPIB.
empleo y
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS

Supervisa que la operación entre el asegurador o


afianzador se apegue al marco normativo preservando
la solvencia y estabilidad financiera
Para garantizar los intereses del usuario a cambio del
pago de una prima cuyo fin es pagar al usuario una
suma de dinero en caso de un siniestro.

Se firmará un contrato por escrito con los requisitos


indicados en las pólizas y con los datos como:
Nombre, designación de la cosa, naturaleza del riesgo,
tiempo (inicio- Fin), el monto y puede ser nominativa o
al portador.
Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro
(CONSAR)
Órgano administrativo desconcentrado de la SHYCP,
cuya labor es regular el sistema de ahorro para el retiro
que está constituido por las cuentas individuales,
propiedad de los trabajadores
Facultades: supervisar que se ofrezca la información
requerida para los trabajadores. Imponer multas a las
afores y sanciones a los empleados de estas en casos
de incumplimiento. Supervisar que los recursos de los
trabajadores se inviertan de acuerdo a los parámetros
y límites establecidos por la Comisión
.
Los órganos de gobierno de la CONSAR los constituye
la junta de gobierno. La presidencia y el comité
consultivo y de vigilancia
CONDUSEF
Funciona como defensora de los usuarios de cualquier
tipo de servicio financiero en México.
Protege a los clientes de las instituciones financieras
de: Bancos, casa de Bolsa, centros cambiarios,
Aseguradoras, Afores, Sofoles o Sofomes.

Comisión Nacional para la protección y defensa de los


usuarios de servicios financieros: su propósito es
promover, asesora, proteger y defender los derechos e
intereses de las personas que utilizan o contratan un
producto o servicio financiero a instituciones
debidamente constituidas y autorizadas para ello y que
operen en el territorio nacional.
CASA DE BOLSA
Organización privada que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros, atendiendo los
mandatos de sus clientes introduzcan órdenes y
realicen negociaciones de compra y venta de valores.
Tales como:
1.- acciones de sociedades o compañías anónimas.
2.- Bonos: públicos o privados, títulos de participación
3.- Instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados
bursátiles se hace tomando como base unos precios
conocidos y fijados en tiempo real para la actividad de
los inversionistas. Donde el mercado está regulado, lo
que garantiza la seguridad y transparencia.
La Casa de Bolsa satisface tres grandes intereses:

1.- El del Estado, porque, también en la bolsa, dispone


de un medio para financiarse y hacer frente al gasto
público, así como adelantar nuevas obras y programas
de alcance social
2.- El de los ahorristas: porque se convierten en
inversionistas y en la medida de su participación
pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos
que le reportan sus acciones.
3.- El de la empresa: porque al colocar sus acciones
en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene
de ésta el financiamiento necesario para cumplir sus
fines y generar riqueza.
Bibliografía

DELGADO, G.M. Estructuras política, económica y social;, 4ta edición,


Editorial Pearson Educación, México 2014.

También podría gustarte