CALIDAD
CALIDAD
CALIDAD
Gestión de Calidad
Gestión de la Calidad.
±ibliografía obligatoria:
ecursos en Internet:
Asociacion Española de Normalizacion y Certificacion
www.clubexcelencia.org
Instituto Juran
www.juran.com
|
aylor:
ensó que era posible organizar la producción, dividiendo una tarea grande y compleja en
muchas operaciones sencillas y repetitivas. De esta forma el operario no debería pensar sino
solo hacer lo que se le pedía. A esta escuela se la llamó "Dirección científica de las
organizaciones
Max Weber:
Desarrolló el concepto de la ±urocracia, la cual es una forma las empresas
alrededor de una estructura jerárquica de forma tal que a mayor altura en la
pirámide mayor jerarquía y mayor responsabilidad. El paso de un nivel a
otro se debería dar en base a la capacidad.
K
ß
â
|
!
" #
!
+"
%
!
" !
'
,
!
,
|
& !
!
-
.
.
%
|
!
!
|
Este concepto de asegurar la calidad es una metodología que busca
garantizar las especificaciones de un producto, teniendo mayor aplicación
en industrias de bienes sofisticados. La metodología en si esta compuesta
por un conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias
para proporcionar la confianza adecuada al cliente de que un producto o
servicio satisfará los requisitos dados sobre la calidad. Esto implica:
- Diseño de producto de forma que satisfaga las exigencias del cliente.
- Incrementar el control en la fase de producción con documentación y
procedimientos para asegurar que en cada una de las etapas de
fabricación se ha operado correctamente.
- Controlar la calidad del proceso además de la calidad del producto. Se
utilizan los controles estadísticos.
- Introducir el concepto de prevenir.
|
Esto sólo puede alcanzarse por medio del uso masivo de diversas
técnicas como los métodos estadísticos y técnicos, las normas y
reglamentos, los métodos computarizados, el control automático, el
control de instalaciones, el control de los sistemas de medida, la
investigación operativa, la investigación de mercado, etc..
"
#
Elegir los sujetos de control, que hay que controlar (elegir las unidades de medición).
Establecer la medición.
Establecer estándares de rendimiento.
Medir el rendimiento actual.
Interpretar la diferencia (actual versus estándar).
ealizar acciones en base a esa diferencia.
|
$%&'
|% |
Los círculos de calidad son un instrumento que utiliza la Dirección cuando
su filosofía es participativa y cree en el concepto de "calidad total´, estos
surgieron en Japón a fines de los años 0 después de la segunda guerra.
Los círculos son en si grupos de empleados que realizan un trabajo igual o
similar en un área de trabajo común, y que trabajan para el mismo
supervisor, que se reúnen voluntaria y periódicamente, y son entrenados
para identificar, seleccionar y analizar problemas y posibilidades de mejora
relacionados con su trabajo, recomendar soluciones y presentarlas a la
dirección, y, si ésta lo aprueba, llevar a cabo su implantación. ensemos en
esto desde el punto de vista del operario quien sin importar su rango
jerárquico puede tener en sus manos la posibilidad de sentirse participe o
mentor de una idea que puede generar beneficios para la compañía, esto
en la mayoría de los casos tiene un efecto positivo de distinta índole que
llevan a involucrar e incentivar al grupo en pos de una mejora continua.
|
Los principales puntos a tener en cuenta dentro del grupo se detallan a continuación:
La calidad. Se puede considerar como el gran objetivo de los círculos; los mercados
son cada vez más competitivos y los clientes tienen un mayor nivel de educación y
exigencia lo que provoca que la calidad sea una preocupación central para la mayor
parte de las empresas.
La roductividad. Los círculos pueden colaborar a incrementar la productividad en un
sentido más amplio y en todas las áreas de la empresa. Viene a ser la resultante de
una correcta aplicación del conjunto de los recursos de la empresa, un índice fiable
de que todos los recursos están bien dirigidos y administrados.
educción de costos. El conocimiento de los costos evita el despilfarro y la mala
administración de los recursos. Los círculos de calidad pueden colaborar
decisivamente a la hora de reducir los costes de todo tipo: administrativos,
comerciales, transportes, etc.
La reorganización. Cuando la reorganización puede ser lenta en el tiempo, y no son
necesarias decisiones drásticas y urgentes, es una buena alternativa encomendar a
los círculos el estudio de esta reorganización
|
á
|
@
|
K
K
á
!
"
K
"
#K
|
|