Construccion Examen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

Facultad de Arquitectura e

Ingenierías Civil y del Ambiente


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

MOVIMIENTO DE TIERAS EN
EDIFICACIONES
Excavaciones -Cortes – Rellenos -
Nivelación

Fase 01 - 2021

Dr. Ing. Miguel Renato Díaz Galdós


Movimiento de tierras en edificaciones Detalle de zapatas
• Excavación de zanjas para cimientos corridos (m3)
• Excavación para zapatas (m3)
- Corte de terreno (m3)
• Relleno compactado (m3)
• Eliminación de material excedente (m3)
Excavación de zanjas
Corte y
Relleno
Excavaciones en
sotanos
Facultad de Arquitectura e
Ingenierías Civil y del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Cimientos Corridos – Solados – Sub
zapatas – Muros - Calzaduras

Fase 02 - 2021

Dr. Ing. Miguel Renato Díaz Galdós


Concret ALMACENAMIENTO
• Espacios disponibles.
o Aditivos = 0.1 % a 0.2 %
Aire = 1 % a 3 %
•Cantidad de cemento: el necesario
en concordancia con el cronograma
Cemento = 7 % a 15 % de la obra.
•Ubicación de zona de
Agua = 15 % a 22 % almacenamiento: Cerca de las
mezcladoras y agregados

Agregados • Debe de estar protegido de la


60 % a 75 %
humedad

EL • Evitar periodos prolongados de


alamcenamiento
CEMENTO
• El cemento es un material AGREGADO
muy importante en la •Los agregados: piedra y arena, serán de las
elaboración del concreto. S
canteras y con las características y
• El tipo de cemento a
utilizarse en obras de propiedades físicas obtenidas en la
concreto será el propuesto elaboración del diseño de mezclas.
por proyectista.
• La marca de cemento a utilizar •Serán ubicados en el área destinada para la
es el que se comercializa en la preparación del concreto, según la
zona en la cual se ubica el
proyecto. planificación realizada por el Ing. Residente
de la obra.
AGU
Concreto cimientos corridos (m3)
Encofrado de sobrecimientos (m2) SOLADO Y SUB ZAPATAS
Encofrado de sobrecimientos (m2)
•A
El agua a utilizarse debe Concreto de sobrecimientos
de ser potable.
•La condición: Si el agua es apta para
el consumo humano lo será para la
construcción.
•Si el agua no es potable se seguirán Muros de concreto
las recomendaciones reglamentarias ciclópeo
según sus características.
Detalle de cimientos corridos

Calzadura
s
Concreto en Unidades de concreto para pisos

losas

Unidades de concreto para pisos


Concreto en pavimentos

Concreto en pavimentos
Facultad de Arquitectura e
Ingenierías Civil y del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Acero para la construcción

Fase 02 - 2021

Dr. Ing. Miguel Renato Díaz Galdós


ACERO PARA LA CONSTRUCCION
TIPOS DE ACERO DE REFUERZO

• Perfiles
• Barras lisas
• Barras corrugadas (concreto armado)
• Barras lisas de alta resistencia (concreto pre y
post-tensado)
ENCOFRADO COLOCACIÓN DEL ACERO

CONCRETO ARMADO
BARRAS CORRUGADAS DE REFUERZO

Las barras de refuerzo empleadas en concreto

armado son producidas en el país bajo las normas


ASTM A615

Grado 60 y la Norma de INDECOPI Nº 341.031 ARN


420-91.
ALTERACION DE LAS
PROPIEDADES DEL ACERO CON EL
TIEMPO

o El acero puede sufrir cambios


en el tiempo si es sometido a
procesos térmicos (templado) o
mecánicos (trefilado).

o La corrosión, la cual se origina por


diversos factores tales como:
Exposición del refuerzo por falta
de recubrimiento, fisuramiento del
concreto, etc
o Creación de medios propicios para -A fy= 2800 Kgf/cm2
la corrosión interna (sales en 40 fy= 4200 Kgf/cm2
agregados, agua de mezclado, fy= 5250 Kgf/cm2
-A
medio ambiente, etc).
60
CARACTERISTICAS DEL ACERO CORRUGADO
o La corrosión puede y debe evitarse -A
DENOMINACIÓN: en planos, el acero es referido normalmente en
con un adecuado recubrimiento del 75
sus diámetros en pulgadas.
refuerzo según el medio de DOBLADO: debe aprobar la prueba de doblado estándar de 180º sin
exposición que se tenga y un buen fisurar y de 90º enderezado sin fisurar.
SOLDADURA: el efecto de la alta temperatura y rápido
control sobre los componentes del enfriamiento puede originar endurecimiento y disminución de la
concreto. ductilidad del refuerzo.
Se recomienda evitar soldar a menos que sea imprescindible y de
darse
el caso elegir el proceso adecuado
CORTE Y DOBLADO DE LAS BARRAS:

• Generalmente el corte se realiza en obra y en frío


• Para el corte se suele emplear cizallas mecánicas,
eléctricas y sierra manual.
CARACTERISTICAS DEL ACERO
CORRUGADO
Para que el acero pueda ser empleado
como elemento de refuerzo, debe
satisfacer los siguientes requisitos:

LIMITE DE FLUENCIA:
USO DEL ACERO EN
CORTE Y DOBLADO DE LAS
OBRA
BARRAS: •Si se tiene volúmenes importantes, realizar la compra
• Las longitudes de los fierros directamente de los fabricantes, de lo contrario se compra
habilitados corresponderán a los distribuidores.
rigurosamente a las medidas • Los pedidos se realizan por número de varillas o en
que indiquen los planos de toneladas.
estructuras, previendo • Se suele comprar también acero habilitado (cortado y
cuidadosamente la ubicación doblado)
•En obra, los trailers deben tener acceso a las
de los empalmes y longitudes zonas de almacenamiento
de traslape.
• No es permitido enderazarlas •En el almacén el acero debe estar clasificado por
diámetros y longitud.
una vez dobladas.
• Tampoco debe doblarse barras •El acero debe estar protegido contra todo lo que atenta contra
embebidas en su adecuado comportamiento
concreto. (adherencia de barro, aceites, oxidación)

GANCHOS Y DOBLECES

Las barras de acero se deben doblar por diferentes motivos, tales


como formar los estribos o mejorar los anclajes extremos. Estos
dobleces deben tener un diámetro adecuado para no generar
tracciones excesivas en el acero. Y varían según se formen
ganchos o dobleces a 90º, 135º o 180º.
COLOCACION DE LA ARMADURA

• Debe ir dentro del encofrado y ubicada


correctamente

•Previamente hay que proveerse de separadores o fabricar dados de


concreto con sus lados igual al recubrimiento, provistos de ganchos de
alambres que servirán para fijarlos a la armadura

• Si se trata de vigas hay que fabricar un dado para


fondo de vigas sin ganchos
ACERO PARA LA CONSTRUCCIÓN
4) No empalmar en cambios de
ACERO PARA LA CONSTRUCCIÓN
sección
ESPACIAMIENTOS MINIMOS ENTRE VARILLAS:
5) Exigir detalles de empalme al
proyectista
En vigas: >= 2,5 cm
en caso de vigas muy angostas o
1 1/3 veces el t.m.n del agreg. Grueso
sometidas a esfuerzos de corte muy
altos o de longitud poco normal.
En columnas:> = 4 cm 1
6) Usar preferentemente empalmes
½ veces Db
traslapados con las barras
1 1/3 veces el tmn del
amarradas con alambre # 16.
agreg.en
A)Empalmes Grueso.
vigas y losas:
Respecto a la localización y longitud de los
empalmes, tener en cuenta las siguientes
observaciones:
1) Evitar empalmar en zonas donde las
barras estén sometidas a máximos
esfuerzos.
2) En aligerados y vigas chatas, las
barras
inferiores pueden empalmarse sobre
los
apoyos.
3) Alternar los empalmes
EMPALMES EN VIGAS Y
COLUMNAS
EMPALMES EN COLUMNAS

•La habilitación de fierros de columnas debe ser


cuidadosamente
planificada, teniendo en cuenta los niveles de cimentación
y los de los entrepisos para preveer la ubicación de los
empalmes y longitudes
mínimas de traslape.

• Los empalmes deben ser realizados en las zonas de


mínimo esfuerzo

• Una regla general es considerar L=40 Db, pero existen


variaciones según la
calidad y resistencia del concreto

• No efectuar más del 50% de empalmes dentro de una


longitud requerida.

•Es usual efectuar los empalmes encima de los entrepisos,


prolongando para tal efecto las barras del entrepiso
inmediato inferior en una longitud no menor que la
requerida. La mitad de las barras restantes deben
prolongarse hasta pisos superiores, alternando los
empalmes
ACERO PARA LA
CONSTRUCCIÓN
Cuando hay cambio de sección en las columnas y si la diferencia de
sección es pequeña se pueden inclinar las barras de la

columna inferior para poder entrar en la columna superior,

cruzándose una longitud de empalme.

Dicha inclinación no debe ser >= 1:6 y se colocarán estribos

cerca del punto de doblez para absorber los esfuerzos

horizontales que trasmiten las barras inclinadas; después vienen los


estribos con sus distancias normales.

Cuando hay cambio fuerte de sección de columnas (> 1:6), se


utilizan dowels, en número igual a las barras de la columna

superior
Detalle de
zapatas
Acero para
zapatas Acero
columnas

Colocación acero columnas


Encofrado y Acero de vigas

Encofrado Aceroy ladrillo de losas aligeradas


Detalles en
planos

Detalles
vigas
Detalles
vigas
PAQUETES DE MALLAS DE
BARRAS ACERO
• En algunos casos, es indispensable usar las barras • El uso de mallas de acero está muy difundido en la
en forma de paquetes, debido a la alta densidad actualidad para losas y
de fierro en el elemento de concreto armado.En muros.
estos casos se recomienda: • Están constituidas por acero de alta resistencia
 Los paquetes pueden ser ensamblados antes del estirado en frío y soldadas eléctricamente en
montaje, amarrando con cada uno de sus cruces. Pueden ser de acero liso
alambre #16 cada 40 cm (o con soldadura especial) o corrugado
 No deben haber traslapes entre barras en paquete • Las mallas se fabrican de 2,6 m de ancho por 5,0
(uniones a tope) m de largo; con las barras
 Las barras serán terminadas alternadamente, de principales en posición longitudinal.
modo que nunca haya 2 uniones a menos de 60 • El largo de las mallas puede variar existiendo como
cm una de la otra. limitación los medios
 El espaciamiento mínimo entre paquetes de transporte.
debe ser por lo general de 2 veces el Db o 5 • Las medidas usuales son en cuadrados de 10 x 10
cm (el que sea mayor) cm, 15x15 o rectángulos de esas combinaciones.
Facultad de Arquitectura e
Ingenierías Civil y del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Encofrados en edificaciones

Fase 02 - 2021

Dr. Ing. Miguel Renato Díaz Galdós


Encofrad Clasificaciones
• Según el número de usos en que será utilizado
o • Según el tipo de concreto a trabajar - visto o
revestido
• Por los materiales de que está formado el
Molde formado con tableros o formas encofrado.
de metal, triplay, madera; en el que se
coloca el concreto hasta que alcanza su
etapa de endurecimiento, y que luego
se desmonta.
Posee como función:
• Dar al concreto la forma proyectada,
• Proveer su estabilidad mientras es
concreto fresco,
• Asegurar la protección y la correcta
colocación de las armaduras,
• Perdido o recuperable; si se quiere volver a
• Proteger al concreto de eventuales golpes
utilizar hay que prever los trabajos de limpieza,
y de la influencia de las temperaturas almacenaje y mantenimiento necesarios,
externas. mientras que si no es recuperable quedará
embebido en el hormigón fraguado o cubierto
por éste.
Casetonado
s
Encofrados trepantes
http://www.andamiostubulares.com.uy/
Encofrados • El zunchado consiste en la unión de las
diferentes barras mediante cercos cerrados.
Deslizantes
• Ejemplo de obra en
altura.

Recomendacion • Los separadores se deben atar a cada


intersección extrema entre barras
es
• Colocar unos listones al forjado
formando el perímetro del pilar.
principales y estribo.
• En las otras barras se deben colocar los
• Colocar soportes donde se acoplan los
separadores a una distancia de 50 veces el
encofrados metálicos. diámetro de la barra principal.
COLOCACIÓN DE ARMADURA Y • Cuando un pilar muere, las armaduras de este se
SEPARADORES disponen dobladas para que se anclen en la viga
• Verificar el acero del elemento de la costa superior del forjado.
estructural a trabajar
• Verificar longitud y lugar de
empalmes
• Verificar el recubrimiento
APLICACIÓN DEL DESMOLDANTE Y COLOCACIÓN DEL
ENCOFRADO • Aplicar un desmoldante para poder retirar encofrado
con facilidad .
• Se puede montar in situ alrededor de la armadura.
• O se monta completamente en el suelo y se inserta
en la armadura.

VERTIDO Y COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN


• Si el hormigón se coloca con bomba se debe bajar la
manguera flexible hasta el fondo.
• La velocidad no debe exceder los
30cm. en 30 segundos.
CURADO Y PROTECCIÓN DEL
DESENCOFRAD
HORMIGÓN
• El curado se debe mantener durante 7 días si el
O
• No desencofrar antes de cemento es normal y durante 4 días si los cementos
son de alta resistencia inicial.
tiempo.
Vigas peraltadas 21 días • El hormigón debe curarse con
Columnas 24 horas abundancia de agua.
Muros 24 horas • En soportes vistos es bueno envolverlos con una
lámina de polietileno para evitar que se manchen.
Losas según luz

• Evitar golpes, sacudidas y vibraciones


violentas al ejecutar esta operación.
Encofrados Deslizantes
• La técnica del Encofrado Deslizante es aplicable a la
construcción de obras esbeltas de hormigón armado
• Las actividades de armado, encofrado y hormigonado son
necesariamente secuenciales.
• Los moldes son rigidizados mediante
pórticos metálicos y estructuras auxiliares.
• Todo el sistema es movilizado por un conjunto de gatos
elevadores sincronizados mediante un sistema hidráulico de
bombas.

Ventajas del Encofrado Deslizante


• Se realizan simultáneamente numerosas operaciones,
reduciendo notablemente el plazo de ejecución.
• Se suprimen los tiempos muertos.
• Calidad superior de obra.
• Economías sensibles de armaduras,
materiales y mano de obra.
• Construcción de obras de gran altura
sin andamios.
• Los muros de concreto pueden servir de apoyo a los
encofrados o elementos prefabricados.
Facultad de Arquitectura e
Ingenierías Civil y del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


Concreto en edificaciones

Fase 02 - 2021

Dr. Ing. Miguel Renato Díaz Galdós


OBRAS DE CONCRETO ARMADO EN EDIFICACIONES

Concreto = Cemento +
Agregados + Aire + Agua +
Aditivos

Concreto armado = Concreto


+
Acero
(colocación previa)

Concreto a utilizar en la Obra :


Especificado en planos y
Expediente Técnico.

f´c = 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2,


280 Kg/cm2, otros
CLASES DE CONCRETO SEGÚN SU
ELABORACIÓN
1. Concreto Pre Mezclado:
 Concreto mezclado en planta central
 Concreto mezclado en camión mezclador.

2. Concreto Elaborado en la Obra


CONCRETO ELABORADO EN LA
OBRA
A. MATERIALES

1. Cemento :
• Almacenaje aislado del suelo.
• Protegido de la Humedad.
• Colocadoen rumas
no
mayores a 10 bolsas.
• cemento
Es de la misma marca.
recomendable
usar
producción sea del mismo día
• Recomendable
2. Agregados : que
Diversas canteras
• Agregado Grueso
: Piedra
Chancada - Cascajo
• Agregado Fino
: Arena Gruesa.
A. MATERIALES
• Almacenaje :
Depositados
próximos al lugar de
vaceado.
• Cubicaje de camiones
transportadores de agregados.

3. Agua : De preferencia potable

• Almacenaje :
Pozos –
cilindros.

4. Aditivos : Siempre que


sean aprobados por proyectista.
• Almacenaje :
Ambiente cerrado adecuado.
B. EQUIPOS

1. Mezcladoras : De tambor o cuba


y paletas
• Capacidad hasta 9
Trompos: Carga y descarga
p3 :
por mismo lugar.
• Capacidad de 11
a 15 p3
Con Tolva: 2
aberturas : 1
para carga y
otra para
descarga.
2. Vibradoras para concreto
• Con mangueras de ½” a 2”
de diámetro
3. Transportadores de concreto.
• Winche eléctrico de
02 baldes
• Elevador de Plataforma.
• Bombas para concreto.
• Torre grúa o Pluma.
4. Cubo de madera o metal
• 1p x 1p x 1p para dosificar
concreto

5. Carretillas
• 2p3
• 3p3 - buguis

6. Herramientas:
• Cubetas concreteras, palas,
cilindros, reglas, madera,
etc
PREPARACIÓN EN OBRA DEL CONCRETO

1. Tener diseño de mezclas


2. Diseño de concreto se presenta en el siguiente orden:
• Cemento : Agregado Fino : Agregado Grueso Se adiciona agua
Ejemplo: Concreto 1 : 2.8 : 3.5
3. Dosificación en obra : Por Volumen
• Con ayuda de cubo de obra (1p3) se marcan carretillas con
pintura.
• carretillas para el agregado grueso
• carretillas para el agregado fino
Se distribuyen materiales adecuadamente.
4. Alimentación de
materiales a
mezcladoras para concreto:
• En estricto cumplimiento
a su capacidad máxima.
5. Procedimiento para cargar las
mezcladoras.
• Colocar agua en pequeña
proporción ; 10 % de especificada.
• Colocar agregados y cemento con
el 80 % de agua de diseño
• Arena, cemento y luego piedra
• Colocar resto de el agua cuando
todos los materiales se han
colocado.
• Tiempo de mezclado : 2 min.
Mínimo o especificado por
fabricante.
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

1. Trabajabilidad
• Mayor o menor
dificultad del concreto
para el
transporte, mezclado, y
compactación.
colocación
• Slump : Es en el
diseño de mezclas
• señalado
Se controla en la obra con
el
Cono de Abrams
a)Se llena Cono de Abrans en 3
partes
Cada 1/3 + 25
b) Segolpes
retira cono y con concinta
metálicavarilla lisa asentamiento.
se mide de 5/8”
c) Se corrige concreto,
suministrando cantidad de
agua correctamente.
2. Obtención de
testigos de
concreto.
a)Se emplean moldes cilíndricos de
6” de diámetro y 12 “ de alto.
b)Se llenan con concreto en 3
partes cada 1/3 + 25 golpes con
varilla 5/8”.
c)Se deben obtener 1 muestra por
cada 120 m3 de concreto, 500
m2 de superficie llenada o no
menos de 01 al día.
d) 03 testigos por muestra.
e)Llevar registro de testigos,
fecha, clase de concreto,
elemento
f)Los estructural,
testigos deben de número
cubrirse
. Temperatura 16 a 27 ºC
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

g) Se desmoldan de 18 a 34
horas.
h)Los testigos se curarán
con agua saturada 16 a 27 ºC
i) Se someten a ensayos de
compresión simple a los 7, 14
y 28 días.
k)El promedio de los
resultados de 03 testigos
debe ser igual o mayor al 85%
de la Resistencia de Diseño y
ningún testigo es menor al
75% de la misma.
CLASE DE MEZCLA SEGÚN SU
ASENTAMIENTO
Consistencia Slump Trabajabilidad Método de
. Compactació
n
Seca 0” - 2” Poco probable Vibració
n
normal
Plástica 3” – 4“ Trabajable Vibración
ligera -
Chuseado
Fluida Mayor Muy trabajable Chuseado
5”
3. Segregación
• Descomposición del concreto fresco en sus partes
constituyentes
• Separación del agregado grueso
• Produce cangrejeras, capas arenosas,
bolsones
de piedra
• Mayor riesgo cuando mezcla es húmeda que seca
• Causas :
• Procesos inadecuados de colocación del concreto.
• Transporte en carretilla salta el agregado el cual va al fondo y el
fino (lechada) asciende
• Cuando se suelta concreto a mucha altura.
• Cuando concreto corre por canaleta, peor si es
curva.
• Excesivo vibrado
4. Exudación
• Ascenso de una parte del agua de la mezcla
hacia la superficie como consecuencia de la
sedimentación de los sólidos
• Se presenta momentos después que concreto se
ha colocado en el encofrado.
• Causas :
• Mala dosificación
• Exceso de agua
• Utilización de aditivos
• Temperatura
• Consecuencias: Se puede conseguir un concreto
poroso y poco durable
• Control . Espolvorear cemento cuando
exudación a terminado. Da buenos resultados en
cuanto a durabilidad del desgaste.
5. Contracción
• Problemas de fisuración que se acarrean con frecuencia.

• Pasta se contrae debido a la reducción del volumen de agua.


Contracción intrínseca – Irreversible.

• Contracción por secado : Pérdida de agua en estado plástico


como endurecido no es irreversible si se recupera el agua.
6. Transporte y Colocación
• Evitar segregación de la mezcla
• Evitar contaminación con materiales extraños
• Evitar pérdida de trabajabilidad y
evaporación
de agua
• Llenado continuo y a ritmo constante
• Llenado en una sola operación.
• A mano :
• Tarros concreteros, carretillas, vagones.
• •Con equipo
Planos :
inclinados, chutes.
• Camiones mezcladores
• Winches eléctricos
• Elevadores de plataforma
• Bombas para concreto
• Fajas trasportadoras.
7. Compactación
a) Por impacto : Varillado o chuseado.

b) Por vibración : La mas recomendable


• Reglas vibratorias
• Vibradores de aguja de inmersión
• Debe de ser continuo durante el llenado
• Debe de colocarse siempre al
fondo del
encofrado.
8. Curado
• Es necesario que concreto conserve
agua de
• diseño.
Si concreto seca aparecen
rápidamente
rajaduras
• Agentes dañinos el sol y el viento
a) Formas de curado
 Regando concreto con agua
 Cubriendo concreto con crudo húmedo
 Cubriendo concreto con arena mojada.
 Inundando superficie de concreto.
 Con componentes químicos.
b) Inicio del curado
• Cuando superficie de concreto este dura.

c) Tiempo de curado
• En temperaturas normales : 7 días
• En temperaturas bajas prolongar el curado.

d) En Superficies verticales
• Rociar agua por la mañana y por la tarde
• En climas cálidos curado más frecuente.

e) En Superficies
horizontales :
• Inundación o cobertura con arena.
• Arroceras.
ADITIVOS
Su uso debe de ser con la autorización del
proyectista.
1. Acelerantes de fragua
2. Retardadores de fragua.
3. Incorporadores de aire.
4.Unir concreto viejo con concreto
nuevo.
5. Plastificantes
6. Para reparaciones.
7. Fijadores de pernos, etc
RECOMENDACIONES

1. Antes de elaborar un concreto se debe de contar con


el diseño de mezclas establecido
2. La elaboración de un buen concreto en obra garantiza
la calidad de la edificación.
3. Se deben utilizar materiales adecuados.
4. Se deben obtener testigos de concreto en obra y
someterlos a ensayos de compresión simple para
garantizar la resistencia de diseño sea la adecuada.
5.El uso de aditivos debe de ser controlado y
contarán con la aprobación del proyectista y
el supervisor de la obra.
6.Es necesario garantizar se realice una
adecuada supervisión a los trabajos
relacionados con el concreto fresco y
endurecido.
7.Se empleara concreto premezclado en
vaciados de volúmenes considerables y
partidas específicas.
EL DERECHO A TENER PROTECCIÓN

• Protección desde 6 ó más pies de altura

• Las superficies sobre las cuales se deba caminar o laborar


deben ser inspeccionadas antes de empezar el trabajo

• Los trabajadores deberán únicamente laborar lo


montados sobre suficientemente
superficies fuertes, que resistan su
peso
• Superficies suficientemente fuertes
SE REQUIERE PROTECCIÓN
CUANDO…
• Bordes/orillas abiertas • Plataformas para
• Bordes/orillas cambiantes trabajar o caminar
• Equipo peligroso • Trabajo de encofrado
• Pegar/colocar ladrillos por • Excavaciones y pozos
encima de la cabeza (en • Levantamiento de concreto
inglés: overhand) prefabricado
• Techos inclinados • Aberturas de paredes
• Construcción residencial • Techos con poca
• Hoyos / aberturas inclinación
• Techos inclinados
 Hoyos/ huecos/ aberturas
protegidas
SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y
PRÁCTICAS O PROCEDIMIENTOS
• (a) Pasamanos APLICADOS...
• La altura del riel superior • El riel intermedio debe
debe estar entre 39" y 45 soportar por lo menos una
" fuerza de 150 lbs.
• El riel intermedio debe estar • El cable metálico debe ser
colocado más o menos entre la señalado y no debe tener una
mitad del riel superior y la
superficie para transitar o flexión de más de 3"
trabajar • Guayas, inspeccionarlas
• No debe haber aberturas de frecuentemente
más de 19" entre los rieles • Ningún material menor a
• El riel superior debe soportar 1/4" de diámetro
por lo menos
una fuerza de 200 lbs.
• Barandas o pasamanos
Lazo Metálico
Lazo Metálico
• Barandas de 2 x
SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y
PRÁCTICAS O PROCEDIMIENTOS
APLICADOS...
• (b) Sistemas de redes/mallas de protección

• Colocarlas tan cerca como sea posible, pero no a más de 30' (9, 1 mts.)
por debajo de la superficie de trabajo
• Deben ser sometidas a pruebas de impacto o certificadas
• Sin defectos
• Inspeccionarlas semanalmente y después de un impacto
• Retirar objetos atrapados en la red antes de trabajar
• Aberturas no mayores de 6“, las cuerdas / lazos de los bordes
con un mínimo de 5000 lbs. de aguante/resistencia
Georgia Tech Safety and Health
Consultation Program
Protección de caídas

Cadena para

posicionarse

• Argollas únicamente para


posicionarse
Programa Consultivo sobre Salud y Seguridad de GA Tech
• Monitor
• Linea de advertencia

También podría gustarte