Clasificación de Los Métodos Cromatográficos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CLASIFICACIÓN DE

LOS MÉTODOS
CROMATOGRÁFICOS
ANÁLISIS INSTRUMENTAL
Maestra: PAULA ARRIAGA ALVAREZ

Integrantes:

Luis Manuel García Urbina


Rocío Mayte Escobedo Rodríguez
Edwin Aldair Maldonado Hernández
CROMATOGRAMA
Es un gráfico u otra representación de la respuesta del detector. Si un detector que responde
a la concentración del soluto se coloca al final de la columna, y se registra su señal en
función del tiempo se obtiene una serie de picos, como en la imagen. Este grafico
denominado cromatograma.
VELOCIDADES DE MIGRACIÓN
DE LOS SOLUTOS
La eficacia de una columna de cromatografía para separar 2 solutos depende, en parte, de las
velocidades relativas con las que eluyen las 2 especies. Esas velocidades están determinadas por la
magnitud de las constantes de los equilibrios en función de las cuales las especies se distribuyen
entre las fases estacionarias y móvil. Parámetros a considerar:
■ Constantes de distribución
■ Tiempo de retención
■ Tiempo muerto
■ Relación entre el tiempo de retención y el coeficiente de distribución
■ Factor de retención o factor de capacidad
■ Factor de selectividad
MÉTODOS PARA DESCRIBIR LA
EFICACIA DE LA COLUMNA
Dos términos afines se utilizan ampliamente como medidas cuantitativas de la eficacia de una
columna cromatografía:
■ La altura de plato
■ El número de platos

Los 2 están relacionados por la ecuación:


■ L = Longitud del relleno de la columna (cm)
■ H = Altura del plato
■ La eficacia de la columna cromatografía aumenta cuanto mayor es el número de platos y cuanto
menor es la altura de plato.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
CROMATOGRÁFICOS

En los métodos cromatográficos se pueden clasificar de 2 modos distintos.


■ Cromatografía de elución en columna
El primero de ellos se basa en la forma en que las fases estacionarias y móvil se ponen en
contacto.
■ Cromatografía en plano
También denominada cromatografía bidimensional
Cromatografía de elución en columna
■ Son métodos que se emplean con frecuencia para la purificación de sustancias y la
separación de mezclas. Usa como dispositivo principal, una columna de cromatografía. La
fase estacionaria esta contenida en un tubo , a través del cual se hace pasar la fase móvil. La
fase móvil se desplaza por capilaridad, gravedad o presión.  La columna se rellena con un
absorbente que actúa como fase estacionaria.

■ Se introduce la muestra en la columna y el paso de un disolvente o mezcla de disolventes


(eluyente) hace que se separen las impurezas del producto deseado o que se separen los
componentes de una mezcla, debido al diferente tiempo de retención sobre la fase
estacionaria. El paso de la fase movil que recorre la columna puede hacerse bien por efecto
de la gravedad, o ejerciendo presión con un gas inerte o aire mediante una bomba.
Esquema de la cromatografía de columna
Clasificación de los métodos cromatográficos de
elución de columna
A-1 Cromatografía de líquidos
La fase móvil es un líquido, y la fase estacionaria puede ser un sólido (cromatografía liquido-
solido), o bien un liquido inmiscible con la fase móvil, depositado en la superficie de un
sólido (cromatografía liquido-liquido).
La cromatografía liquida en la actualidad emplea generalmente partículas muy pequeñas para
la fase estacionaria y una presión de entrada relativamente alta, denominándose entonces
cromatografía liquida de alta eficacia o de alta presión(HPLC)
Clasificación de la cromatografía de líquidos de alta eficacia o presión

 Cromatografía de reparto o cromatografía liquido-liquido


o Cromatografía liquido-fase unida químicamente
 Cromatografía de absorción o cromatografía de líquido-solido
 Cromatografía iónica
 Cromatografía de exclusión por tamaño o cromatografía en geles
A-2 Cromatografía de gases

En cromatografía de gases la muestra se volatiliza, y se inyecta en la cabeza de la columna


cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil de un gas inerte. A
diferencia de la mayoría de los otros tipos de cromatografía, la fase móvil no interacciona
con las moléculas del analito; su única función es la de transportar el analito a través de la
columna.
Clasificación de la cromatografía de gases
■ Cromatografía gas-solido
■ Cromatografía gas-liquido
A-3 Cromatografía de fluidos supercríticos
■ La cromatografía de fluidos supercríticos es una modalidad hibrida entre la
cromatografía de gases y la cromatografía de líquidos que combina algunas de las
mejores características de cada una de ellas. Su fase estacionaria puede ser solida o
liquida.
■ Esta técnica permite la separación y determinación de compuestos que para los que ni la
cromatografía de gases ni líquidos seria adecuada. Se emplea como fase móvil un fluido
supercrítico siendo el mas utilizado el CO2, otros ejemplos serian el etano, butano,
óxido de dinitrógeno , éter dietílico, amoniaco y diclorodifluorometano.
Cromatografía de planos
También denominada cromatografía bidimensional. La fase estacionaria se coloca en un
soporte plano. La fase móvil es líquida, y su flujo se consigue por capilaridad, a veces
ayudada por la gravedad o por un potencial eléctrico.
La cromatografía en plano se centra en la técnica de la capa fina, que es mas rápida, tiene
mejor resolución y es mas sensible que su alternativa en papel.
Clasificación de los métodos de cromatografía en planos
■ Cromatografía en capa fina(TLC)
■ Cromatografía en papel(PC)
Esquema de la cromatografía de plano
Esquema de la cromatografía de plano
■ Cromatografía en papel(PC)
■ El papel actúa como fase estacionaria, o como soporte de algún liquido que hace
entonces de fase móvil

■ Cromatografía en capa fina (TLC)


■ En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa
delgada de un adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa)
depositada sobre un soporte plano como una placa de vidrio, o una lámina de aluminio o
de plástico.
FUENTES DE CONSULTA
■ https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75465/CONICET_Digital_Nro.3655a360-b03b-
44c8-8519-bc747d073f7c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Fase%20m%C3%B3vil%
3A%20es%20un%20fluido,cromatogr%C3%A1fica%20y%20la%20fase%20estacionaria.&text
=Revelado%3A%20proceso%20de%20separar%20un,muestra%20por%20medio%20de%20cro
matograf%C3%ADa
.
■ https://www.secyta.es/es/node/10
■ https://www.dequimica.info/cromatografia-columna-cc
■ https://www.parrinst.com/es/products/specialty-custom-systems/supercritical-fluids/
■ http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html#
■ Skoog, Holler y Nieman. (1971). Principios de análisis instrumental. Saunders collage:
McGrawHill.
■ Raquel Bermejo Moreno, Antonio Moreno Ramírez. (2014). Análisis instrumental: 3 (Química).
Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

También podría gustarte