0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas22 páginas
La Confesion
El documento define la confesión en materia civil como una declaración de una parte sobre hechos propios o ajenos que le perjudican o benefician a la contraparte. Explica que la confesión no requiere corroboración si el hecho es susceptible de prueba por ella, pero puede ser infirmada. También clasifica las confesiones en judiciales/extrajudiciales, espontáneas/provocadas, y orales/escritas, e indica que puede hacerla un litisconsorte, apoderado judicial, o representante legal de una persona jurídica.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas22 páginas
La Confesion
El documento define la confesión en materia civil como una declaración de una parte sobre hechos propios o ajenos que le perjudican o benefician a la contraparte. Explica que la confesión no requiere corroboración si el hecho es susceptible de prueba por ella, pero puede ser infirmada. También clasifica las confesiones en judiciales/extrajudiciales, espontáneas/provocadas, y orales/escritas, e indica que puede hacerla un litisconsorte, apoderado judicial, o representante legal de una persona jurídica.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22
LA CONFESION
JAVIER ALBERTO ROMERO JIMENEZ
LA CONFESIÓN EN MATERIA CIVIL DEFINICIÓN Es un medio de prueba de los contemplados en el artículo 165 del CGP. Se entiende como la declaración que hace una parte, sobre los hechos propios, o el conocimiento que tiene de hechos ajenos y que perjudican o benefician a la contraparte.
En materia civil, la confesión no requiere ser corroborada por otros medios
de prueba, en aquellos casos en que el hecho sobre el cual versa es susceptible de prueba por medio de ella, pero siempre podrá ser infirmada por cualquier medio de prueba. De lo anterior puede deducirse que la confesión: 1) Configura una de las modalidades del testimonio, pero específica, es decir, de quien tiene la calidad de parte en el proceso. 2) Debe versar sobre hechos, aunque se pueden hacer afirmaciones jurídicas que significarán narración simplificada de hechos. 3) Siendo, como es, una especie del testimonio, la confesión debe versar sobre hechos pasados. 4) Puede versar sobre hechos personales del confesante o sobre el conocimiento que tiene de hechos ajenos, pero con la condición de que ellos le causen perjuicio. CGP. ART 191. REQUISITOS DE LA CONFESIÓN. La confesión requiere: 1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo sobre el derecho que resulte de lo confesado. 2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o que favorezcan a la parte contraria. 3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de prueba. 4. Que sea expresa, consciente y libre. 5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que tenga o deba tener conocimiento. 6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o judicial trasladada. La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo con las reglas generales de apreciación de las pruebas. CLASES DE CONFESIONES 1. CONFESIONES JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES. La confesión judicial es la que se hace a un juez, en ejercicio de sus funciones, las demás son extrajudiciales.
2. CONFESIONES ESPONTÁNEAS Y PROVOCADAS.
Es provocada la que hace una parte en virtud de interrogatorio de otra parte o del juez, con las formalidades establecidas en la ley, la espontánea es la que se hace en la demanda y su contestación o en cualquier otro acto del proceso sin previo interrogatorio. 3. CONFESIONES ORALES Y ESCRITAS. Esta clasificación se trata según el medio de expresión que se utilice. Las provocadas u obtenidas mediante interrogatorio, son orales, también puede ser oral la obtenida durante una diligencia de careo. Son escritas las que se expresan en la demanda o su contestación de la demanda, o en cualquier otro memorial. Esto para judiciales o extrajudiciales y en cualquier clase de proceso. SUJETOS DE LA CONFESION CONFESION DE OTROS SUJETOS
CGP. ART 192. CONFESIÓN DE LITISCONSORTE. La
confesión que no provenga de todos los litisconsortes necesarios tendrá el valor de testimonio de tercero. Igual valor tendrá la que haga un litisconsorte facultativo, respecto de los demás. CGP. ART 193. CONFESIÓN POR APODERADO JUDICIAL. La confesión por apoderado judicial valdrá cuando para hacerla haya recibido autorización de su poderdante, la cual se entiende otorgada para la demanda y las excepciones, las correspondientes contestaciones, la audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. ARTÍCULO 194. CONFESIÓN POR REPRESENTANTE. El representante legal, el gerente, administrador o cualquiera otro mandatario de una persona (jurídica), podrá confesar mientras esté en el ejercicio de sus funciones. La confesión por representante podrá extenderse a hechos o actos anteriores a su representación. CGP. ART 195. DECLARACIONES DE LOS REPRESENTANTES DE PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO. No valdrá la confesión de los representantes de las entidades públicas cualquiera que sea el orden al que pertenezcan o el régimen jurídico al que estén sometidas. Sin embargo, podrá pedirse que el representante administrativo de la entidad rinda informe escrito bajo juramento, sobre los hechos debatidos que a ella conciernan, determinados en la solicitud. El juez ordenará rendir informe dentro del término que señale, con la advertencia de que si no se remite en oportunidad sin motivo justificado o no se rinde en forma explícita, se impondrá al responsable una multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos mensuales legales vigentes (smlmv). ARTÍCULO 196. INDIVISIBILIDAD DE LA CONFESIÓN Y DIVISIBILIDAD DE LA DECLARACIÓN DE PARTE. La confesión deberá aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista prueba que las desvirtúe. Cuando la declaración de parte comprenda hechos distintos que no guarden íntima conexión con el confesado, aquellos se apreciarán separadamente. CGP. ART 197. INFIRMACIÓN DE LA CONFESIÓN. Toda confesión admite prueba en contrario. X es despedido de su trabajo, arguyéndose que determinado día abandonó el puesto. X demandó principalmente por despido injusto; en la sentencia de segunda instancia el Tribunal absolvió. La Corte casó la sentencia y sostuvo: "Por otra parte, la Sala teniendo como orientación el principio de la indivisibilidad de la confesión, según la cual ésta deberá aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista prueba que la desvirtúe, conforme lo preceptúa el artículo 200 del C. de P.C. sigue analizar la pregunta (9) de dicho interrogatorio y su respectiva respuesta que son del tenor siguiente: el interrogado cómo es cierto sí o no, que en la fecha indicada, esto es el 2 de mayo de 1977, usted abandonó la empresa, en horas de trabajo, sin pedir autorización ni dar aviso? Contestó: Es cierto y aclaro: No fue abandono puesto que salí a efectuar una diligencia de la compañía y en segundo lugar siendo empleado de dirección y manejo no debía avisar a ninguna persona de mi salida puesto que esto era costumbre allí en la fábrica. Además, existe una nota de mi jefe (G) quien se encontraba esa fecha en vacaciones y en dicha nota que tiene copia a mí, menciona muy claro que en la ausencia de él las personas que reportábamos directamente a él somos autónomas y responsables de nuestras acciones. Leída la aprobó'. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Laboral. 26 de abril de 1982. Proceso ordinario laboral de Rogelio Ruiz Buitrago contra S.A. Mag. Pon. Dr. Manuel Enrique Daza Álvarez. "Se aprecia sin dificultad alguna de la respuesta del trabajador que éste no aceptó el hecho del abandono del cargo que la pregunta le imputaba; igualmente, que dio explicación concerniente al suceso de su salida del lugar de las instalaciones de la empresa, la cual debe aceptarse procesalmente por razón del referido principio de indivisibilidad de la confesión puesto que no fue desvirtuada en el proceso". LA CONFESION FICTA O PRESUNTA
CGP. ART 205. CONFESIÓN PRESUNTA. La inasistencia del citado a la audiencia, la
renuencia a responder y las respuestas evasivas, harán presumir ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión sobre los cuales versen las preguntas asertivas admisibles contenidas en el interrogatorio escrito. La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos susceptibles de prueba de confesión contenidos en la demanda y en las excepciones de mérito o en sus contestaciones, cuando no habiendo interrogatorio escrito el citado no comparezca, o cuando el interrogado se niegue a responder sobre hechos que deba conocer como parte o como representante legal de una de las partes. Si las preguntas no fueren asertivas o el hecho no admitiere prueba de confesión, la inasistencia, la respuesta evasiva o la negativa a responder se apreciarán como indicio grave en contra de la parte citada. Se considera que se configura esta situación cuando se esta ante las siguientes situaciones: a). inasistencia del citado a la audiencia. b). renuencia a responder y las respuestas evasivas. c). La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos susceptibles de prueba de confesión contenidos en la demanda y en las excepciones de mérito o en sus contestaciones, cuando no habiendo interrogatorio escrito el citado no comparezca, y d). Cuando el interrogado se niegue a responder sobre hechos que deba conocer como parte o como representante legal de una de las partes. LA CONFESION EN MATERIA PENAL Se entiende por la confesión, en materia penal, la narración que hace el acusado reconociendo ser el autor o partícipe de un hecho tipificado como delito. Se exige que la confesión sea voluntaria, libre y espontánea, tanto en el proceso penal como en los demás procesos, como quiera que ella se encuentra destinada a obrar como prueba en contra de la parte que confiesa. Características: - No puede ser provocada mediante interrogatorio de parte sometido a la formalidad previa del juramento. - Ha de ser comprobada por otros medios de prueba, y - Ha de ser siempre expresa. REQUISITOS DE LA CONFESION EN MATERIA PENAL. 1) Que sea hecha ante funcionario judicial. 2) Que la persona esté asistida por defensor. 3) Que la persona haya sido informada del derecho a no declarar contra sí misma. 4) Que se haga en forma consciente y libre. Diapositiva de cierre. No la debes modificar.