Conjuntivitis Vernal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

QUERATOCONJUNTIVITIS

VERNAL
Estudiante:
Enríquez Martínez Erika Julieth
Benavides Moreno Johana Lizeth
 
CASO CLÍNICO

1
EXAMEN FÍSICO: Se observó en

CASO CLÍNICO ambos ojos marcada hiperemia e


inyección conjuntival, con secreción
conjuntival amarillenta verdosa, que
ANTECEDENTES abarcaba la conjuntiva del párpado
PERSONALES superior izquierdo entre las papilas. Al
teñir y colocar en la lámpara de
PATOLÓGICOS: Rinitis hendidura se visualizó en ambos ojos
alérgica. que las papilas eran de aspecto
gigante, con un gran empedrado, a
ANTECEDENTES
pesar de no tener lesión corneal activa
FAMILIARES: Padre con
al momento del examen se encuentra la
asma bronquial. 1
presencia de lesión cicatrizal en el
tercio inferior de la córnea del ojo
derecho, la cual venía referida en la
historia como una queratitis que ya
había sido tratada.  1
1
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
Se denomina catarro primaveral. Es un
tipo de inflamación ocular recurrente,
infrecuente, bilateral y externo. Más
frecuente en primavera y verano.
Afecta principalmente a niños varones;
suele comenzar desde los 5 años de edad
en adelante y se resuelve en la pubertad.
La QCV es poco frecuente en los países
templados, pero es bastante común en 3
climas cálidos y secos. En las regiones
templadas, más del 90% de los pacientes
tienen otras enfermedades atópicas como
asma y eccema, y en dos tercios
presentan una historia familiar positiva. 2
ETIOPATOGENIA
La queratoconjuntivitis vernal (QCV) es un trastorno
bilateral recidivante en el que intervienen
mecanismos inmunitarios mediados tanto por IgE
como de tipo celular. La atopia parece influir en su
aparición. 2

La enfermedad implica dos mecanismos de


hipersensibilidad tipo I y tipo IV, con la interacción 4

de varias líneas celulares. Dentro de las células los


eosinófilos tienen un rol importante. 1
CLASIFICACIÓN
 La QCV palpebral afecta principalmente a la
conjuntiva tarsal superior. Puede asociarse a una
queratopatía significativa por la aposición de la
conjuntiva inflamada con el epitelio corneal. Afecta
principalmente a pacientes blancos.
 La forma límbica afecta típicamente a pacientes 5
negros y asiáticos.

• La QCV mixta aúna 2 manifestaciones de las formas


palpebral y límbica.

6
CLÍNICA
Los pacientes sufren un intenso prurito
ocular, fotofobia, sensación de cuerpo
extraño, escozor, ptosis y una abundante
y espesa secreción mucoide.

PALPEBRAL: Las macropapilas (< 1 mm)


tienen la parte superior aplanada y
poligonal, lo cual les da un aspecto
empedrado. Pueden progresar a papilas
gigantes (> 1 mm) por confluencia de
lesiones más pequeñas al romperse los
tabiques que las separan. Depósito de
moco entre las papilas gigantes.
2

2
CLÍNICA

• LÍMBICO: Es de mejor
pronóstico, se caracteriza por un
"empedramiento" gelatinoso
similar, pero a nivel de la unión
esclero-corneal (anillo gelatinoso
límbico); presenta además
manchas superficiales que son
acumulaciones transitorias de
eosinófilos en su parte superior
(puntos de Horner-Trantas). 2

2
CLÍNICA
ALTERACIONES CORNEALES
La queratopatía es más frecuente en la
variedad límbica donde se pueden
encontrar:
-Erosiones epiteliales
-Macroerosiones epiteliales
- Úlceras y cicatrices subepiteliales
Lesión en placa y las cicatrizaciones
alrededor del limbo donde inicialmente
están los nódulos de Trantal forman el
llamado seudogerontoxón. 2

2
DIAGNÓSTICO
DIÁGNOSTICO DIFERENCIAL.
7

Conjuntivitis alérgica
Queratoconjuntivitis atópica 7

Conjuntivitis papilar grande


Conjuntivitis foliculares
(Adenovirus, Clamydias) 4 5

7
DIAGNÓSTICO
Datos de laboratorio compatibles
con la presencia de una eosinofilia
en secreción conjuntival y presencia
de IgE sérica total elevada. Es
frecuente encontrar pruebas
cutáneas de hipersensibilidad
inmediata positivas.
Puede haber abundantes 8
eosinófilos en los raspados
conjuntivales. 4
DISCUSIÓN DEL CASO
Al analizar la historia clínica se observó que
existen factores de riesgo para padecer
enfermedades producto de una
hipersensibilidad tipo I (atopia): lo primero es el
antecedente en primer grado de asma bronquial
(padre), que la predispone a tener aumentado
los niveles séricos de inmunoglobulina E (IgE),
además, del antecedente personal de padecer
rinitis alérgica por lo que implica que ya ha
estado expuesta a alergenos, y se ha
sensibilizado. Es indispensable un diagnóstico
1
precoz, en esta niña ya la enfermedad muestra
características de cronicidad.
1
TRATAMIENTO
• Los corticoides sistémicos y tópicos son los más eficaces y, por tanto,
frecuentemente empleados para disminuir los síntomas, se debe evitar el uso
prolongado de los mismos.
• Los anti-H1 pueden ser utilizados para reducir el prurito como Ketotifeno oftálmico
0.25 mg/mL Colirio en solución c/12 horas.
• En alguna ocasiones se utilizan gotas de acetilcisteína al 5% c/6horas que son
útiles para la formación de la placa debido que evita que forme una cicatrización 9
grande por sus propiedades mucolíticos que tienen.
• Si no se resuelven están indicado los inmunomoduladores como Ciclosporina A
tópico ocular 0.1% c/12 horas.
• Debe recurrirse a los estabilizadores del mastocito o a los inhibidores de
prostaglandinas como (olopatidina oftálmica 0.2% cada 8 horas, Epinastrina
oftálmica 0.05% c/12 horas) para conseguir el control a largo plazo.
• Las gotas oculares de cromoglicato disódico 2 - 4% 4 veces al día se han utilizado
con buenos resultados.
• Con las papilas una vez estabilizadas, se debe realizar curetaje y desbridamientos
de la misma. 4

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sugrañez A. Álvarez C, et al. Queratoconjutivitis vernal: un reto diagnóstico. AMC [Internet]. Febrero 2013
[citado 30 Agosto 2021]; Vol.17 No. 1:1–7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v17n1/amc110113.pdf
2. Kanski, Jack. Oftalmología Clínica. Editorial Harcourt. 4° edición. El Servier – España; 1999 [citado 30
Agosto 2021].
3. Conjuntivitis vernal: definición y tratamiento [Internet]. Sanitas [citado 30 agosto 2021]. Disponible en:
https://tusdudasdesalud.com/vision/conjuntivitis-vernal/
4. Subiza J. Queratoconjuntivitis Vernal [Internet]. Clínica Subiza. 2021 [citado 30 agosto 2021]. Disponible en:
https://www.clinicasubiza.com/Enfermedades/Especificas/Oftalmologicas/Queratoconjuntivitis/Queratoconjun
tivitis-Vernal
5. Chávez R, Lescano M. Conjuntivitis [Internet]. Salud y medicina. 2016 [citado 30 Agosto 2021]. Disponible
en: https://es.slideshare.net/MartnLescano/conjuntivitis-martn-lescano
6. R. Fontenla, M. Grau, et al. Una conjuntivitis alérgica. Med Integral [Internet].Noviembre 2002 [citado 30
Agosto 2021];Vol. 40 No. 20: 386–93. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-una-conjuntivitis-alergica-13041113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. Navarro M. Conjuntivitis alérgica [Internet] [citado 30 agosto 2021]. Disponible en:
http://www.alergomurcia.com/tools/pdf/Conjuntivitis_alergica.pdf
8. Conjuntivitis alérgica [Internet]. Manual MSD [citado 30 agosto 2021]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-oft%C3%A1lmicos/trastornos-conjuntivales-y-esclerales/c
onjuntivitis-al%C3%A9rgica
9. Kliegman R., Blum N. Tratado de Pediatría [Internet]. 21st ed. Vol. 1. Santa Bárbara, California: El Servier; 2016
[citado 30 Agosto 2021]. Disponible en:
https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2270/student/content/book/3-s2.0-B9788491136842007494
GRACIAS

También podría gustarte