Idea Emprendedora

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

COMPETENCIA COMUNICATIVA

IDEA EMPRENDEDORA

“Programa de Orientación y Charla Educativa como Propuesta


de Solución para Prevenir la Violencia Contra la Mujer”
PROBLEMÁTICA EN SU ENTORNO
PERSONAL

• Todos los integrantes del equipo emprendedor, ya sea por medios de


comunicación a nivel nacional o local, hemos visto casos sobre violencia
familiar, violencia sexual, hasta el caso más grave de violencia contra la
mujer que conllevan o terminan en feminicidios. En ese sentido nos damos
cuenta que la violencia contra la mujer es una realidad que enfrenta nuestra
sociedad diariamente y que no somos ajenos a ello.
DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA IDEA EMPRENDEDORA
(ESTADÍSTICO)
• Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia sexual o física, en su mayoría, por parte de su pareja. La violencia
contra las mujeres y las niñas constituye una violación de los derechos humanos. Desde que se desató el brote de COVID-19,
los nuevos datos e informes que presentan quienes están en primera línea revelan que se ha intensificado todo tipo de
violencia contra las mujeres y las niñas, sobre todo, la violencia en el hogar.
• En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES de 2020 (INEI, 2020) el 54,8% de mujeres fueron
víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero. Con tendencia a ser mayor en las residentes del área
urbana (55,3%) en comparación con las residentes del área rural (52,3%).
• Nuestra localidad, Moyobamba, no está ajena a estos acontecimientos que degradan la vida de la mujer y para testificar sobre
eso tenemos datos estadísticos que ponen en manifiesto esta gran problemática, la mayor parte de delitos en relación al 2018-
2019, se encuentra la violencia contra la mujer, niña, niño, bajo la modalidad de violación sexual, violencia familiar, cuyo
índice se está elevando cada año, así tenemos 79 casos de violación sexual y 607 casos reportados de violencia familiar.
• Hasta agosto del año 2020, la provincia de Moyobamba reportó 272 casos de violencia psicológica, 268 casos de violencia
física, y 23 casos de violencia económico patrimonial.
• Hasta agosto del año 2020, la provincia de Moyobamba reportó 272 casos de violencia psicológica, 268 casos de violencia
física, y 23 casos de violencia económico patrimonial
MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA
EMPRENDEDORA
• Violencia contra la Mujer.
• Definición de la violencia contra la mujer: La violencia contra las mujeres es definida por las Naciones Unidas como
“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (ONU, 1993: p. 3).
• Por su parte el Sistema Peruano de Información Jurídica. (2020). Texto Único Ordenado de la Ley N° 30364, Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, define a la violencia
contra la mujer como cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado.
• Factores de Riesgo  de la violencia contra la mujer: Diversos estudios asocian el consumo de alcohol a un aumento
de la violencia doméstica, especialmente la sufrida por mujeres y perpetrada por sus parejas. (Herrera y Arena, 2010).
Por otra parte, los factores de riesgo de violencia en la pareja son: carentes niveles de educación, marcada disparidad en
la edad, ausencia de un salario sostenido, problemas de alcohol del cónyuge o haber sido víctimas de violencia en la
infancia. (Safranoff, 2017).
•  Dentro de los factores de riesgo familiar se encuentra la discusión de la pelea de sus padres delante de ellas al ser niñas,
desautorización de los cónyuges en la crianza de los hijos. (p. 256) . Dentro del factor de riesgo social se encontró el
consumo de licor en reuniones sociales, amistades que aconsejan cómo debe vivir en pareja. (p. 259)
•Causas de la violencia contra la mujer: La violencia contra la mujer se da en forma general por falta de
igualdad. Por lo cual, la página web Organización Panamericana de la Salud (2007, p. 18) sustenta:
Los estudios nos pudieron identificar características concreta personal de o de actitud alguna por las determinadas
mujeres pudieran ser más vulnerables a la violencia, excepto una asociación con haber sido testigos, eran niñas, de
la violencia paterna hay que conocer mejor en los distintos contextos y ambientes.
•Consecuencias de la violencia contra la mujer: Las consecuencias de la violencia contra las mujeres son muy
amplias e influyen en todos los aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hijos y se extienden, además, al conjunto
de la sociedad. Por otra parte, existen muchas formas de autoperpetuación de la violencia, por lo que depende de la
desigualdad y, a su vez, perpetúa dicha desigualdad. Por ejemplo, la violencia doméstica se asocia a la pobreza,
pero también perpetúa la pobreza a través de la reducción de las oportunidades que puede tener la mujer de trabajar
fuera de casa, de su movilidad y acceso a la información y de la escolarización de sus hijos. Ejerce su impacto en
la capacidad de la mujer para cuidar de sí misma y de sus hijos y se asocia a conductas autodestructivas, como el
abuso de drogas o alcohol
•Idea emprendedora.

•Definición de Programas de Orientación y Charlas  Educativa: “Moreno Uriza señala que: En la región los
planes nacionales de educación reflejan básicamente el esfuerzo de los países por lograr una mayor cobertura y
garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva de calidad. (, Julio de 2014)
• Importancia y aplicación de programas y charlas educativas: La importancia del programa de
orientación educativa es una propuesta que tiene su sustento en “anticiparse a los problemas y cuya
finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona”.

Por lo tanto. Es necesario mencionar que la orientación educativa tiene un rol de transversalidad en el
proceso formativo de los individuos.

La orientación contribuye al desarrollo integral del estudiante en todos sus aspectos profesionales,
académicos, sociales, emocionales y morales. (Molina. 2004-09-2)
DESCRIPCIÓN DE LA IDEA EMPRENDEDORA
Datos obtenidos de la encuesta aplicada

Edades Edades
64 Respuestas
64 Respuestas
11% 19%

15-20
21-30
31-40
40 a mas

41%
30%

Observando el gráfico 1, se evidencia que la gran mayoría de


encuestados tiene entre 31 a 40 años de edad
Entiendes el Concepto de violencia contra la Mujer
64 Respuestas

SI
NO

100%

En el gráfico 2, se observa un alto porcentaje ( 100%) que indica que tiene que la mayoría
entienden el concepto de violencia contra la mujer
Sabe cuáles son las causas de la Violencia Contra la Mujer
64 Respuestas

14%

SI
NO

86%

en el gráfico 3, se observa que hay más de la mitad de las persona encuestadas que saben
acerca de la encuesta contra la violencia de la mujer
menciona algunas consecuencias que considera usted que trae la violencia contra la mujer - 64 Respuesta

• Daños físicos y • Feminicidio • Feminicidios • Inseguridad • La muerte, daños


psicológicos psicológicos.
• Depender económicamente • Traumas psicológicos y/o la • Cuando el padre es
• salud mental de un hombre eso trae muerte de la mujer en machista los hijos crecen • Afecta de manera muy
niveles de jerarquía en una algunos casos. con el mismo directa al desarrollo
• Hijos sin madre, hijos con relación y automáticamente comportamiento personal y emocional de la
problemas de atención.
la persona que aporta • Deterioro familiar
Mujer y si hay hijos su
comienza a sentirse con • homicidio o suicidio desarrollo físico y
• BAJA AUTOESTIMA • Traumas psicológicos
más derechos y de ahí • lesiones corporales y baja emocional.
• Problemas conductuales y puede comenzar la • Aislamiento autoestima
emocionales violencia psicológica y a • Lo que puede causar es la
más en un futuro
• Baja autoestima
• Feminicidio, daños físicos y muerte
• Violencia por parte del
psicológicos, depresión,
hombre • Muerte • La ausencia de padres en
• Depresión, miedo. ansiedad, baja autoestima.
nuestra vida.
• Maltrato psicológico y • Suicidio de la victima
• El pensamiento abstracto y • alcohol, infidelidad,
físico violento del hombre • Baja autoestima.
• Agresión física y económico
emocional. • Fractura familiar y social
• La falta de énfasis en el • Depresión, ansiedad, baja • Muertes, daños físicos y
saber de los derechos que autoestima, muerte • Baja autoestimas psicológicos, miedos • Machismo
tiene como mujer.
• Ansiedad, depresión, hasta • Suicidio • Baja autoestima • Muerte, Daño Físico, Daño
• Problemas de autoestima y el feminicidio Psicológico
psicológicos • maltrato físico, psicológico • Maltrato Psicológico
• Problemas de conducta, • Depresión, baja autoestima.
• Bajo autoestima emocionales. Como • Trauma psicológico • Problema psicológico,
también depresión, desconfianza • Daño emocional,
• Traumas psicológicos • Baja autoestima
inseguridad, atrasos
ansiedad, transformes y en
los últimos casos la muerte.
• Feminicidio
• Aislamiento
• Inseguridad en los hijos
• Falta de educación por parte • maltrato psicológico
Sabe de algún caso en su ciudad en la cual se ha dado o cometido
violencia contra la mujer
64 Respuestas
30%

SI
NO

70%

en la figura 4. el 73% de encuestados conocen en su


ciudad de casos de violencia contra la mujer
Tiene conocimiento de que en el Perú es más recurrente la violencia hacia las
mujeres que de hombres

64 Respuestas
5%

SI
NO

95%

en la figura 6: los encuestados en gran parte con un 95.3%


tienen conocimiento que el Perú es el país en que más violencia
contra la mujer
Considera Usted que un programa de orientación y/o charlas educativas
pueden ayudar a prevenir la Violencia Contra la Mujer

64 Respuestas
8%

SI
NO

92%

según gráfico 7: el 92.2% de 64 encuestados están de acuerdo


a que teniendo charlas y programas de orientación podemos
prevenir la violencia contra la mujer
Participarías de charlas educativas para poder incentivar a prevenir la Violencia
Contra la Mujer

64 Respuestas
10%

SI
NO

91%

Según el gráfico 8: EL 90.5% está de acuerdo en participar en


charlas educativas mientras que el 9.5% de los encuestados no
está de acuerdo con recibir charlas educativas
Sabía usted que los casos de violencia hacia la mujer aumentaron
considerablemente durante la pandemia y el confinamiento

64 Respuestas
13%

SI
NO

88%

según el gráfico 9: el 87,5% de los 64 encuestados ya sabían del


incremento de casos contra la violencia de la mujer
Considera que la violencia puede poner en riesgo la vida de una mujer

6%

SI
NO

94%

En la figura 10: El 93.8 % de los encuestados considera que la


violencia contra la mujer puede terminar en feminicidio
Crees Usted que es importante orientarse mas sobre el tema para poder conocer
motivos, causas y riesgos que genera esta problemática a nuestra sociedad

2%

SI
NO
tal vez

98%

en la figura 11: los encuestados de 64 personas un 98.4%


consideran que es importante saber de esta
problemática.
Idea preventiva de la idea emprendedora innovadora: Si se quiere prevenir  la violencia contra la
mujer debemos empezar desde casa inculcando valores, sobre todo el respeto hacia los demás y en
especial el respeto hacia a las mujeres, creemos como estudiantes involucrados en esta problemática,
que el estado tiene un rol muy importante aquí; fomentar la educación desde las escuelas a fin de
contribuir con la sociedad por una igualdad de género y una misma oportunidad para todos.

Inversión de la  creación de la idea emprendedora: Para creación de nuestra idea emprendedora
“Programa de Orientación y Charlas Educativas para Erradicar la Violencia Contra la Mujer”, se tuvo
que realizar una inversión que se expresa en la siguiente tabla.

Concepto Monto en soles


Establecimiento o lugar de orientación  100
Folletos que brinden orientación 60
Impresiones y fotocopias del material 30
Banner publiccitarios  70
Pagos de gestiones y documentaciones 25
Total 285
• Beneficiarios, promoción y difusión: Los beneficiarios serían las mujeres que sufren de violencia y es
esencial mejorar su calidad de vida mediante la educación es por eso que promovemos el programa de
orientación y charlas educativas para prevenir  la violencia contra la mujer con el fin de ayudar y
orientar.
Los recursos de promoción de nuestro programa se dará a través de las redes sociales como Twitter ,
Facebook y WhatsApp , el cual contendrá imágenes especificando los beneficios del programa y un
video explicativo para captar la atención del público
FODA EMPRENDEDOR.
•Fortalezas.- Las habilidades que utilizamos para poder desarrollar nuestro proyecto emprendedor
son:  la organización, creatividad, responsabilidad y la comunicación.
La prioridad en el equipo fue utilizar nuestras habilidades en el sentido que cada integrante se
desempeña mejor en cuanto a su disponibilidad de tiempo.
•Oportunidades.- La problemática social abarcada es de importancia actual ya que presenta la
posibilidad de generar otras organizaciones que ayuden a contribuir con el desarrollo de nuestro país
llevando hacia adelante a una sociedad con más oportunidades para todos,  mucho más ordenada y sin
violencia. Claro está, con el apoyo de instituciones que tengan nuestra visión
Las habilidades aprendidas y utilizadas para el origen, desarrollo y creación de nuestra idea
emprendedora se pueden emplear en otras experiencias curriculares.
•Debilidades.- Las debilidades o falencias que nos faltaría reforzar serían ante todo el desconocimiento del
tema o sobre la idea emprendedora, la falta de práctica para desarrollar nuestra idea emprendedora.

Algunos integrantes del equipo emprendedor tienen cierta dificultad en el campo administrativo  y no se
comunican fluidamente en las reuniones.

•Amenazas.- Se desconoce el proceso para patentar esta idea creativa ante una institución y así evitar la
réplica por parte de personas inescrupulosas que no toman en cuenta el esfuerzo realizado.

La falta de conectividad, debido a que algunos integrantes viven en zonas alejadas en la que el servicio de
internet no es el adecuado para la constante comunicación y el desarrollo de las actividades en equipo de la
experiencia curricular.
• REFERENCIAS:
• Claudia Moreno. (6,2000). Violencia contra la mujer: género y equidad en la salud.  https://
iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/811/9789275327166.pdf?sequ

• Isabel Ruiz Pérez. (22 de septiembre de 2003). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v18s2/revision1.pdf

• Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Violencia contra la Mujer género y equidad en la salud. Modificado el 08 de noviembre del 2007. 
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/811/9789275327166.pdf?sequ

• Fabian Arias, E; Vilcas Baldeón, LM y Alberto Bueno, YL. (junio 2020). Factores de riesgo que influyen en la violencia contra la
mujer de parte del cónyuge en la sierra central del Perú. Revista Espacios. 41 (22), 251-267.  https://
www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p17.pdf

• Sistema Peruano de Información Jurídica. (06 septiembre del 2020). Texto Único Ordenado de la Ley N° 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. https://observatorioviolencia.pe/wp-
content/uploads/2021/08/DS-004-2020- MIMP-TUO-Ley-N%C2%B0-30364.pdf

• Moreno Uriza. (Panamá, Julio de 2014). La prevention de la violencia contra las mujeres y niñas en el contexto educativo.  Campaña
Únete.https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/take-action

• https://www.unicef.org/lac/media/6336/file/PDF%20La%20 prevenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia

• Molina Contreras. D.  (2004-09-26). Conceptos de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Ibero Americana.  35 (1)

También podría gustarte