Toma Adecuada de PR en Gestantes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Toma adecuada de Pruebas

Rápidas e Interpretación de
Exámenes de Laboratorio
en Gestantes
Laboratorio Regional de Salud Pública Cajamarca
Blgo. Diego Enrique Quiroz Villanueva
Definición Operacional
• Actividad de ayuda al diagnóstico dirigida a la gestante que acude a su
atención prenatal; lo realiza el Tecnólogo Médico, Biólogo o Técnico de
Laboratorio en establecimientos de salud que cuenten con servicio de
laboratorio.
• Se considera dos baterías de análisis durante el embarazo (La primera
batería se solicita en la primera atención prenatal y la segunda con un
intervalo de 3 meses en el tercer trimestre de gestación), excepto el grupo
sanguíneo y factor RH.
Examen de Laboratorio en Gestantes

• Hemoglobina/Hematocrito • Prueba rápida para VIH


• Glucosa • Prueba rápida para Hepatitis B
• Grupo Sanguíneo y Factor RH • Proteinuria en orina
• Prueba rápida para Sífilis
Bioseguridad en el Laboratorio
• En general, podemos decir que cuando se habla de bioseguridad se habla
de un conjunto de normas que se instrumentan en los laboratorios para
proteger al personal de todo tipo de infección con agentes patógenos,
contaminación con material radioactivo, intoxicación con drogas,
solventes, etc.
• En los laboratorios de análisis clínicos, el riesgo más frecuente es el de
contaminación con agentes infecciosos.
Rutas de Exposición
• Por contacto: para evitar el ingreso de microorganismos por esta ruta se
recomienda el uso de guantes durante el trabajo y su descarte posterior. Es
importante que recuerdes que los mismos guantes pueden ser posteriormente
una fuente de contaminación.
• Por vía subcutánea o intradérmica: con agujas y material punzante
biocontaminado.
• Por vía oral.
• Por vía ocular.
• Por vía respiratoria.
USO DE EPP
ROTULACIÓN DE MUESTRAS
• Las muestras deben ser debidamente rotuladas, especificando:
- Nombre del paciente.
- Edad.
- DNI.
- Procedencia.
- Examen solicitado.
- Fecha de toma de muestra.
Hemoglobina/Hematocrito
Glucosa
• Debe estar en ayunas el día de la toma de la muestra (mínimo de 8 horas, no mayor a 12 horas).

•  La noche anterior debe ingerir una comida normal entre 7 y 8 pm y presentarse al laboratorio entre
7 y 8 am.
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Prueba Rápida para Sífilis, VIH y Hepatitis B
Prueba Rápida para Sífilis y VIH
SÍFILIS
• La sífilis es una ETS causada por una bacteria llamada Treponema
pallidum, puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se
trata de manera adecuada.
• Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas fases son sífilis
primaria, secundaria, latente y avanzada.
• Las pruebas utilizadas para el diagnóstico se dividen en:
• Pruebas Treponémicas.
• Pruebas no Treponémicas.
Diagnóstico Serológico de Sífilis
• Pruebas treponémicas: Como las Pruebas Rápidas Duales (PRD) y la Prueba
Rápida para sífilis (PRS), cuyos resultados se informan como reactivos y no
reactivos.
• Pruebas no treponémicas: Como el RPR cuantitativa cuyo resultado se debe
informar con el número de diluciones para todo caso reactivo.
• Las pruebas de confirmación para sífilis que podrán utilizarse son: FTA
Anticuerpos IgG o IgM y TPHA, las mismas que son procesadas en el laboratorio
de referencia regional o según la Red de referencia de laboratorios establecido por
el Instituto Nacional de Salud (INS).
Prueba de Reagina Plasmática Rápida - RPR

COMPONENTES:
(Antígeno no treponémico)
• Cardiolipina
• Lecitina
• Colesterol
• Carbón vegetal en tampón
• Azida de sodio como conservante.
Prueba de Reagina Plasmática Rápida - RPR

• Prueba de floculación No
Treponémica macroscópica.
• Se usa para detectar y cuantificar
 reaginas (proteína similar a un
anticuerpo) presente en el suero o
plasma de personas con sífilis o con
otras enfermedades o afecciones.
Muestra requerida para la PRUEBA RPR
• Suero sanguíneo libre de contaminantes bacterianas y hemolisis.
• Deben ser procesadas tan pronto sea posible para obtener un
resultado óptimo.
• La muestra de suero se mantiene estable durante 5 días,
almacenadas de 2 a 8 ºc.
• Para conservar por un tiempo mayor a 5 días se recomienda
congelar (a una temperatura menor o igual a -20 ºc )
• Plasma sanguínea recolectado en tubo con anticoagulante EDTA,
deben procesarse dentro de las 48 horas, después de ese momento
se debe desechar la muestra.
RPR: PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
• Dispense una gota de muestra de suero en un circulo separado de la tarjeta de prueba con las pipetas
agitadoras desechables suministradas. Use un pipeta nueva para cada muestra. Cuando se utilice la
pipeta mantener en posición vertical para disposición precisa de la muestra.
• Usando el extremo plano de las pipetas distribuya la muestra en toda el área del circulo de prueba.
• Mezclar el reactivo antígeno de carbón RPR. Coloque la aguja en el frasco del gotero, apriete el
frasco para liberar aire y extraiga suficiente reactivo, dispense una gota de antígeno (sosteniendo en
posición vertical) en un circulo de prueba que contenga la muestra.
* No mezclar la muestra y el antígeno.
• Colocar la tarjeta en un rotador automático a 100 rpm por 8 minutos.
• Después de la rotación debe hacerse una breve rotación en la mano con inclinación de la tarjeta ( 3 a 4
veces) para ayudar a diferencia los resultados no reactivos de los reactivos mínimos
• Leer macroscópicamente (visualmente) bajo una lámpara de alta intensidad.
PROCEDIMIENTO
FENÓMENO DE PROZONA EN SÍFILIS
• El fenómeno de prozona es un FALSO “NO REACTIVO” (NEGATIVO), producido
por un exceso de anticuerpos, el cual no permite la formación del complejo
antígeno-anticuerpo, por lo tanto no se evidencia la visualización de los flóculos
(prueba RPR).
• En caso de muestras con resultados “Reactivos” a una prueba treponémica y “No
Reactivo” a la prueba No Treponémica (RPR), se debe diluir la muestra para
descartar si se trata del fenómeno de prozona. 
• Mediante dilución de los resultados “No Reactivos” de pacientes con
manifestaciones clínicas de sífilis secundaria.
Prueba THPA (Treponema
Pallidum Haemagglutination)
• Prueba específica de hemaglutinación en
microplaca para la detección cualitativa y
semicuantitativa de anticuerpos anti-
Treponema pallidum en suero humano.
• Hematíes de ave estabilizados y sensibilizados
con una solución antigénica de T. pallidum,
aglutinan en presencia de anticuerpos anti-
T.pallidum mostrando unos modelos de
aglutinación característicos.
Procedimiento TPHA
• Llevar los reactivos, controles y muestras a temperatura ambiente (15
a 25 ºC) por un espacio de 15 minutos.
• Resuspender los viales de Células Test y Control (R1 y R2).
• Cada muestra requiere utilizar 3 pocillos de la microplaca.
• Los controles están listos para usar y no requieren ser diluidas.
• Dispensar 190 microlitros de Diluyente (R3) en el pocillo 1.
• Dispensar 10 microlitros de muestra y añadir al pocillo 1.
• Mezclar el contenido del pocillo 1 y transferir 25 microlitros al pocillo
2 y 25 µL al pocillo 3.
Procedimiento TPHA
• Dispensar 75 microlitros de Células Control (R2) y añadir al pocillo 2.
• Dispensar75 microlitros de Células Test (R1) y añadir al pocillo 3.
• Repita el procedimiento para el número de muestras analizadas
• Golpear suavemente la placa hasta la homogenización completa de las
mezclas. Cubrir la placa e incubar a temperatura ambiente durante 45-
60 minutos, mantener la microplaca alejada de fuentes de vibración,
calor y luz directa.
• Realizar la lectura macroscópicamente, comparando los modelos de
aglutinación de las Células Test con los de las Células Control
Interpretación de Resultados
Grado de aglutinación Lectura Resultado
Capa de células aglutinadas que recubre por
completo el fondo del pocillo, algunas 4 cruces Reactivo
(4+) (3+) veces con los bordes replegados
Capa de células aglutinadas cubriendo parte del
3 cruces Reactivo
fondo del pocillo
Capa de células aglutinadas rodeada por un  2 cruces Reactivo
(2+) (1+) círculo rojo
Capa de células aglutinadas cubriendo menos 1 cruz Reactivo
área y rodeadas por un círculo rojo
Botón de células con un pequeño orificio
dudosa Indeterminado
en el centro
(+/-) Botón compacto y definido de células, a
Ausencia No Reactivo
veces con un pequeño orificio en el centro
HEPATITIS B
• Agente Etiológico : Virus Hepatitis B.
• Modo de Transmisión : A través de lesiones de piel o mucosas,
relaciones sexuales, agujas, instrumentos contaminados,
Transfusiones de sangre o derivados.
• Periodo de Transmisibilidad : de 2 – 3 semanas antes de los
primeros síntomas.
• El periodo de portador puede durar toda la vida.
Proteinuria en orina

Tira Reactiva Prueba de Ácido Sulfosalicílico


GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Blgo. Diego Enrique Quiroz Villanueva.
dquirozv14@gmail.com
Cel. 935259700

También podría gustarte