Diapositivas Trabajo Final Estadistica Inferencial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

“COMPARATIVA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE ESTUDIANTES

QUE LABORAN Y NO LABORAN DURANTE EL CICLO 2020-2 EN LA


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ SEDE AREQUIPA EN LA
MODALIDAD REGULAR” 
 Gutiérrez Salazar, José Eduardo
 Hanccoccallo Saico, Elizabeth Rosmery
 Luque Cruz, Luis Cesar

INTEGRANTES  Rafael Condori, Lenin


 Rojas Bejarano, José Andrés
 Vela Pinto, Marcelo Joaquín
 Información general
 Introducción
 Planteamiento del problema
 Objetivo general, objetivos específicos

 Determinación de datos estadísticos


 Población, muestra y marco de muestra
 Unidad de análisis
 Tipos de variable
 Preguntas planteadas

 Procesamiento de datos
AGENDA  Tablas estadísticas
 Gráficos estadísticos
 Datos complementarios

 Cálculos estadísticos
 Intervalo de confianza para la media
 Prueba de independencia
 Prueba de correlación lineal
 Siguiente

 Conclusiones
 Introducción
 Planteamiento del problema

INFORMACIÓN  Objetivo general y objetivos específicos


GENERAL
INTRODUCCIÓN

 El presente trabajo tiene como fin analizar y comparar el

desempeño de los estudiantes de la Universidad UTP del ciclo


2020-2 en la modalidad regular, entre aquellos que laboran y
estudian a la vez y los que sólo se dedican a la actividad estudiantil.
Para ello se recopilará información mediante un formulario entre
diversos estudiantes de la universidad y será procesada mediante
las técnicas y métodos estudiados en clase, para finalmente
conseguir una conclusión y verificar las hipótesis a las preguntas
antes mencionadas. Por la coyuntura actual el proceso de
recolección de datos será virtual y respetando el distanciamiento
social.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que como grupo nos planteamos es conocer la comparativa


del rendimiento de los estudiantes que laboran y no laboran durante el
transcurso del ciclo 2020-2 en el cual decidimos tener como lugar de
encuesta a nuestro lugar de estudio la Universidad Tecnológica del Perú,
lo que nos permitirá conocer que tanto influye el hecho de que un
estudiante trabaje o no trabaje con respecto a su rendimiento académico,
encuesta que fue tomada a doscientos (200) estudiantes de la facultad
de ingeniería de la modalidad regular.
1 Objetivo general
OBJETIVOS
 Obtener e Interpretar la información de una base de datos detallada, actualizada y
fidedigna, de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú del Ciclo 2-
2020 en la sede de Arequipa en la modalidad regular a través de nuestra
encuesta.

2 Objetivos específicos
 
 Reconocer si los estudiantes que laboran tienen bajo rendimiento académico y del mismo
modo saber si los estudiantes que no laboran obtienen las mejores calificaciones.
 Determinar si el trabajo está relacionado o no relacionado con su carrera o si afecta o no los
promedios académicos..
 Población, muestra y marco de muestra
 Técnica de muestreo

DETERMINACIÓN  Unidad de análisis

DE DATOS  Tipos de variable


ESTADÍSTICOS  Preguntas planteadas
POBLACIÓN, MUESTRA Y MARCO DE
MUESTRA

La población a la cual se realizó el trabajo de investigación fue a


los estudiantes pertenecientes a la universidad tecnológica del
Población Perú (UTP) sede Arequipa en la modalidad regular que laboran
durante su periodo de titulación y estudiantes que no lo hacen.

La muestra es la representación que refleja las características de


la población, el cual se realizó a través de una encuesta virtual a
Muestra 200 estudiantes perteneciente a la universidad (UTP) sede
Arequipa de la modalidad regular

Al momento de sintetizar una base de datos a partir de los resultados de la encuesta


Marco de virtual realizada; Los datos que sean irrelevantes como “Datos fuera de nuestra área
de estudio” y “Datos inservibles” serán excluidos de la muestra para mantener la

muestra calidad de esta. También establecimos algunas medidas tales como publicar la
encuesta en lugares exclusivos y dirigidos solo a los estudiantes de la Universidad
(UTP) sede Arequipa en la modalidad regular. 
TÉCNICA DE MUESTREO

La técnica de muestreo establecida para este trabajo de investigación fue la muestra aleatoria
simple ya seleccionamos a una encuesta virtual a 200 estudiantes de forma aleatoria.

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis establecida es un estudiante perteneciente a la universidad UTP sede


Arequipa matriculado en el semestre 2020-2 de la modalidad regular.
TIPO DE VARIABLES
La encuesta realizada consta de (16) preguntas en total. Se realizaron (04) preguntas
de variable cualitativa; (son características o cualidades que no pueden ser medidas
con números.)  Entre ellas, se realizaron (05) preguntas de tipo nominal (no admiten
un criterio de orden) y ninguna (0) de tipo ordinal (ordenados siguiendo una escala
establecida).  

  

Se realizó (11) preguntas de variable cuantitativa (obtenidas como resultado de


medición o conteo), entre ellas, una (01) preguntas de tipo continuo; (obtenidas por
medición y que toman valores infinitos entre dos números dados) y diez (10) de tipo
discreta; (obtenidas por conteos o rangos).
PREGUNTAS PLANTEADAS
 9.- ¿CUÁNTOS CURSOS LOGRÓ APROBAR EL CICLO ANTERIOR?

 1.- ¿CUÁL ES SU EDAD?  10.- ¿CUÁNTOS CURSOS REPROBÓ EL CICLO ANTERIOR?

 11.- ¿EN CUÁNTOS CURSOS DEL CICLO ANTERIOR SE RETIRÓ?


 2.- GENERO
 12.- ¿CUÁL FUE LA MÁXIMA NOTA FINAL QUE USTED OBTUVO EN EL CICLO ANTERIOR?
 A) MASCULINO
 13.- ¿CUÁL FUE SU PROMEDIO PONDERADO EN EL CICLO ANTERIOR?
 B) FEMENINO
 14.- ¿ASISTES REGULARMENTE A TUS CLASES?
 3.- ¿QUÉ CICLO ACADÉMICO LLEVA CURSANDO AHORA MISMO?
 A) SIEMPRE

 4.- ¿USTED TRABAJA?  B) A VECES

  C) POCO
A) SI
 15.- ¿ASISTES A TALLERES REGULARMENTE?
 B) NO
 A) SI
 5.- ¿CUÁNTO ES SU INGRESO ECONÓMICO AL MES?
 B) NO
 6.- ¿CUÁNTAS HORAS A LA SEMANA TRABAJA?
 16.- ¿CONSIDERA QUE PUEDE MANTENER EL RITMO DE ESTUDIOS?

 7.- ¿EN CUÁNTOS CURSOS SE MATRICULÓ EL CICLO PASADO?   A) SI

 8.- ¿EN CUÁNTOS CURSOS SE MATRICULÓ EN EL CICLO ACTUAL?  B) NO


 Tablas estadísticas
PROCESAMIENTO  Gráficos estadísticos
DE DATOS
 Datos complementarios
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
1.- ¿CUÁL ES SU EDAD?

Edades de Estudiantes
30

25 25
25
23 23

20
21 21
El 47% de los
18 18
estudiantes
15
15
encuestados tienen
11 una edad de hasta
10
20 años.
5

0
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
2.- GENERO
Frecuencia de Genero

Femenino Masculino
50% 50%

En la encuesta realizada
podemos observar que la
proporción entre hombres
y mujeres es la misma .
Masculino Femenino Es decir 50% y 50%
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

3.- ¿QUÉ CICLO ACADÉMICO LLEVA CURSANDO AHORA MISMO?

Alumnos por Ciclo


35
31
30 28 29

25 24
20 21
20
15
15 13
10 9
La mayor cantidad de
10
encuestados se
5
distribuyen entre los
0
1er Ciclo 2do Ciclo 3er Ciclo 4to Ciclo 5to Ciclo 6to Ciclo 7mo Ciclo 8vo Ciclo 9no Ciclo 10mo ciclos mas tempranos.
Ciclo
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

4.- ¿USTED TRABAJA?

Personas que trabajan


63

Según la encuesta
137
realizada mas de la mitad
de los encuestados no
trabajan.
No Sí
(68.5%)
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

5.- ¿CUÁNTO ES SU INGRESO ECONÓMICO AL MES?

137 Ingreso Mensual


140 Ingreso Mensual en soles
120 10
9
100 8
7
80 6 Total

60
5
4
Se puede apreciar que
40 3 el ingreso promedio
2
20
2
6 7 10 7 5 4 8 7 7 1 de los encuestados
0
0 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400
0
500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 que trabajan es 979.37
soles, pero el 50% de
Total
ellos gana menos del
sueldo mínimo.
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
6.- ¿CUÁNTAS HORAS A LA SEMANA TRABAJA?

Horas de trabajo semanales


Horas de trabajo semanales 10
137 10 9
140
9
120
8 7
100
7 6
80
6 5 5 5 5 Total
60 5 4 4
40 4 3
20 4 5 5 7 4 3
9 6 5 10 5 3 La mayoría de los
0
0 24 25 26 27 28 48 49 50 51 52 53
2
1
encuestados que
Total 0 trabajan, trabajan a
24 25 26 27 28 48 49 50 51 52 53
tiempo completo.
(60.32%)
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

7.- ¿EN CUÁNTOS CURSOS SE MATRICULÓ EL CICLO PASADO? 

Cantidad de cursos inscritos el ciclo anterior

52

45 45
Cantidad de alumnos

25
22

El 71% de los
9
estudiantes se
2
2 3 4 5 6 7 8
matriculo de 6 a 8
Cantidad de cursos
cursos.
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

8.- ¿EN CUÁNTOS CURSOS SE MATRICULÓ EN EL CICLO ACTUAL?

Cantidad de cursos inscritos el presente ciclo

51
49
46
Cantidad de alumnos

El 73% de los
24 estudiantes se
21
matricularon de 6 a 8
7 cursos el ciclo actual.
2
2 3 4 5 6 7 8 Se mantiene la
Cantidad de cursos
tendencia en relación al
ciclo pasado.
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

9.- ¿CUÁNTOS CURSOS LOGRÓ APROBAR EL CICLO ANTERIOR?

Cantidad de cursos aprobados el anterior ciclo

48
Cantidad de alumnos

41

32
28
25
22
La mayor cantidad de
cursos aprobados es
4 de 7 cursos.
2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de cursos
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

10.- ¿CUÁNTOS CURSOS REPROBÓ EL CICLO ANTERIOR?

cursos reprobados el ciclo anterior

146
160
140
cantidad de alumnos

120
100 Total
80
60
48
La mayor parte de los
40
7 encuestados no
20
0
desaprobaron en
0 1 2
ningún curso.
Número de cursos reprobados
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

11.- ¿EN CUÁNTOS CURSOS DEL CICLO ANTERIOR SE RETIRÓ?

Cursos retirados el ciclo anterior

164
Cantidad de alumnos

Total

La gran mayoría de
30
los alumnos
6
encuestados no se
0 1

Numero de cursos retirados


2
retiraron.
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

12.- ¿CUÁL FUE LA MÁXIMA NOTA FINAL QUE USTED OBTUVO EN EL CICLO ANTERIOR?

Máxima nota final

70
60
Cantidad de alumnos

50
40 67 70

30
20 24 20 19
Según la encuesta
10
realizada los alumnos
0
14 15 16 17 18 obtuvieron una nota
Notas finales final máxima de 14 a
Total
15
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

13.- ¿CUÁL FUE SU PROMEDIO PONDERADO EN EL CICLO ANTERIOR?

Promedio ponderado del ciclo anterior


1.2

0.8

0.6
Según la encuesta
0.4
realizada el
promedio
0.2 ponderado de los
0
alumnos esta entre
con 11 con 12 con 13 con 14 con 15 con 16
13 y 14
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

14.- ¿ASISTES REGULARMENTE A TUS CLASES?

Asistencia regular

12%

Siempre
25% Regularmente
Poco El 63% de los alumnos
64%
encuestados siempre
asisten a clases, esto se
debe a que la mayoría
de los alumnos no
trabaja.
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

15.- ¿ASISTES A TALLERES REGULARMENTE?

Asistencia regular a talleres


16%
No

No
Se observa que la
84% mayor cantidad de
alumnos no asisten a
los talleres (84%)
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
16.- ¿CONSIDERA QUE PUEDE MANTENER EL RITMO DE ESTUDIOS?

Considera que puede mantener el ritmo de estudios

No
20%
No La mayor cantidad de

los alumnos
Sí consideran que si
80%
pueden mantener el
ritmo de estudios,
debido a que solo unos
pocos trabajan a
tiempo completo.
 Intervalo de confianza para la media

CÁLCULOS  Prueba de independencia


ESTADÍSTICOS  Prueba de correlación lineal
INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA
  Intervalo de confianza para la media de la variable “Numero de cursos aprobados”
X: número de cursos aprobados
Datos

R.A
1 − 𝛼 = 0.95
0.025 0.025

 
𝛼 = 0.05 𝑧 = 0.975 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑧 = 1.96

Entonces el IC. [5.55-0.2289;5.55+0.2289]


INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA
  Intervalo de confianza para la media de la variable “promedio de notas”
X: promedio de notas
Datos

R.A
1 − 𝛼 = 0.95
0.025 0.025

𝛼 = 0.05 𝑧 = 0.975 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑧 = 1.96


 

Entonces el IC. [13.215-0.1672;13.215+0.1672]


PRUEBA DE INDEPENDENCIA

 Prueba de independencia entre la variable “horas de trabajo” y


“cursos reprobados en el ciclo anterior”.

Horas de
     
trabajo
Cursos
Medio Tiempo
reprobad No trabaja
turno completo
os
Ninguno 90 18 38
Uno 41 6 0
Dos 6 1 0
Totales 137 25 38

RESOLVIENDO

X: los cursos desaprobados de los alumnos dependen del horario de


trabajo que tengan
 
1. Hipótesis   5.- Resolviendo la formula
los cursos que desaprobaron los alumnos son  
independientes del horario de trabajo
= los cursos que desaprobaron los alumnos no
son independientes del horario de trabajo que
tengan.

2.- Nivel de significancia

3.- Elección de estadístico a trabajar (r=3; c=3)


grados de libertad

4.- Región Critica

6.- Conclusión:
𝑅. 𝐴
𝑅. 𝐶 Se rechaza la hipótesis nula, se acepta la hipótesis alterna, por lo tanto, podemos
0.95
0.05 afirmar que los cursos desaprobados de los alumnos dependen o existe relación
(1 − 𝛼)(𝑟 − 1)(𝑐 − 1)=9.4877
con las horas de trabajo que tenga el estudiante con un nivel de significancia del
5%.
 Prueba de independencia, entre el turno de trabajo y asistencia a
clases

Tipo de turno
No trabaja Medio Turno Tiempo completo Total
Opinión

Siempre 111 16 0 127

8 3 38 49
Regularmente

Poco 18 6 0 24

Total 137 25 38 200

 Resolviendo

1.- Prueba de Hipótesis:


Ho: Existe independencia entre el turno de trabajo y asistencia a clases.
Hi: No existe independencia entre el turno de trabajo y asistencia a clases
 
2.- Nivel de significación: α = 5% 5.- Cálculo del estadístico de prueba:
3.- Estadístico de prueba:

Donde los valores de “r” es 3 y “c” es 3, dando como resultado


los grados de libertad:
gl = (3-1) (3-1) = 4

4.. Región Critica:

6.- Conclusión: Como chi-cuadrado pertenece a la Z. R. con un


nivel de significancia de 5%, se puede concluir que existe relación
Siendo el valor de X2 = 9.4877 siendo la zona de rechazo igual a < 9.4877; ∞+ > entre el turno de trabajo y asistencia a clases.
PRUEBA DE CORRELACIÓN LINEAL
  
 Prueba de correlación lineal entre la variable independiente "x = horas de
trabajo" y la variable dependiente "y= promedio ponderado"

  

 Para los cálculos de la línea de correlación necesitamos:

 Para determinar la función de correlación de las variables con la función:

 Donde “e” es el error y debe reducirse al mínimo posible para que la ecuación

sea representativa, asumiendo que la suma de cuadrado de errores es:


 
Se obtiene un equivalente de derivar SCE con respecto a y con respecto a y luego igualando a 0, y
resolviendo el sistema de ecuaciones:

Donde son las covarianzas y es la desviación estándar de o .

Obtenemos entonces la siguiente gráfica:

No trabajan

Medio Turno

Tiempo
Completo

𝑌 = 0.0218x+12.935 𝑟 2 =0.133
𝑏 = 0.0218
𝑎 = 12.935
  , por lo que se infiere que tiene una regresión positiva, a mayores valores de
mayor valor de .
 por lo que su tendencia de correlación es positiva, pero ligeramente.
 Del valor de a inferimos la nota mínima que obtienen los estudiantes, y que
aumenta con el valor de
 Como el valor de son las horas de trabajo inferimos una curiosa observación: los
alumnos que trabajan más obtienen en general mejores promedios que los que no
trabajan o los que no trabajan tiempo completo, aunque las notas individuales de
mayor puntaje se encuentran en el grupo de personas que no trabajan.
 Los datos dispersos se agrupan en sectores reconocibles dada las distribuciones
de horas cuando trabajan que pertenece a dos grupos: Medio Turno y Tiempo
Completo.
 Se puede concluir que los alumnos que no trabajan varían entre notas mínimas y
máximas entre 12 y 16, y los grupos que trabajan a medio turno o tiempo completo
varían, pero en menor rango de notas, con un mínimo de 13 y un máximo de 15.
 Prueba de correlación lineal entre la variable independiente x = horas de trabajo y la variable dependiente
y=cursos matriculados
    
1.Prueba de hipótesis parar Beta:
1.1Datos:
R.C R.A R.C

𝑏=−0.0759
0.025 0.950 0.025

 
−1.9720 1.9720
 
 
𝛽 0=0 Muestra ܺ ܻ ܻ െ‫ܽ݀݋‬
‫݁ݐ‬݀ ܽ ݉ ݅‫ݐ݅݉ݏ‬ Calculos
Horas laborales N° de cursos incritos en un semestre
TOTAL Datos ‫ݔ‬௜ଶ ‫ݕ‬௜ଶ ‫ݔ‬௜‫ݕ‬௜
acumuladas por semana en la modalidad regular ͹ǤͲͶ͵ ͵ െͲǤ͹ͷͻ
‫ݕ‬ൌ Ͳͷ ሺܺሻ
𝛼=5%=0.05
  200 2577 1213 114659 7963 9445

1.2 Estadístico de prueba:


− 0.0759 −0
𝑡  𝑐 = 𝑡
𝑏− 𝛽 0 0.00291028 (198)
𝑡 𝑐 = 𝑡 (𝑛 −2)
𝜎^ 𝑏
𝑡  𝑐 =− 26.0898
1.3 Región critica:
RPTA: Debido a mi Tc es 3.6222 y pertenece a la región de rechazo. Se rechaza la
 
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, por lo tanto, existe relación entre las
variables. La afirmación se realiza con un nivel de confianza del 95%.
Grafico de dispersion

Cursos inscritos en el ciclo pasado


7
R² = 0.77
6

0
0 10 20 30 40 50 60

Horas de trabajo acumuladas por semana

Debido a que Tc es -26.0898 y pertenece a la región de rechazo. Se rechaza la hipótesis


nula y se acepta la hipótesis alterna, por lo tanto, existe relación entre la variable
independiente “Horas de trabajo acumuladas por semana” y la variable dependiente
“Cursos matriculados en ciclo anterior en la modalidad regular”. La afirmación se realiza
con un nivel de confianza del 95%.
Según los cálculos de dispersión, podemos concluir que los datos se agrupan en tres segmentos, los
alumnos: que no trabajan, los que trabajan medio turno y los que trabajan tiempo completo, donde
podemos verificar la influencia del trabajo en el rendimiento de los alumnos ya que se evidencia que los
alumnos que no trabajan tienden a inscribirse en más cursos, los que trabajan medio turno, se matriculan en
menos cursos que los que no trabajan y los que trabajan tiempo completo suelen matricularse en menos
cursos que los demás grupos mencionados.

Se ha determinado mediante la prueba de independencia, que


existe una relación entre las horas de trabajo y los promedios
que un alumno alcanza ,.

CONCLUSIONES Concluyendo que los alumnos que trabajan mas horas semanalmente,
tienden a alcanzar promedios mas bajos, que aquellos que no
mantienen cargo laboral .

Realizando la prueba de independencia sobre las dos variables cualitativas


que son turno de trabajo y asistencia de clases se determinó que existe
relación entre las dos variables, por lo tanto, queda comprobado con un
5% de significancia que el turno de trabajo que tenga el estudiante si
afecta directamente en su asistencia a las clases.

Se logrado aplicar efectivamente los conocimientos


adquiridos en clase para las pruebas necesarias a fin
de llevar a cabo esta investigación.
GRACIAS

También podría gustarte