Tesis 293
Tesis 293
Tesis 293
amparo
Universidad Panamericana
1
Presentación Descarga
• Jeanclaude.tronp.com
• Academia / Maestría / Proc. Constitucional UP
Argumentación ITAM y UNAM / Maestria UP
Presentaciones Proc Const / Juicio Amparo UP
http://bit.ly/2gi4vSw
2
• Generalidades
• Interpretación constitucional
• Universalidad DH
• Interés legítimo Presentación especial
• Derechos de las audiencias justiciabilidad
• Omisión legislativa Clases Amparo Confidencial BMA semin
3
GENERALIDADES
5
Derechos humanos
un modelo para armar
6
Derechos humanos
un modelo para armar
7
Contenido de la reforma: Cuatro elementos
• Derechos humanos
– Dimensión objetiva (expansividad) y subjetiva
– Eficacia horizontal y vertical
– Generaciones
– Parámetro de control de regularidad constitucional o
– Bloque de constitucionalidad (mayor beneficio)
• Juicio de amparo
9
Instrumentos
• Jueces tener mira en construir soluciones al
conflicto, no meras anulaciones
• Interés legítimo
• Ponderación
• Acciones colectivas
• D H (CADH, PIDCP, PIDESC, etc.) ya eran Derecho
nacional
Valores
Ideal
R R
R
R
R
R
reglas
R
R
pq
Definición
Sentencias Actos
administrativos 11
Jerarquía O J Restricciones y límites
constitucional constitucionales
Constitución
Constitución ↔ Convenios DH
Sentencias y
Actos administrativos generales
Límites
constitucionales
Instituciones:
Sistemas armónicos y alternativos
Sinergia razonabilidad y ponderación
Dinámicos y cambiantes, no estáticos
Evolutivos, Funcionales, Pragmáticos
Eficiencia y operatividad
Múltiples fines y valores en armonía
Eficiencia
Educación,
Orden Jurídico: Estructura Salud
Desarrollo
Valores
Ideal Directrices
Principio
R P
R R
R
R
Principio R
R
(P)c›R reglas
R Economía procesal
Subprincipio Contradictorio
R In dubio pro reo
pq
Pro homine
Pro libertate Definición
Dignidad
Libertad de ..
Sentencias Elem. Gtía. Audiencia Actos
Proporcionalidad en IsR
administrativos 14
Bloque de constitucionalidad
• la técnica del bloque de constitucionalidad
parte de concebir la Constitución como un
texto abierto, caracterizado por la presencia
de diversas cláusulas mediante las cuales se
operan reenvíos que permiten ampliar el
espectro de normas jurídicas que deben ser
respetadas por el legislador.”
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia c-355/06 de 10 de mayo de
2006
17
Bloque de constitucionalidad
• Conformado por la Constitución y los tratados ratificados que se
constitucionalizan.
• Norma superior del ordenamiento jurídico.
• Valores, principios y normas que, sin aparecer formalmente en el
texto constitucional, se utilizan como parámetros para el control de
constitucionalidad.
• Precedentes judiciales.
• Ordenamientos supranacionales que se añaden al texto
constitucional.
• Instrumento de recepción del derecho internacional, garantizando la
coherencia de la legislación interna con los compromisos del Estado.
• Complemento para la garantía de los derechos fundamentales.
• Jurisprudencia CorteIDH es vinculante CT 293/2011
• Restricciones a DH, prevalece texto constitucional CT 293/2011 18
Parámetro de control de regularidad
constitucional
• El primer párrafo del artículo 1o. constitucional reconoce un conjunto de
derechos humanos cuyas fuentes son la Constitución y los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano sea parte, conjunto de
normas jurídicas respecto de las cuales puede predicarse supremacía en
el orden jurídico mexicano, lo cual, se explica por la ampliación del
catálogo de derechos humanos previsto dentro de la Constitución.
• Es así que el conjunto, constituye el parámetro de control de regularidad
constitucional, conforme al cual debe analizarse la validez de las normas
y actos que forman parte del orden jurídico mexicano.
• Cuando en la Constitución haya una restricción expresa deberá estarse a
lo que indica la norma constitucional, ya que el principio que le brinda
supremacía comporta tal encumbramiento.
19
¿QUÉ ES LA
CONSTITUCIÓN?
20
Constitución aspectos o dimensiones
• Política,
• Económica,
• Social,
• Cultural
• Axiológica o ideológica y
• Jurídica
Reglas de reconocimiento: Interpretar cada dimensión conforme
a especiales criterios.
21
• Estamos bajo una Constitución, pero la
Constitución es lo que los jueces dicen que es
(dice), y el poder judicial es la salvaguarda de
nuestra libertad y de nuestra propiedad en la
Constitución.
22
ECONOMÍA,
DERECHO Y
POLÍTICA
23
Economía
Ciencia que estudia los métodos más eficaces para
satisfacer las necesidades humanas materiales,
mediante el empleo de bienes escasos.
27
Competitividad
Desarrollo
integral Libertad
sustentable
Crecimiento
económico
Rectoría
desarrollo Soberanía Dignidad
nacional
Empleo
Democracia Seguridad
Justa
distribución
Eficiencias DH
29
M
tos
ed com pe titividad,
De s arrollo inte gral
io cre cim ie nto e conóm ico,
ia
s us te ntable , s
ed
e m ple o y
s obe ranía y
inm
jus ta dis tribución de l
de m ocracia
ingre s o y la rique z a
Rectoría
es
Fin
económica
del Estado
Ideología
fines últimos
libe rtad,
dignidad y
s e guridad
30
Desarrollo nacional Cómo explicar la interacción entre un
mercado económico, sometido a la ley
de la eficiencia Pareto
Social
y un meta-mercado institucional
sometido a la ley de la justicia; intervenir
Económico
dicho de otra manera, entre la producción
eficiente y el justo ordenamiento de los derechos
de propiedad. Ariño (2003: 71)
Político
Desarrollo nacional: Ejes Económico
Social
31
¿QUÉ NORMAS TIENE
LA CONSTITUCIÓN?
32
Las constituciones tienen varias dimensiones:
• Jurídica;
• Económica;
• Sociológica;
• Política;
• Cultural; y,
• Axiológica o ideológica.
• Norma de reconocimiento, incorpora o adopta al orden jurídico nacional conocimientos
ajenos y particulares otros campos conocimiento
• Estamos bajo una Constitución, pero la Constitución es lo que los jueces dicen que es (dice),
y el poder judicial es la salvaguarda de nuestra libertad y de nuestra propiedad en la
Constitución. justice Charles Evans Hughes
Normas constitucionales
• Reglas: Enunciado que consta de un supuesto
de hecho y una consecuencia jurídica. SH C
– Subsunción
Derechos humanos
Derechos fundamentales Libertades públicas
Garantías constitucionales
Deberes de ciudadanos
Garantías institucionales
Jurídico
Igualdad
Dignidad
Valores
Fines o programas
Concreción de valores
Acciones y estados de cosas,
Últimos Cumplimiento total
Ponderación Utilitarios susceptibles de superior valoración
Se califican las consecuencias
Criterios de corrección
Criterios de eficiencia
Incorporados Incorporados
Reglas
D. Vivienda Valores
Motivación suficiente Va Principios
l or Directrices
e
ri b a
sc
Lenguaje
De
Prescribe
Prohíbe, Obliga, Permite
38
Manda optimizar
Algunas peculiaridades de normas
constitucionales
• Carácter abierto, preceptos reflejan ambigüedad, ya que en muchos casos son
apenas fórmulas de compromiso pero sin concretar acuerdos por lo que postergan
la decisión. Al margen, es habitual el uso de cláusulas generales y declaraciones de
principio, consubstancial a la naturaleza de los conceptos, ideas y valores que acoge
la norma fundamental.
• Decisiones políticas entre diversos sujetos o colectivos, se deciden controversias
constitucionales (políticamente relevantes) con criterios jurídicos, por lo que
siempre la adjudicación de decisiones debe ser consciente de consecuencias
políticas.
• Carácter axiológico o valorativo, las normas constitucionales son límites pero
también mandatos y fines de actuación que deben alcanzar los poderes políticos.
Parece paradójico ya que los valores son tanto el objeto de interpretación pero
también instrumento para interpretar, dotando al sistema de unidad y coherencia.
• Eficiencias y rectoría del desarrollo nacional, buscan alcanzar objetivos como
competitividad, crecimiento económico, empleo y justa distribución como medios
para alcanzar otros fines más trascendentes.
Normas constitucionales
40
Modelos de argumentación
• Reglas: Kelsen (formulista) y Hart (analítico)
Norma
Soluciones discrecionales, juez las construye, continúa el proceso de
determinación que ley dejó incompleto. Modelo subsuntivo
• Principios: Dworkin
Normas múltiples e indeterminadas
• Garantismo: Ferrajoli
• Mecanismos de “invalidación” y de “reparación” para asegurar efectividad a los
derechos y garantías proclamados normativamente
• Derecho y Estado, su finalidad es garantizar bienes e intereses
42
• Crítica entre el ser y el deber ser (creatividad de jueces limitada)
• ¿Qué es interpretar?
• ¿Son aplicables y suficientes los criterios de
interpretación convencionales?
• ¿Basta interpretar o es necesario argumentar?
– ¿Jueces crean derecho?
• ¿Qué es interpretación constitucional?
– a) Fijar el sentido “de” la norma constitucional,
atribuyendo significado jurídico al texto, y
– b) Determinar la cualidad de una norma o
comportamiento “desde” o en relación a la Constitución.
• ¿Se interpreta el derecho o las circunstancias (hechos
y consecuencias) ?
43
Para qué se interpreta
44
Para qué se interpreta
• Legalismo
– Derecho es una disciplina autónoma, dominio
delimitado, reglas ya dispuestas para ser aplicadas ,
Posner
• Pragmatismo
– En casos difíciles los jueces crean derecho a la luz de posibles
consecuencias sociales y económicas
– Derecho pretoriano
– Cita de políticas públicas, objetivos subyacen a ley, consecuencias
sociales
– Limitado o desmedido
– Teoría finalista, recuperar sentido, valores
– Derecho= RJ + Ciencias sociales + Consecuencias (costos beneficios al
futuro)
– "el derecho extremadamente injusto no es derecho”, Radbruch
47
Justificación de argumentos o reglas particulares
Legalismo
Regla
Compartidas Norma
Circunstancias
por auditorio singular
Norma Conse-
Fin cuencias
Deben inferirse del orden jurídico que, a su vez,
implica aspectos y fines: económicos, sociales,
Competencia efectiva políticos, etc., a tutelar y garantizar.
No abuso de poder Pragmatismo Análisis moral y económico del Derecho.
Máxima concurrencia
Bienestar consumidores 49
DERECHOS
FUNDAMENTALES
50
Derechos humanos ¿Qué son?
51
DH transversales y perspectivas
r e s
lo
Va
IDH c ió n
D i tu
s t
on
C d
s a
H
D ersa le
e al id
R Realidad
sv
n
rt a
DH
perspectivas
https://es.wikipedia.org/wiki/Tetraedro_del_Derecho
Realidad Normas
D
Valores
54
Derechos Humanos
Generaciones
1ª Civiles y políticos
3ª Solidaridad (colectividades)
Derechos y sus garantías
• Medios instrumentales para la protección, tutela o salvaguardia de los
derechos fundamentales, vigencia real.
• Garantías institucionales, legislador debe proteger ciertas instituciones
(Vgr. Responsabilidad patrimonial Estado, no monopolios) 55
Pactos y Convenciones importantes
• Convención de Viena, sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales
Objetivos y fines
que perseguir y Solidaridad
Propiedad satisfacer
Ambiente
TIC, conocimiento
Paz, Audiencias
Individuales Colectivos
Estado “Justicia” Estado social
democrático de derecho
58
liberal
razonable
Exposición de motivos Juicio de amparo 2011
REFORMA LOS ARTÍCULOS 94, 100, 103, 107 Y 112 DE LA CONSTITUCIÓN
64
Derechos a algo
DacG1
No afectar No omitir DF
Defensa Protección Penal
No exceso No omisión
DD HH aplicación
Fin y Criterio interpretativo
Obtener la protección más amplia (aplica principio pro persona)
Principios
Universalidad
Interdependencia
Indivisibilidad
Progresividad 70
Elementos de la Constitución Los derechos en acción
Justicia
Dignidad
Libertad
Igualdad
Solidaridad
Democracia
Valores Seguridad
D. Defensa D. Prestaciones
(no hacer) (hacer)
Protección
Bienes Organización y procedimiento
Directrices Prestaciones en sentido estricto
constitucionales (fines)
(garantía y colectivos)
D políticos
Promoción y fomento
Gestión democrática
71
Fines en los juicios DH a justicia
Interés jurídico por:
Derecho subjetivo
Erga omnes objetivo
Interés legítimo
Acceso Intereses colectivos
Defensa
Hechos efectiva
Seguridad
jurídica
Restituye Tutela
Formali-
ejecución judicial dades
efectiva efectiva
Víctimas
Recurso efectivo,
sencillo y rapido
Plazo
Sentencia razonable
fondo
Derechos
fundamentales
D colectivos D individuales
Supraindividuales
Indivisibles
Ambientales
Consumidores
Audiencias
Servicios públicos
Minorías vulnerables
AE no preponderantes 73
Detener y
restituir daño
ambiental
Reparar daño
colectivo
D Difusos y de grupo
Transindividuales
Indivisibles Grupo
D Individuales
homogéneos
Reparaciones o
indemnizaciones
concretas
INTERPRETACIÓN DE
LOS
DERECHOS
FUNDAMENTALES
75
Funcionalidad de los derechos fundamentales
La Constitución no solo es
la Fuente de las fuentes del
Derechos Derecho, sino que también
fundamentales es Fuente
sinergia
Potestades
Interés público
Orden público
Derechos fundamentales
Derechos humanos
Derechos fundamentales
Titular Sujeto activo Destinatario Sujeto pasivo
Objeto
Contenido
Derechos Deberes
Garantías
Exigibilidad
Reparación
79
Dimensiones de los derechos fundamentales
Derechos
fundamentales
Dimensión Dimensión
subjetiva objetiva
Titular Destinatario
derecho derecho
Objeto
¿Quiénes son
titulares de DH?
81
Titular Particular
Obligaciones:
Derechos: ü Individuales
ü Individuales ü Colectivos o Grupo
ü Colectivos o Grupo ü Difusos
ü Difusos
Autoridad Obligaciones:
Titular Destinatario
derecho derecho
ü Individuales
ü Colectivos o Grupo Objeto
ü Difusos
82
Conceptos jurídicos indeterminados
(no indefinidos)
Núcleo
certeza
Halo
incertidumbre
Zona
excluida
Políticas públicas
Promover
Respetar
Proteger
Garantizar
Delimitación
Límite interno Halo
indeterminado
Núcleo mínimo (irrestringible) Zona
Control judicial de razonabilidad penumbra
Derechos fundamentales, límites y restricciones
Área de
restricciones
Políticas públicas
Promover
Respetar
Proteger
Garantizar
Máxima
expansión
Límite
Ponderación
DF valores
Consecuencias
Acceso a
información pública
Interpretación de los DD HH
Principios y aplicación
• Universalidad e inalienables
• Interdependientes
– Petición + Información / Desarrollo sustentable
– Crecimiento económico Justa distribución de ingreso y riqueza
– D H, democracia y desarrollo. Interrelaciones
– 1ª, 2ª y 3ª generación se relacionan entre sí, se complementan y potencializan.
Todos igual valor en abstracto.
• Indivisibles
– Pro actione + dilación indebida + restitución plena
– Civiles y políticos son complementados con DESC
• Progresivos
– DESC
• Pro personae 87
Interpretación CoIDH
• Letra de la CADH y la interpretación de Corte IDH
• Interpretación mutativa evolutiva por adición
• Stare decisis
• Corpus iuris
• Jus cogens
• Derechos erga omnes
• Progresividad
• Pro homine
• Funcionalidad y alcance
89
Pro persona, principio
• Criterio hermenéutico
• Plataforma de interpretación
• Finalidad a la que debe someterse todo el
orden jurídico
• Paradigma o Perspectiva a privilegiar
• Estándar mínimo
• Sentido y alcance de protección a personas
90
El principio pro personae es un criterio hermenéutico que informa
todo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en virtud del
cual debe acudirse a la norma más amplia, o a la interpretación más
extensiva cuando se trata de reconocer derechos protegidos, e
inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida
cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio
de los derechos o de su suspensión extraordinaria.
Permite, por un lado, definir la plataforma de interpretación de los
derechos humanos y, por otro, otorga un sentido protector a favor de
la persona humana, pues ante la existencia de varias posibilidades
de solución a un mismo problema, obliga a optar por la que protege
en términos más amplios. 91
Esto implica acudir a la norma jurídica que consagre el derecho más
extenso y, por el contrario, al precepto legal más restrictivo si se
trata de conocer las limitaciones legítimas que pueden establecerse a
su ejercicio.
Por tanto, la aplicación del principio pro personae en el análisis de los
derechos humanos es un componente esencial que debe utilizarse
imperiosamente en el establecimiento e interpretación de normas
relacionadas con la protección de la persona, a efecto de lograr su
adecuada protección y el desarrollo de la jurisprudencia emitida en
la materia, de manera que represente el estándar mínimo a partir del
cual deben entenderse las obligaciones estatales en este rubro. 92
Los principios son mandatos de optimización
Derechos o Restricciones o
Interpretaciones Suspensiones
Extensiva Restringida
Contornos difusos
Elásticos y cotingentes
Test proporcionalidad
Núcleo básico,
Contenido
esencial
Derechos Derechos D F en
Defensa Protección equilibrio
No exceso No omisión
Valores y fines
constitucionales
Sociedad Información
Pública
democrática Confidencial
Réplica
2 dimensiones Inexistente
Acceso a
Libertad de Opinión pública
información
expresión Audiencias
pública
DF y Directriz
Plural, Oportuna, Veraz, Transparencia
Imparcial y Objetiva: Acceso Rendición de cuentas (política)
Libertad de Derecho a la
Acceso a TIC
información información
Garantía
Valores y fines constitucionales Dignidad, libertad, igualdad, justicia, etc.
Rendición de cuentas,
Sociedad democrática
Que la sociedad civil pueda controlar las acciones del gobierno
Crítica, plural e informada
Opinión pública
Requiere garantía de información libre, plural y oportuna
Disponible y libre acceso a información plural y oportuna
Derecho a la información Derecho social para debate y sociedad democrática / Derecho subjetivo
Garantía institucional / Bien jurídico / Individual y público, veraz, universal
Expresión Buscar
Recibir
Difundir
Informació
Difusión
n
DISCRECIONALIDAD Y
CONTROL JUDICIAL
Discrecionalidad
García de Enterría y Fernández (2002: 460)
103
Límites a la discrecionalidad
4. Debe existir proporcionalidad entre las medidas que el
acto discrecional involucre y la finalidad de la ley que
otorga las facultades respectivas.
5. Desvío de poder, el acto discrecional no debe perseguir un
fin personal ni un fin administrativo distinto al previsto en
la ley que otorga las respectivas facultades discrecionales.
6. La potestad pública no puede utilizarse de manera
amañada con el propósito de hacer a los gobernados que
incurran en alguna omisión o error, sino de buena fe.
104
Discrecionalidad política
Estados modernos,
Agencias y El D regulatorio exige tomar en cuenta a:
a) sectores sociales, especialmente
Discrecionalidad
Grados (fuerte ó débil)
Control judicial en lo jurídico
Principios
CJI
Reglas
Intensidades de control judicial
Acto discrecional: Control
La discrecionalidad puede ser en:
•Medios
Fines, Optimizar •Acciones o Potestad y Competencia
•Fines
Acciones, Decisión Procedimiento
Incidencia
Fin
Medios, Elección
Motivación en aspectos
formales y de racionalidad
Acto emitido
Normativas Elementos
base a facultades Tiempo, Ocasión y Forma
reglados
Técnicas discrecionales
Fondo parcialmente reglado
Políticas
Temas
Decisiones
genéricos varias Hechos del presupuesto
(liberalidad al elegir)
Núcleo
certeza
Halo
incertidumbre
Zona
excluida
Realidad
hechos
Determinación o indeterminación
Describe Atribuye
Prescribe
realidad consecuencias
Cognoscitivo Volitivo
Conceptos jurídicos indeterminados Discrecionalidad
PONDERACIÓN Y TESTS
AED
Beneficios
Costos vs y
Efectividad
¿Cuál es lo óptimo para el caso concreto?
Mayor beneficio y eficacia al menor costo:
Eficiencia
Balance: Costos vs. Beneficios
Acciones
Ponderación
Acceso a
información
Principios medios
Costo-Beneficio
pública Mandato optimización
Costo Beneficio
Personaje
Intensa público
Leve
Beneficio
Costo
Víctima
Efectividad
delito
infamante Clasificación de
información 115
Privacía Publicidad
Eficiencias y equidad en ponderación
Ponderación
y tests
Costo Beneficio
Personaje
Intensa público
Leve
Víctima
delito
infamante Clasificación de
información
Privacía Publicidad
¿Qué, cómo y cuándo se pondera?
Ley de la colisión
Metáfora las normas no pesan
• Cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de afectación
de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia
de la satisfacción del otro.
• (P1 P P2) o bien (P2 P P1) (incondicionada, en abstracto)
• Px prevalece sobre Py
• (P1 P P2) C o bien (P2 P P1) C (en ciertas circunstancias)
• Px prevalece sobre Py bajo las condiciones C
•C→R
• En las circunstancias x C, rige la regla y R (específica para el
caso)
120
Ley de Ponderación y Principio de Proporcionalidad
Argumento
Principio
Regla
Intereses individualizada
Circunstancias Principio
desacuerdo o Decisión
Sujeta a test de
Principio proporcionalidad
(ser la mejor opción)
Relación de
precedencia
• Proporcionalidad test
• Idoneidad admisibles o adecuación
• Necesidad
• Ponderación Hacer balance de costos vs. beneficios, Daño vs. ventajas o eficiencias.
Consecuencias.
Idoneidad Proporcionalidad
• Conformes con la • Es la medida menos
Constitución restrictiva posible y
• Compatibles con una • Sirve para satisfacer necesaria para • Cuanto mayor grado
sociedad democrática el interés público alcanzar el fin de afectación a un
imperativo principio, mayor debe
• Derechos de defensa ser la importancia de
y protección la satisfacción del
Fines legítimos Necesidad otro
Ley de la
ponderación
Prueba de daño: Debe demostrarse un daño sustancial a intereses protegidos y que ese daño es mayor al interés público del acceso a
la información; además de que la protección de esos intereses no pueda alcanzarse por un medio menos restrictivo.
123
Límites y
Secretos
comerciales restricciones
Límites
Derecho a la
información
Núcleo
Vida privada
124
Promueve Derecho de
Fin Defensa o
Medio Alcanzar
perseguido Pr Protección
o fomentar om
ue
No ve
In fom
te Afecta DF1
rfi en (aún cuando)
er ta
e
DF2
Idoneidad125
¿Cuál es el medio idóneo y menos intrusivo?
D Protección D Defensa
Intensidad
Desprotección
Necesidad
126
P1
+ +
Afecta Valor en Certeza
Afectación
abstracto empírica
Satisface P2 concreta
(P1 P P2) C
P1 prevalece sobre P2 bajo las condiciones C
Seguridad
Grado afectación Peso en abstracto apreciaciones
empíricas
Datos
personales
Confidencialidad Prueba de
Vida privada interés
protección público
Secretos
128
Referentes para ponderar
Fines de la transparencia Límites y restricciones
Cultura de información
Democracia control social
Políticas informativas
Interés público y
seguridad nacional
Tutela de vida privada
Secretos
Protección de datos
personales
Fines de la transparencia y acceso
• Comercial e industrial
Secretos • Bancario, fiduciario, bursátil
• Fiscal, postal, profesional
¡Intereses en pugna!
Enunciado fáctico
Principio A Principio B
Definir contenido
esencial de los D F
o principios en
Límites y Límites y
restricciones
tensión restricciones
co
ó mi al
Econ ient o Grado de satisfacción y
D mb ístic Ponderar intereses en afectación de los intereses
D A rban ación s
D U form idor
e razón de principios - Idoneidad o adecuación
n
D I nsum - Necesidad
o - Ponderación
DC
Construcción
Enunciado normativo
Regla individualizada
Solución
del caso
Aplicación
El argumento Son individualizados
Se construyen
mediante ponderación
Principio
conecta regla
Hipótesis
Evidencia Story Razones
hechos
Admite refutaciones y
combate con argumentos
De las Versiones Públicas, LFTAIP
141
Hechos y DH (visión pragmática y
consecuencialista)
142
Justiciabilidad de los derechos
fundamentales
Derechos
fundamentales
144
Aplicación e interpretación de los DD HH
Principios
• Universalidad
• Interdependientes
– Petición + Información / Desarrollo sustentable
– Crecimiento económico Justa distribución de ingreso y riqueza
– D H, democracia y desarrollo. Interrelaciones
• Indivisibles
– Pro actione + dilación indebida + restitución plena
– Civiles y políticos son complementados con DESC
• Progresivos
– DESC
• Pro personae
145
Universalidad DH
• Garantía colectiva
– Predicarse de todas las personas, sin discriminar ni oprimir
– Contexto jurídico, moral y realista
• Valores comunes superiores
– Optimizar la dignidad y plan de vida personal, en la mejor perspectiva
posible
– Entorno: Social (realismo) Jurídico (formal) y Ético (valores)
– Exigencias (pretensiones) éticas justificadas convertidas en derecho. Ética
pública
– Valores globales / Funcionalidades eficaces locales
• Objeto y fin
– Proteger, garantizando utilidad y efectos de deberes y derechos
– Conseguir la máxima funcionalidad
– Interpretación evolutiva y pragmática 146
Universalidad DH
• Relativos
– Redimensionar derechos y deberes de acuerdo a realidad (necesidad y justa
distribución)
– Obtener la máxima protección, incluso reinterpretando o rescribiendo texto
original
– Descontextualizar por encima de historia y bienes
– Trato distinto a desiguales y desprotegidos y vulnerables
• Flexibles y evolutivos
– Contexto, tiempo, regiones, realidad histórica, culturas, circunstancias,
necesidades actuales
– Tratados son “instrumentos vivos”, acompañen a evolución
– Amoldarse a contingencias
– Experiencias, precedentes judiciales, corpus iuris, soft law
• Mayor beneficio y tutela
– Pro persona, pro libertate, pro actione, pro reo, pro operario, mínimo vital
exigible, sustentabilidad, acciones positivas a colectivos discriminados o
147
vulnerables, etc.
Universalidad
150
“MASACRE DE MAPIRIPÁN”
VS. COLOMBIA CORTEIDH
151
INTERDEPENDENCIA
152
Interdependencia
Dimensión
Social
Opone
Individual
Privacidad
153
Interdependencia
D Personas
Discapacitadas
Dignidad
Igualdad Proyecto de vida
D Vivienda Solidaridad (libertad)
Libertades
D Niños
154
D. Integridad
D. Vida
personal
D. Salud
Interdependencia
D. Dignidad
La conexión e interdependencia de todos estos derechos, es lo que permite a la Corte identificar aspectos del núcleo
esencial del derecho a la salud. principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. T-760/08
155
Hechos y DH (visión pragmática y
consecuencialista)
157
Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs.
Paraguay CoIDH
DH + libertades + DESC: Indivisibles
Dignidad y maximizar eficacia DH
Salud
Cadena de derechos, prioritarios
para la supervivencia de las
comunidades y sus miembros.
Supervi
Eficacia vencia Alimen-
Funcionalidad dinámica Educación
Vulnerabi tación
Vulnerabilidad (necesidades) lidad
determinan protección
Seguridad
jurídica
Restituye Tutela
Formali-
ejecución judicial dades
efectiva efectiva
Víctimas
Recurso efectivo,
sencillo y rapido
Plazo
Sentencia razonable
fondo
159
Interdependencia Personalidad
DH vulnerados, jurídica
según los casos
Radilla
Faltan
Integridad
normas de
familiares
garantía
Desaparición Hechos
forzada atenta:
Vida, Integridad y
Libertad
Investigación
y protección
Impunidad
judicial
efectiva
Justicia militar
160
D F obligan a hacer
Constitución
Operat Derivada sujeta control Cuestiones previas
judicial Razonabilidad Normas Convenciones
y Hechos problemáticas Intern.
Discrecionalidad previa
Edo
Derecho subjetivo
Operatividad derivada
a prestaciones
DH + Oper Deriv =
Control de razonabilidad
Obligación mínima CSJN (12)
• Hay una garantía mínima del derecho fundamental que
constituye una frontera a la discrecionalidad de los poderes
públicos. Para que ello sea posible, debe acreditarse una
afectación de la garantía, es decir, una amenaza grave para la
existencia misma de la persona. Estos requisitos se dan en el
caso, ya que es difícil imaginar un estado más desesperante:
hay un niño discapacitado, con una madre en situación de
calle.
DESC grados de operatividad
c) Están sujetos al control de razonabilidad 100%
por parte del Poder Judicial. Justifican se
determinen y atribuyan prestaciones en
concreto % afectación a las
b) La operatividad de ciertas normas tiene el necesidades
carácter derivado; vitales
a) DF no son meras declaraciones sino
normas jurídicas operativas con vocación de
efectividad; 0%
Justiciabilidad de los derechos
fundamentales
Derechos
fundamentales
C Causa Corte
Constitucional A-C Cuestiones B Causa Corte
Suprema
previas
D Normas
constitucionales
I Sumario y aplicables
conclusiones 1 Estándares
internacionales
6 Hasta el máximo
recursos
disponibles 2 Normas
internacionales
relevantes Obligación
5 Desarrollo mínima
H Evaluación progresivo del
E Obligaciones
derecho
conducta del Estado
autoridades Art 26 3 Análisis Art. 26
4 Medidas
legislativas y otras
razonables
G Art. 28 y
derecho a
vivienda
F Descripción
programa
vivienda
Grootboom
Grootboom
6 Hasta el máximo
recursos 1 Estándares
disponibles internacionales
4 Medidas
3 Análisis Art. 26
legislativas y otras
razonables
Acceso a vivienda
Atención médica
Dignidad
Acciones Alimentación
Libertad
positivas adecuada
Igualdad
Agua
Facilitar
Acceso
No obstaculizar
Viviendas
Tierra y materiales
Propósito y
progresividad Finaciamiento
Servicios urbanos
Vivienda digna
Programas
Obligaciones
Medidas adecuadas
positivas
Satisfacer sectores
vulnerables
Desalojos
arbitrarios
No alivian situación
mayor desamparo
Focalizados a mediano y
Programas largo plazo
existentes
Incumple obligaciones
constitucionales
Test de razonabilidad pasos
Es el análisis de:
• 1. Fin buscado por la medida,
• 2. Medio empleado y
• 3. Relación entre el medio y el fin.
• Intensidad del test:
– Estricto,
– Intermedio o ,
– Leve.
• Se evalúan razones y posibilidades: Fácticas, jurídicas,
morales, utilitarias, realistas, etc.
Juicio de proporcionalidad
Verificación de supuestos “Balanceo”
Acciones
Acceso a
información
Ponderación
Principios medios
Costo-Beneficio
pública Mandato optimización
Costo Beneficio
Personaje
Intensa público
Leve
Beneficio
Costo
Víctima
Efectividad
delito
infamante Clasificación de
información 177
Privacía Publicidad
Eficiencias y equidad en ponderación
• Eficiencias: Conseguir el máximo tamaño o
dimensión, expansividad de principios (tamaño de
la rebanada)
• Equidad: Repartir y distribuir cargas y beneficios
(rebanadas iguales)
Fines de la ponderación
Procedimiento y resultado
Antecedente
• Colisión o tensión entre principios
• Mandatos de optimización, ordenan algo en la mayor medida posible e
irradiación.
• Gradualidad: Se cumplen en diferente intensidad (mayor o menor exigencia, en
casos concretos) y frecuencia (su aplicación depende si hay conflicto)
Procedimiento
• Identificar las circunstancias (hechos, intereses, consecuencias) que concurren
• Establecer y fundamentar una relación de precedencia condicionada.
Resultado
• Crear norma individualizada para caso concreto
• Premisa normativa
• Permite subsumir
Hechos del caso Finalidades de
¡Intereses en pugna! transparencia
Enunciado fáctico
Grado de satisfacción y
Ponderar intereses en afectación de los intereses
razón de principios - Idoneidad o adecuación
- Necesidad
- Ponderación
Ponderació
Construcción
Enunciado normativo
Regla individualizada n como procedimiento
Solución
del caso
Problemas y circunstancias
• ¿Cómo encontrar el adecuado y óptimo balance entre los
distintos valores, principios, bases generales, fines, objetivos,
políticas, procedimientos de transparencia y acceso?
• Ponderación
• Idoneidad admisibles o adecuación
• Necesidad
• Ponderación Hacer balance de costos vs. beneficios, Daño vs. ventajas o eficiencias.
Consecuencias.
Idoneidad Proporcionalidad
• Conformes con la • Es la medida menos
Constitución restrictiva posible y
• Compatibles con una • Sirve para satisfacer necesaria para • Cuanto mayor grado
sociedad democrática el interés público alcanzar el fin de afectación a un
imperativo principio, mayor debe
• Derechos de defensa ser la importancia de
y protección la satisfacción del
Fines legítimos Necesidad otro
Prueba de daño: Debe demostrarse un daño sustancial a intereses protegidos y que ese daño es mayor al interés público del acceso a
la información; además de que la protección de esos intereses no pueda alcanzarse por un medio menos restrictivo.
184
Ponderación
Acceso a Principios
información
Costo-Beneficio
pública Mandato optimización
Ponderación
y tests
Costo Beneficio
Personaje
Intensa público
Leve
Víctima
delito
infamante Clasificación de
información
Privacía Publicidad
Referentes para ponderar
Fines de la transparencia Límites y restricciones
Cultura de información
Democracia control social
Políticas informativas
Interés público y
seguridad nacional
Tutela de vida privada
Secretos
Protección de datos
personales
PRUEBA DE DAÑO E INTERÉS
PÚBLICO
Prueba de daño
Fines de transparencia
En confronta con
Límites y restricciones
Prueba de interés público
Razones de secrecía
En confronta con
Interés público
[1]
Protege vida privada o patrimonio.
[2]
Contradictorio entre partes que culmina con resolución ponderada.
Prueba: Daño e Interés público
¿Qué es
pertinente
en el caso?
Corresponde a la autoridad
Difundir Difunde
Ocultar privaría a sociedad, interés público información
(deber de)
195
Ponderación: Pruebas de
• Daño (en caso de difundir afectaría interés público, revelar >> daño, se oculta)
Difundir Difunde
Ocultar privaría a sociedad, interés público información
(deber de)
197
¿Jueces crean Derecho?
Hechos
Legalismo
Enunciados formales stories
Análisis y significado superficial
Peculiaridades relevantes
Pragmatismo
Fundamento fáctico empírico
Sustancia y consecuencias
Problemas o cuestiones por afrontar1
198
Resolutivos (parte dispositiva del fallo)