Grafico X-R

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

GRAFICO X-

R
 CASTILLO CRUZ DARIANA ITZEL.
 CRUZ MARTINEZ ORLANDO
 MONTERO NARVAEZ OSIRIS JAHIR
INTRODUCCIÓN
• Un grafico de control es un diagrama especialmente preparado donde se van anotando los
valores sucesivos de la característica de calidad que se está controlando. Los datos se
registran durante el funcionamiento del proceso de fabricación y a medida que se obtienen.
¿QUÉ ES?
• Son gráficos realizados para el seguimiento estadístico del control de calidad de piezas en
múltiples sectores, incluyendo el de la automoción. Permiten detectar la variabilidad,
consistencia, control y mejora de un proceso productivo.
• Este gráfico es empleado para conocer la
asignación de tiempo  del rango y la media, ya
que estos reconocibles de lo que es nuestro
valor medio (central) y lo que viene siendo la
¿PARA QUE SE dispersión de las unidades de cada una de
nuestros ejemplares separada.
UTILIZA?
ELEMENTOS DE LOS QUE SE
COMPONE
• Límite de control superior (LCS), o tolerancia máxima
• Límite de control inferior (LCI), o tolerancia mínima
• Valor nominal (VN), o promedio de las tolerancias mínimas y máximas
• Variables de medición, que suelen ser puntos de medición por reloj comparador, o puntos de
medición por máquina tridimensional
• Para poder llevar acabo la elaboración de esta Gráfica X-R, debemos tener ya a la mano lo que sería
una recolección de datos (esta la tuvimos q haber elaborado antes de iniciar la gráfica), ya que tal
recolección no  mostrara la cantidad de muestras, otro dato que nos indicará será la repetición con lo
que debemos tomar y por ultimo nos indicara cuantas unidades son indispensables para conseguir
alguna importancia en nuestro análisis empleado.
ETAPAS
Los pasos que debemos seguir para llevar a cabo la elaboración de
esta gráfica X-R son:

a).-Estableceremos cual deber ser la particularidad de Calidad

b).- Seleccionaremos la magnitud de la sub-agrupación

c).- Posteriormente tenemos que juntar toda la información indispensable para su


elaboración (datos).

d).-Determinar lo que será el eje medio de prueba y las fronteras que establecerán el
control.

e).-  Fijaremos el eje medio comprobado y las fronteras de control.


A) ESTABLECEREMOS CUAL DEBER SER LA
PARTICULARIDAD DE CALIDAD.
La variante que escogimos para dibujar en esta grafica X-R debemos tener en cuenta que
debe ser una particularidad dentro de Calidad y cuantificable.
B) SELECCIONAREMOS LA MAGNITUD DE LA
SUB-AGRUPACIÓN
Nuestra magnitud de la sub-agrupación debemos tener estas características:

 En el momento que nuestro sub-agrupación vaya aumentando esta grafica se acerca hacia una
repartición de tipo normal para lo que se nos facilitara identificar las alteraciones que se presenten.

 Si se encentra aumentando la cantidad de la sub-agrupación, por consiguiente deberá aumentar el


valor de la supervisión.
C) POSTERIORMENTE TENEMOS QUE JUNTAR
TODA LA INFORMACIÓN INDISPENSABLE PARA
SU ELABORACIÓN (DATOS).

• Para este paso debemos tener en cuenta que requerimos una especie de tabla para llevar acabo la
obtención de nuestros datos que vamos a utilizar, para ello tenemos que elaborar una tabla acorde a
lo que estamos realizando.
D) DETERMINAR LO QUE SERÁ EL EJE MEDIO DE
PRUEBA Y LAS FRONTERAS QUE ESTABLECERÁN
EL CONTROL
• Ya que tenemos lo que son las cantidades de las fronteras de nuestro control
estadístico debemos trasladarlos a los que son las líneas que corresponden a la
gráfica X-R .
PROPOSITOS
 Nos sirve para determinar amplitud de nuestro proceso.- Ya que amplitud de cualquier proceso que
elijamos se consigue posteriormente de implementar un buen mejoramiento dentro de lo que es
Calidad.
 Aumentar la calidad en nuestro producto o proceso productivo.- Ya que como ingenieros industriales
sabemos que la calidad en cualquier de nuestros productos que elaboremos es indispensable, esta
gráfica nos ayudara en ocasiones en sacarnos de apuros, para tener una buena calidad.
Y ESTA
PASO #1: RECOLECCIÓN DE DATOS

Estos datos deberán ser:


• Recientes de un proceso al cual se quiere controlar

Estos pueden ser tomados


• Diferentes horas del día
• Diferentes días

Todos tienen que ser de un mismo producto


PASO #2 : PROMEDIO
• Sumatoria de los datos de cada uno de los subgrupos dividido entre el numero de datos (n)

Formula X

La formula debe ser utilizada para cada uno de los sub-grupos
PASO #3 : RANGO
Valor mayor del subgrupo menor el valor menor

 Formula
R= x valor mayor – X valor menor

 Determine el rango para cada uno de los subgrupos


PASO #4 : PROMEDIO
• Sumatorio de todos los valores medios y se divide entre el número de subgrupos (k)

 Formula X´
PASO #5 : VALOR MEDIO DEL RANGO
• Sumatoria del Rango (R) de cada uno de los subgrupos dividido entre el número de
Subgrupos (k)

Formula R´
PASO #6 : LIMITES DE CONTROL
• Para calcular los limites de control se utilizan los datos de la siguiente tabla
LIMITES DE CONTROL
Gráfica X´
Línea central (LC)= X´
Limite control superior (LCS) = X´+ A2R´
Limite control inferior (LCI)= X´- A2R´

Gráfica de R´
Línea central (LC) = R´
Limite control superior (LCS) = D4R´
Limite control inferior (LCI)= D3R´
CONCLUSIÓN
• DARIANA: Los gráficos de control son herramientas estadísticas muy simples de construir,
simples de utilizar y muy útiles para controlar tendencias y la estabilidad de un proceso
analítico.

También podría gustarte