El Collao-Ilave Andino

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA Y URBANISMO
TEMA:

EL COLLAO ILAVE
HISTORIA Y LEGADO ESTUDIANTE:
RAMOS VALDEZ ABIGAIL
DE LA
ARQUITECTURA DOCENTE:
ANDINA CORIMAYTA ZANABRIA LIVIA
MILAGROS  
EL COLLAO -
ILAVE
Arquitectura
Andina
INTRODUCC
ION
El principal propósito; dar a conocer la Arquitectura Andina en Ilave,
empezando desde el preinca con la cultura de Tiwanaku y dando mayor
importancia a los Mitos o Leyendas, prescindiendo sus
representaciones monumentales.
UBICACION

PROVINCIA DE EL COLLAO
Es una de las trece que conforman el departamento de Puno en
el Sur del Perú. Limita por el Norte con el lago Titicaca; por el
este con la provincia de Chucuito y Bolivia; por el Sur con la
provincia de Candarave (Tacna); y, por el Oeste con la provincia
de Mariscal Nieto (Moquegua) y la provincia de Puno.
La Provincia de El
Collao fue creada
mediante Ley N° Español, quechua y
IDIOM aimara.
HISTOR 253612​del 12 de
diciembre de 1991, con
IA su capital Ilave, en el
A
gobierno de Alberto
EL COLLAO Fujimori.

Tiene una La provincia tiene una


población aproximada
GEOGRA extensión POBLACI de 21 000 habitantes.
de 5 600,51
FIA km² ON

La provincia se
divide en
DIVISION cinco distritos:
La capital es la
ADMINITRA • Capaso
CAPITAL ciudad de Ilave.

TIVA • Conduriri
• Ilave
• Pilcuyo
• Santa Rosa
UBICACION

DISTRITO ILAVE
Por el Norte: con el distrito de Acora y provincia de Puno. Por el
Sur: con el distrito de Juli. Por el Este: con el Lago Titicaca y
distrito de Pilcuyo, que se desprendiera de Ilave, en 1961. Por el
Oeste: con el distrito de Acora y Juli
La ciudad de Ilave se
La agropecuaria es la
encuentra a una altitud
principal actividad económica
de 3850 metros sobre el
ocupando en promedio 40%
nivel del mar, en la
OROGRA de la Población
región de la sierra, con ECONOMI Económicamente Activa
FIA un declive hacia el
sudeste en la zona
A (PEA), la segunda actividad
es el comercio.
urbana. El centro de la
ILAVE ciudad en una parte alta
de una colina
La ciudad de Ilave tiene acceso
Por su situación terrestre, mediante la carretera
geográfica, el clima Panamericana Sur Puno –
CLIMA durante todo el año es TRANSPOR desaguadero y por vía
propio del altiplano, Lacustre, utiliza el Lago
frígido, seco y templado TE Titicaca empleando balsas de
totora, botes, lanchas.
Concurrido por los pobladores
El suelo que ribereños.
predomina en la
SUELO ciudad de Ilave está
conformada por La población es multilingüe,
terreno areno- hablando aimara y castellano,
arcilloso. siendo predominante el aimara
CULTU en la zona rural.
Según el último
RA - Fiesta de Santa Cruz el 2 de
DEMOGRAFI censo del año 2007
mayo
del INEI es de 54
A 138 habitantes
- Fiesta de San Miguel el 29 de
septiembre
La agropecuaria es la
principal actividad económica
ocupando en promedio 40%
OROGRA de la Población
ECONOMI Económicamente Activa
FIA A (PEA), la segunda actividad
es el comercio.
ILAVE

La ciudad de Ilave tiene acceso


Por su situación terrestre, mediante la carretera
geográfica, el clima Panamericana Sur Puno –
CLIMA durante todo el año es TRANSPOR desaguadero y por vía
propio del altiplano, Lacustre, utiliza el Lago
frígido, seco y templado TE Titicaca empleando balsas de
totora, botes, lanchas.
Concurrido por los pobladores
El suelo que ribereños.
predomina en la
SUELO ciudad de Ilave está
conformada por La población es multilingüe,
terreno areno- hablando aimara y castellano,
arcilloso. siendo predominante el aimara
CULTU en la zona rural.
Según el último
RA - Fiesta de Santa Cruz el 2 de
DEMOGRAFI censo del año 2007
mayo
del INEI es de 54
A 138 habitantes
- Fiesta de San Miguel el 29 de
septiembre
CUEVAS DE PARAWANKARA
ILAVE Los primeros pobladores de Ilave se habían establecido como
sedentarios en las Cuevas de Parawanka. A 5km río abajo, se sabe
que en esas cuevas los primitivos pobladores se guarecieron de
generación en generación durante siglos a base de pescado y
productos de la naturaleza. Esa generación de ligitimos aimaras
llamaran al lugar como JILAWI que quiere decir; Abuelo mayor,
• El nombre de Ilave,, proviene de primera abuela o Deidades Benignas
aquella palabra aimara ¨JALAWI¨,
muy antiquísima, totalmente
original de la cultura Tiwanaku. • Muchos matrimonios se realizaban en este lugar, personas con sus atavíos,
músicos al compas de los pinquillus, era una fiesta con la danza clásica de sus
costumbres ancestrales.

FALO TIWANAKO EN LA
PLAZA SANTA BARBARA En CHHALA (trueque) La necesidad de alimentación los obligo a intercambiarsus pertenencias.
otra hora, era venerado con Se convirtió en toda una tradición que se realiza hasta ahora en la ciudad de Ilave el
jubilo por los originarios de CHHALA QHATU (Feria de trueque).
Tiwanaku, cuentas los
pobladores antiguos de la
ciudad de Ilave, construyeron EL IQIQU (Ekeko) ¨Hombrecillo pequeño¨, Antes lo elaboraban igual a la k’ispiña con la
el templo Santa Barbara finalidad de ofrenda para el Apu de Mulla. Ahora es muy conocido en el mundo andino como
precisamente en el lugar
¨Dios de la abundancia¨
donde se realizaban actos
ceremoniales en
conmemoración a los Apus.
Actualmente el tan CONSTRUCCION: Cuando se empieza una construcción se realiza una ofrenda o permiso
reverenciado falo de piedra que se le hace a la madre tierra, también cuando se hace el techado se hace el ¨challado¨ a
tallada se encuentra tirado la paredes de la vivienda.
en un jardín de la plaza. Pero
se tiene mitos que en luna
llena por las noches aparece
AGRICULTURA En el cultivo también se realiza ofrendas y permisos a la tierra, para que les vaya
una dama bien. Se le también descansos a la tierra.
CHULLPAS
Estas tres primeras chullpas, se dice que cumplían
estrictamente los objetivos para lo que fueron construidas.
Sus ubicaciones fueron dadas con fines netamente
espirituales. Porque las casas de castigo, son testigo mudo
del gran respeto que se guardaba al apu de Mulla. También
reafirmo, respecto a la ubicación de las construcciones
detrás de los cerritos o colinas, casi en forma oculta.
Así también, las de Sank'a Uta, está construida al lado
Norte y detrás del cerro de Sancuta, por lo visto, figuras
naturales, que han motivado las referidas location. Siendo
asi, la chulpa la época de la civilización que estamos
tratando, obedecen a la posición de esas dos ubicaciones de
las chullpas de Checa, Molloco, etc., se encuentran detrás
de las colinas, como guardándole respeto a los órganos
naturales de la Mamapacha.
UBICACION

CHULLPA DE SANCUTA
Sancuta distrito de Pilcuyo provincia de el Collao
departamento de Puno Perú. La comunidad de
Sancuta está a dos kilómetros del pueblo de
Pilcuyo, en las faldas del cerro de Sankuta. A un
costado de carretera Chasqui a Cachipucara, existe
una hermosa chullpa pre-inca, de base cuadrada
encontrándose en buenas condiciones de
conservación, muy similar a las chullpas de
Calacota, Molloco, que estarían conectadas por una
ruta pre-inca llegando al santuario de wilaqullu,
santuario Sarapi Patxa y Marcuyo Inca Sirinani.
DESCRIPCIO CHULLPA DE SANCUTA
N
 Chullpa funeraria, ubicada a 3880 metros de
altura.
 Entrada orientada hacia el sur este.
 En el lienzo sur este presenta una figura circular
tallada en bajo relieve.
 En la parte externa del muro norte este, segunda
hilada, angulo sur, se encuentra una figura de un
serpiente, tallada en alto relieve, en posición
vertical ascendente.
 En el mismo panel, en el tercer bloque, se
encuentran 2 zorros que miran hacia el oeste.
 En el cuarto bloque, otra figura de un serpiente.
 La chullpa en perfecto estado de conservación.
DESCRIPCIO
N
CHULLPA DE SANCUTA

 CASA DE CASTIGO
La Chullpa de Sancuta, se dice que es una de las primeras Casas de Castigo que se haya
construido en tiempo de Tiwanaku, con la exclusiva finalidad de reprimira la gente que no
obedecía a los mandatos del supremo Wila Juchha , así como a los derrotados en acciones
bélicas por diferentes motivos. En la parte superior, en una de las piedras de esa casa de
castigo, existe figuras de pumas y culebras talladas, que de hecho denota, que allí están los
malos espíritus, considerado para los fieles creyentes de Tiwanaku, como un recinto
extremado de castigo ; esa chullpa, como las demás, sus muros son a base de pesados ​
bloques de piedras y techo herméticamente cerrado, tiene solamente un acceso, es una
pequeña puerta al ras de la superficie en dimensiones, son reducidas como para que una
persona tendida en el demandada , sea introducida a las justas hacia el interior de la chullpa.
UBICACION

CHULLPA DE CALACOTA (QALA


QUPA)
Está ubicada a poquísima distancia de la colina de rocas
calizas blanquecinas y muy ásperas. En el Centro Poblado
de Calacota, en la zona lago a 5 km. de la ciudad de Ilave.
DESCRIPCIO
N CHULLPA DE CALACOTA (QALA
QUPA)
Es una de las chullpas que se está actualmente
conservada y también es uno los atractivos turísticos del
distrito de Ilave, en donde se encontraron restos
arqueológicos, también en la parte superior se encuentra
una de las piedras labradas con una imagen de un puma,
como bien sabemos el puma era uno de los dioses en la
época incaica; otros conocen a este lugar como la
portada principal del conjunto arqueológico.
ETIMOLOGI
A CHULLPA DE CALACOTA (QALA
QUPA)
En el idioma nativo o tiwanquense se llamaba: "Qala
Qupa", que proviene del nombre de la colina y se
pronuncia como ccala Ccupa. Como podemos ver, la
referida De igual manera sucede con la chullpa de "Cala
Cota" (otra casa de castigo).
CHULLPA DE CALACOTA (QALA
QUPA)
CARACTERSTIC La configuración de esa colina Qala Qupa, más se parece a une
AS
extraña figura serpenteante, cuyo cuerpo aparentemente termina en
forma de colas A este raro aspecto de la naturaleza, los creyentes de
Tiwanaku, lo vieron como atro "Apu fenomenal", y, por todos los
habitantes de aquellos tiempos, se dice que era muy temido y
sagrado. En consecuencia, el nombre antiguo de "Qala Qupa"
compuesta de dos palabras aimaras, quiere decir: "Qala" (piedra o
piedras) y "Qupa" (extraña figura o fiero).
En todo caso, son varias las razones por las que se construyó haya la
indicada chullpa de castigo, en la cabecera de esa colina o extraña
fiqura lítica. Aesa chullpa de "QALA QUPA" gigantón de piedra
Se puede concebir también otros significados, al
llamada Jallu Pacha de la colina de Mulla. formular la palabra qala, con la otra palabra
qupa, según significados del Diccionario Aimara
Algunos pobladores del lugar de avanzada edad, en pronunciación, Castellano de Dionisio Condori Cruz, como:
uniéndola ambas palabras, para expresar como "Calacota". La citada "insecto-coleóptero o luciérnaga de piedra",
"mujer de piedra de ojos azules" y haciendo un
chullpa, es muy similar a las anteriores descritas, que igualmente, análisis, os comparto como: "ROCAS DE
tiene figuras poder pronunciar correctamente las palabras aimaras. EXTRANA FIGURA".
UBICACION

CHULLPA DE HUILA CCOLLO


Ubicado en el distrito de Pilcuyo. Ubicado sobre una
colina.
ETIMOLOGI
A CHULLPA DE HUILA CCOLLO

De igual manera, la chullpa de WILA QULLU (se


pronuncia: Huilaccollo), es un nombre compuesto, del
idioma aimara: "Wila", significa "colorado, rojo o sangre" y
Qullu "significa" cerro ", que en castellano quiere decir:"
Cerro Colorado ". En efecto. Es una casa de castigo o
chullpa que lleva el mismo nombre de la colina, construido
también a base de piedras areniscas y rojizas, cuya base y
forma es circular, la mitad de esa chullpa,
perpendicularmente fue destruido por el rayo, según
comentan los pobladores.
CHULLPA DE HUILA CCOLLO
La mitad mogote sobre las piedras caídas; y la otra mitad, se
DESCRIPCIO mantiene todavía, en buenas condiciones, que, con una
N restauración, quedaría como una excelente chullpa. Los
pobladores del antaño, de la mencionada zona, también le
habrían puesto el nombre de Ccolli Ccollini, por la
existencia de arbustos originarios llamados Ccollis.
Su ubicación es detrás de las colinas, precisamente por
guardar un respeto. La chullpa en referencia, tiene forma
cilíndrica en sus piedras talladas, aún se mantiene las figuras
de serpientes, zorrino, etc. (dioses de castigo, esculpidas en
alto relieve, son muy impresionantes que las demás
chullpas). Se puede presumir, por su forma, según versiones,
fue construida a semejanza del sagrado falo de Mulla para
hacer prevalecer el poderío del Apu Mulla. Se ejecutaban los
castigos relacionados con problemas de sexo. por los cuales,
a los Incas no les agradó dichas aseveraciones, por ello,
fueron los Incas que destrozaron la mitad, en forma vertical,
COSMOVISION
ANDINA
PUENTE DE
ILAVE
El 15 de enero de 1905, se inauguró el formidable puente
construido sobre el río Ilave a inmediaciones de la ciudad del
mismo nombre.
En 1567 el visitador Diez de San Miguel ya había ordenado
que se construyese un medio para vadear el río. Muchas
personas y ganado habían perecido en tantos fallidos intentos
HISTORIA de atravesarlo en balsas de totora, en el lugar por eso llamado
“Balsawi” o Balsabe como hoy se le conoce. Los accidentes
más trágicos se daban en época de crecida del río,
ordinariamente uno de los más caudalosos de la cuenca del
Titicaca.
El río aún sin puente, constituía un obstáculo notable para el tráfico
de personas, ganado y mercadería procedente de la provincia de
Chucuito y también de las repúblicas de Bolivia y Argentina, hacia
Puno, Juliaca, el resto del departamento y del Perú. Por eso, la
necesaria construcción del puente pasó a convertirse en un vivo
anhelo de los pueblos de la región.
 
Previo a su construcción cuenta la historia que fueron
sepultados un hombre y una mujer, como pago a la tierra,
personas que previamente fueron embriagadas al compás de
pinkillos y zampoñas, este majestuoso puente aparte de ser
histórico tiene gran valor arquitectónico, pues ni el templo
ni las fuerzas de sus aguas no han podido dañarlo cuando el
caudal del rió sobrepaso por encima de su plataforma.
Sin embargo, el 20 de febrero del
año 2001 a las 3:40 p.m. la furia del
rió pudo más ante el coloso ya
DESCRIPCIO
cansado, en su centenario
N
empezaron a ceder algunos pilares
frente a las miradas atónitas e
impotentes de la población que
observaba perpleja lo que en ningún
tiempo se avía sospechado.
 
Cien años de pie representado el
símbolo de unión entre el pasado y
el presente, cien años de nexo
cultural y comercial que significa el
desarrollo de los pueblos del sur. El
2006 este puente para la
satisfacción de la población se
restablece en cuanto a machones,
losa y ornamentación.
La chakana es originaria
 Materiales de la lengua aimara
(JACH’A QHANA) que
significa ¨trenza grande¨
El formidable ‘lumbre grande’
puente es de
DESCRIPCIO piedra, cal y arena
La entrada del puente tiene un arco que da
N como bienvenida, este arco es de piedra y
es en forma de chakana.

Analisis de la estructura
El puente tiene un elemento horizontal
El puente cuenta con un encima de los pilares, como viga y soporte a
spoporte de pilares de piedra en la plataforma del puente.
una forma circular (parecida a
las chullpas).
CONCLUSION

o Las chullpas se hallan asociadas al altiplano


o Estas construcciones son posteriores a la
cultura tiahuanaco, sin embargo, su origen en los reinos
aimaras, quienes las utilizaban para enterrar a la nobleza,
generalmente en posición fetal y acompañada de alimentos,
vestimenta y utensilios.
o Ilave y toda la provincia de El Collalo tiene muchos lugares
sin descubrir, con muchos mitos.
o En la provincia el Collao existen muchísimas chullpas con
mucha historia.

También podría gustarte